El pasado 5 de de agosto se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Rosas Rojas donde compañeras de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad Juárez reafirmamos nuestro compromiso para seguir levantando un feminismo socialista que represente a las mujeres de la clase trabajadora, a las mujeres explotadas y oprimidas por el sistema capitalista y patriarcal.
Durante este evento delegadas de cada estado realizaron un balance sobre la situación de violencia que viven las mujeres y las problemáticas más sentidas en sus lugares de procedencia. El incremento en la violencia, los feminicidios y la evasión de las autoridades a las recomendaciones dadas por organizaciones de derechos humanos y sociedad civil fueron el común denominador en los balances de los diferentes estados.
Particularmente en Puebla, estado gobernado por Moreno Valle, existe un gobierno de extrema derecha y conservador que reprime cualquier intento de organización y movilización para reclamar justicia en las calles y que intimida activistas y luchadores sociales, mostrando así su temor a la organización del pueblo.
En la Ciudad de México, una ciudad caracterizada por la supuesta perspectiva de género que el gobierno de Mancera ha reforzado con medidas superficiales bajo un slogan de progreso, se ha evidenciado cada vez más la política de ocultamiento de los feminicidios, de tolerancia con las redes de trata, de la precarización del trabajo que el gobierno no quiere asumir por el costo político que generaría. Así, las estadísticas maquillan el número real de feminicidios ocurridos en la ciudad, de mujeres y niños desaparecidos, de personas sometidas a esclavitud sexual y si se cuestionan los casos, se culpabiliza a la víctima como ocurrió con la compañera Lesvy Osorio, asesinada dentro de las instalaciones de la UNAM.
Un segundo tema compartido en todas las entidades son las condiciones precarias de trabajo para las mujeres, sobre todo para las mujeres que son madres ya que la falta de derechos como seguro social o acceso a guarderías, hacen que el salario ganado sea insuficiente para la manutención de los niños y de ellas mismas.
También se mencionó que factores como la falta de acceso a servicios públicos como el alumbrado público y un servicio de transporte regulado, son factores que vulneran a las mujeres y facilitan que puedan ser asesinadas, por ejemplo para ir a la maquila muchas mujeres tienen que salir de sus casas muy temprano y tienen que caminar por lugares donde no hay alumbrado público o utilizar un sistema de transporte que no está regulado, por una situación similar pasan las compañeras universitarias que se trasladan desde el Estado de México de municipios como Ecatepec y Nezahualcóyotl ya sea muy temprano para llegar a la universidad o muy noche para llegar a sus casas.
Estos factores junto con un sistema de justicia que criminaliza a las mujeres por estar fuera de casa a altas horas de la noche o que no garantiza que se brinde justicia y castigo a los asesinos, son factores que hacen más permisible que se cometa el asesinato de mujeres al por mayor.
Por último un tema que es importante trabajar en cada estado es el acceso a una educación sexual y reproductiva científica y de calidad a todos los niveles así como acceso a anticonceptivos y un aborto libre y seguro gratuitos, ya que solo en la ciudad de México está legalizado la interrupción voluntaria del embarazo y ese derecho se debe garantizar para cualquier mujer en cualquier parte de México y el mundo.
Después de compartir la situación de violencia hacia las mujeres en cada estado participante, se dio inicio a la exposición de 6 ponencias con temas fundamentales en la lucha por la emancipación de la mujer, el primer bloque de ponencias estuvo conformado por: Derechos laborales para todas las mujeres; Por una maternidad libre y voluntaria; Trata y prostitución, en la que contamos con la participación de Teresa Ulloa, abogada Feminista que ha tenido una lucha destacada en contra de la trata y prostitución forzada en nuestro país y en América Latina. Cada ponencia fue impartida por una compañera de Rosas Rojas y contó con un espacio de preguntas y respuestas, conclusiones y tareas.
El segundo bloque de ponencias estuvo conformado por: Contra la triple opresión de las mujeres indígenas; Ecofeminismo; y por último Violencia contra las mujeres y feminicidio, en la que contamos con la participación de Norma Andrade, quien nos compartió su experiencia de lucha en la búsqueda de justicia de su hija Lilia Alejandra Andrade asesinada en el 2001 en Ciudad Juárez.
Posteriormente nuestras compañeras de Rosas Rojas Juárez compartieron al pleno datos acerca de los feminicidios cometidos y cómo comenzó la lucha por la búsqueda de justicia por parte de los familiares en ese estado así como su valiosa experiencia de lucha a través de la pinta de murales con los rostros de mujeres desaparecidas y canciones de rap que expresan los altos índices de violencia e impunidad que viven las mujeres, niñas, jóvenes y trabajadores en aquella ciudad fronteriza.
Para finalizar con esta ardua jornada de discusión contamos con la participación de nuestras compañeras y compañeros de “No hay quinto malo”, quienes compartieron con nosotras canciones de rap, que retratan y denuncian la situación de violencia hacia las mujeres, los feminicidios y la explotación en Juárez.
De cada tema discutido salieron tareas específicas, sin embargo los acuerdos más significativos emanados de este primer encuentro nacional de Rosas Rojas son:
- Consolidar los comités de Rosas Rojas que existen y se están levantando a nivel nacional.
- Impulsar comités de Rosas Rojas en todos los espacios que intervenimos.
- Realizar un campamento de formación Feminista Socialista en el que demos seguimiento y profundicemos las temáticas discutidas durante el encuentro de Rosas Rojas.
- Acudir al Encuentro feminista nacional a realizarse en Puebla en Noviembre y Levantar de manera unificada los acuerdos generados en el encuentro de Rosas Rojas.
- Realizar talleres informativos acerca de educación sexual y reproductiva así como foro en las universidades donde intervenimos y una campaña en redes sociales en el marco del 28 de septiembre, día internacional por la despenalización del aborto.
- Realizar un taller informativo en el marco del 25 de noviembre, día internacional en contra de la violencia hacia la mujer, acerca de la violencia hacia las mujeres en México y el origen combativo de este día.
- Impulsar una jornada de actividades en las universidades en donde intervenimos en el marco del 25 de noviembre.
- Declarar públicamente nuestra simpatía al proceso de la vocera indígena del CNI- EZLN María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy” a través de un pronunciamiento.
- Consolidar el proyecto de intervención comunitaria Feminista para impulsarlo en la Montaña alta de Guerrero durante la XXII Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México.
- Realizar talleres teórico- prácticos de feminismo socialista.
Con estos acuerdos que impulsaremos de manera sostenida en todos los espacios en los que intervenimos, las Rosas Rojas reafirmamos nuestro compromiso de luchar por mejores condiciones de vida para toda las mujeres y de levantar un feminismo socialista que represente los intereses de las mujeres de explotadas y oprimidas, poniendo de frente sus demandas más sentidas para impulsar un gran movimiento de mujeres que de manera organizada le arranque al patriarcado y al capitalismo lo que nos pertenece.
Combativamente Rosas Rojas.
¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!
Lee Rosas Rojas No. 6 con los documentos que se discutieron durante el encuentro.
Deja un comentario