Rosas Rojas Juárez en el primer ENRR

El pasado 5 de agosto Rosas Rojas Juárez participó en el primer Encuentro Nacional de Rosas Rojas en la Ciudad de México. Para nosotras fue una importante experiencia de aprendizaje poder escuchar y debatir las ponencias de nuestras compañeras. Los temas que se trataron fueron: derechos laborales para las mujeres, por una maternidad libre y voluntaria, trata y prostitución, contra la triple opresión de las mujeres indígenas y feminicidio y violencia contra las mujeres.

Conocimos sobre las investigaciones de Teresa Ulloa; una gran abogada y derecho humanista que ha dedicado su vida a luchar contra el negocio de la prostitución y la trata en nuestro país. También escuchamos el testimonio de Norma Andrade sobre los avances en el caso del feminicidio de su hija, Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en febrero del año 2001 y su experiencia de lucha con nuestras hijas de regreso a casa. Nuestra aportación fue complementaria a la de Norma, ya que dimos a conocer información sobre el feminicidio y la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez.

Durante nuestra participación en el encuentro hablamos sobre el nuevo contexto político en el estado de Chihuahua; analizamos como el 90% de las organizaciones progresistas han dado un claro giro hacia la derecha con el “nuevo amanecer” del panista Javier Corral. Desde junio del año pasado pudimos percatarnos del silencio que guardaron la mayor parte de las organizaciones respecto a los 8 cuerpos de mujeres encontrados a lo largo de la Acequia Madre en Ciudad Juárez, Chihuahua. En aquel entonces fuimos la única organización que denunció este hecho junto a dos familiares de víctimas que han logrado mantener una lucha radical independiente contra el feminicidio: Doña Paula Flores y Don José Luis Castillo.

A partir del 2017, los feminicidos, ejecuciones y violencia en general han aumentado nuevamente, los números son comparables con cifras del 2008. Esto es muy grave, ya que durante aquel año se hizo visible la presencia a gran escala de más de 10,000 elementos de las fuerzas federales (ejército y policía). Durante el encuentro hablamos de como la militarización trajo consigo un incremento nunca visto en el número de feminicidios, trata y desapariciones forzadas de mujeres.

Durante la segunda presentación compartimos nuestras experiencias llevando a cabo el proyecto de los murales con rostros de mujeres desaparecidas o asesinadas impunemente. A la fecha se han realizado 21 murales con 26 rostros a lo largo y ancho de la ciudad. A través del tiempo, no solamente se ha logrado construir una relación de confianza con todas estas familias con base en el trabajo de investigación de los casos, sino que se han llevado a cabo talleres de graffiti, tanto con familiares de víctimas, como con los niños y jóvenes de las colonias donde pintamos. Este trabajo nos ha permitido posicionar un discurso radical al seguir denunciando estos crímenes como lo que nosotros consideramos que son: crímenes de estado.

Destacamos que en casi todos los casos las mujeres comparten tres características muy importantes: el hecho de pertenecer a familias de escasos recursos, de ser mujeres jóvenes y de tener rasgos físicos similares (indígenas). Entonces es falso que se trate únicamente de una cuestión de género. No las escogen solamente por el hecho de ser mujeres, sino de saber que sus familias no cuentan con los medios para mantener una batalla legal de tiempo completo y acceder a la justicia. Es decir, que nos encontramos frente a un problema de clase, género e incluso raza.

Al finalizar el encuentro pudimos disfrutar de la presentación de “No hay Quinto Malo”. Este grupo de RAP, al igual que el proyecto de los murales, se ha constituido como parte de la estrategia de visibilización y denuncia a través del arte. Desde hace varios años hemos llevado a cabo un trabajo de investigación, documentación y acompañamiento a jóvenes que hacen Rap en Ciudad Juárez. “No hay Quinto Malo” nace de este mismo proceso de concientización sobre la importancia del arte urbano como herramienta en la lucha radical anticapitalista. El trabajo con las y los raperos de la ciudad, en los barrios marginados, ha sido otro importante eje de trabajo en Rosas Rojas Juárez.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *