QUE EL RECTOR SE SIENTE A DISCUTIR
El servicio social es una actividad esencial en la formación del estudiante universitario, abarca desde la formación individual mientras ésta retribuye a la sociedad civil; en palabras de la UNAM, el objetivo a alcanzar con la inserción del alumno fuera del aula de clases, es: “ Impulsar el desarrollo profesional y humano del pasante mediante el compromiso social, activo y solidario en la solución de problemas o necesidades del país a través de actitudes cívicas, críticas y propositivas en favor de la consolidación de cuadros de excelencia humana como base para un futuro próspero de la nación.” Bajo este esquema, la universidad tendría que proporcionar una gama amplia de programas sociales que contribuyan al desarrollo científico, médico y social de la clase trabajadora mexicana, la cual, mediante el pago de impuestos, es la principal fuente de financiamiento de la universidad.
Tomando en cuenta lo ya mencionado, nos vemos en la necesidad de preguntar, ¿Históricamente se logra el objetivo del servicio social? La realidad nos muestra una cara muy diferente a la planteada actualmente, un gran porcentaje de los programas están orientados al sector privado, empresas transnacionales o instituciones públicas que incluyen únicamente el área urbana del país; los alumnos fungen tareas que no contribuyen a su formación integral dentro del estrato social, en cambio, se encaminan más al actuar como un empleado sin sueldo. Ante esto, las empresas transnacionales ven una oportunidad enorme para el uso de estudiantes que tienen como objetivo el adquirir “experiencia “o un puesto de trabajo dentro de las empresas, la cuales no responden a las necesidades del país, la clase trabajadora o las zonas más precarias del territorio nacional. Hoy por hoy, la universidad cuenta con escasos programas que den una respuesta a las necesidades del país y que abarquen de una forma integral a sus estudiantes; evidenciando cual es el posicionamiento que ha tomado el actual rector, priorizando el sector privado y extranjero omitiendo el carácter social que históricamente ha adquirido la universidad. Sin perder de vista esto, desde la Juventud Revolucionaria hacemos resaltar la importancia de retomar la consigna de un servicio social del pueblo para el pueblo, a partir de una actividad multidisciplinaria y que responda a las necesidades expresadas desde el seno de las comunidades más precarias y olvidadas del país. Ante este panorama, la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, en su vigésima segunda edición, partió hacia la montaña alta de Guerrero, el día 3 de enero del 2018 para desarrollar en once días un trabajo en conjunto con las personas de las comunidades de Xalpatlahuac, Tototepec, Xalatzala, Zacatipa y Tlacotla, abarcando tres ejes principales; salud, educación e infraestructura rural. Los resultados de las actividades desarrolladas en las comunidades son los siguientes:
Xalatzala:
-Desarrollo Infantil: El objetivo del proyecto consistió en fortalecer los espacios ya existentes con la población infantil, a través de la construcción e intercambio de conocimientos entorno a los ejes de fomento a la lectura, escritura y cuidado del medio ambiente. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, se llevaron a cabo 8 sesiones de aproximadamente una hora y media, realizando actividades como: juegos, canciones, obras teatrales y cuentos, para tratar temas relacionados con los ejes antes mencionados. Se contó con la asistencia de 25 niños y niñas en promedio por sesión.
-Bibliotecas Comunitarias: Se realizó un monitoreo amplio dentro de la comunidad para identificar los huacales de la lectura aún activos, resultando cuatro de ellos, a los que se les dejó material nuevo y también se rotaron libros entre huacales para que exista un nuevo acervo disponible para las personas que piden los préstamos. Se retomó la relación que quedó pendiente en la edición pasada con las instituciones educativas dentro de la comunidad y se instalaron cuatro nuevos huacales. Se visitó la secundaria de la comunidad para hacer una donación de libros con contenido más específico para este nivel educativo. De igual forma, se apoyó con el material de la biblioteca de una de las primarias y se entabló una relación mucho más estrecha con los profesores de ésta.
-Salud dental: Se brindo atención a 34 pacientes, abordando la promoción y prevención de la salud bucal, entre los cuales los tratamientos con mayor índice de realización fueron; raspado y curetaje, profilaxis y técnica de cepillado, logrando dos importantes objetivos, la conciencia sobre la importancia de la salud bucal y la continuidad en los tratamientos en pacientes asistentes de ediciones pasadas.
-Veterinaria: La atención se brindó a 150 especies aproximadamente, cubriendo procedimientos como la desparasitación de cerdos, cabras, perros, gatos y vacas además de la administración de vitaminas y complementos. Se realizaron 3 castraciones y la elaboración de carnets para cada uno de los pacientes atendidos con el objetivo de dejar un registro del tipo de intervención que se le realizo. Finalmente se realizó una plática en el espacio brindado por una de las primarias para hablar sobre prevención de enfermedades y cuidados adecuados hacia los animales de la comunidad en complemento con el Proyecto de agroecología. –Agroecología: Se realizó un monitoreo general de los huertos comunitarios aún existentes dentro de la comunidad, se restauraron dos de ellos y se les agregó nuevas plantas, uno más al que se le dio seguimiento y el cuarto huerto consistió en la instalación dentro de un espacio de doble A que existe dentro de la comunidad. De igual forma, se realizaron visitas a los campos de dos personas con las que el proyecto ya había iniciado relación, se siguió la observación sobre sus formas de cultivo, con la ayuda de una guía previamente construida. Se realizó un taller sobre la construcción de bokashi, con una respuesta favorable.
-Infraestructura rural :El proyecto realizo el mapa de la comunidad de Xalatzala para dar continuidad a la geolocalización de todas las estufas ahorradoras de leña .Los resultados finales del proyecto durante esta brigada nos dicen que dentro de las 7 colonias reconocidas de Xalatzala se encuentran 20 usuarias de estufas de leña de las cuales la mayoría se encuentra en la colonia centro,2 usuarias son primerizas con esta tecnología pues estas 2 estufas xalpanecas se construyeron en la reciente edición de Enero.
Zacatipa:
-Agroecología: Se rescataron dos de los huertos existentes y se construyó uno más, además de que se realizaron talleres con la vegetación que suele encontrase en las inmediaciones de la comunidad, en estos talleres hubo una asistencia de jóvenes adolescente por encima de la de las personas mayores. – Desarrollo infantil: Se llevó acabo la presentación de nuestro equipo en la ceremonia de la primaria y el kínder de la comunidad, las sesiones tuvieron un promedio de asistencia de entre 20 y 35 niños a los que se incentivó a generar el habito de la lectura y escritura, cuidado al medio ambiente y la no violencia. Nuestros asistentes participaron activamente en las actividades y gracias a eso el proyecto de bibliotecas comunitarias logro la gestión de dos nuevos huacales de la lectura en lugares claves para la comunidad, además de esto se hizo una donación de libros infantiles a las aulas del kínder para incrementar su material de trabajo.
-Infraestructura rural: se dedicó a hacer el mantenimiento de los instrumentos hechos en ediciones pasadas. al mismo tiempo se hicieron numerosas visitas a los habitantes para seguir generando sensibilización con el uso de la leña y las emisiones generadas.
Tlacotla:
-Agroecología: Se tuvo acercamiento a la primaria, donde se realizó un huerto comunitario en conjunto de docentes, personas de la comunidad y estudiantes, también se repartió material de bibliotecas en cada uno de los salones para el uso de los alumnos y apoyo para los profesores. Se realizaron talleres de jarabes, tinturas, pomadas y bokashi (abono natural). Se evaluaron los huertos de las ediciones anteriores (condiciones y funcionamiento).
-Desarrollo infantil: Las sesiones contaron con una asistencia que iba de 20 a 30 niños tocando temas a través de lecturas, obras de teatro, dibujos y fomentando la lectura y escritura, además de coloca un nuevo huacal de la lectura.
Tototepec:
-Infraestructura rural: Se realizo el monitoreo de 13 estufas ahorradoras de leña “xalpanecas” construidas en anteriores ediciones de la brigada, a través de la aplicación de un instrumento se evaluó el impacto del proyecto en la comunidad. También se llevó a cabo la construcción de una estufa ahorradora de leña en la colonia Barranca Azul, localizada en la periferia de la comunidad. Por último, se realizó la gestión de diversas construcciones para el mes de diciembre en el marco de la XXIII BMACM.
-Agroecología: Se llevaron a cabo dos talleres: el primero de abono natural impartido por Raymundo Castañeda Álvarez, habitante de la comunidad, tuvo una asistencia de 30 personas. El segundo de elaboración de pomadas, jarabes y tinturas con 18 participantes. También se aplicaron 11 entrevistas a campesinos originarios de Tototepec. Encontrando información sobre diversas formas de cultivo, de producción y la percepción de las personas respecto a las condiciones específicas del campo en el pueblo. Así como la colecta de plantas medicinales en Barraca Fría, acompañados de un habitante de la comunidad (Jesús Campos). Previamente se identificaron los nombres de las plantas con ayuda de una señora partera. Por otro lado, se evaluó el uso y conocimiento de los dos huertos comunitarios realizados en las ediciones pasadas. Por último, se llevó a cabo una actividad en el kínder de Tepeyac, con 26 niños en dos sesiones que consintieron en explicar la importancia de las plantas medicinales a través de la elaboración de un té y una pomada, así como la construcción colectiva de un huerto.
-Desarrollo Infantil: El proyecto de Desarrollo infantil tuvo el objetivo de reactivar los espacios de recreación disponibles para la población infantil, mediante la construcción e intercambio de conocimientos entorno a los temas de: fomento a la lectura y escritura, cuidado del medio ambiente y cuidado de la salud como temas principales; y secundariamente los temas de identidad cultural y arte. Se llevaron a cabo diversas actividades durante 8 días de aproximadamente 2 horas, con la asistencia promedio de 20 niños por sesión, en donde se realizaron juegos, canciones, obras teatrales, cuentos, leyendas y experimentos. Por último, se resalta el trabajo integral con el proyecto de bibliotecas comunitarias, donde se incentivó el uso de la biblioteca pública y con el proyecto de agroecología para impulsar el cuidado del ambiente mediante la siembra de platas.
-Bibliotecas Comunitarias: Se levantaron dos instrumentos para evaluar el impacto del huacal de la lectura y de la biblioteca comunitaria. El objetivo de los diagnósticos es obtener la información necesaria que posibilite la planificación de los objetivos del proyecto de bibliotecas comunitarias para la edición XXIII y que responda a las necesidades más primordiales de la biblioteca pública de Tototepec. Por último, fueron donados nuevos materiales al huacal de la lectura, se dejaron un total de 23 libros y revistas nuevas.
Xalpatlahuac: En esta comunidad se realizaron entrevista para la evaluación de los proyectos que se han realizado en esta comunidad, para conocer la incidencia de estos, además de la construcción de una estufa tipo rocket, y actividades del proyecto de desarrollo infantil con la asistencia de 50 niños, durante estas actividades se incorporaron algunas dinámicas para obtener la percepción de los niños para la evaluación.
La finalización de una edición más de la BMACM es el resultado de la determinación , organización y compromiso de los estudiantes que han decidido contraponerse a un esquema de servicio social orientado a cumplir tareas privadas; por más de 10 años hemos logrado realizar esta actividad con un presupuesto limitado, situación que la universidad no ha querido levantar con su presupuesto abundante, lo cual pone en evidencia las intenciones claras de los directivos de seguir bajo este esquema que responde a necesidades neo liberales, cuestionamos la falta de iniciativa de rectoría al no tener la intención para generar nuevos espacios de intervención con las comunidades. Desde la Juventud Revolucionaria exigimos al rector Graue Wiechers abrir un espacio para debatir sobre la recuperación del carácter social del servicio, discutir sobre los actuales actuales programas, ¿Cuáles son los espacios dónde se concentran?, las limitantes que se presentan al querer buscar una alternativa real para un servicio social y ¿por qué no se les apoya?
Súmate a esta iniciativa en tu escuela para recuperar un modelo de universidad-pueblo.
¡POR LA RECUPERACIÓN DEL VERDADERO SERVICIO SOCIAL!
¡POR UN SERVICIO SOCIAL DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO!
¡SERVICIO A LA SOCIEDAD Y NO A LO TRANSNACIONAL!
¡LA BRIGADA VA!
Deja un comentario