Este 23 y 24 de junio se realizó con éxito el segundo campamento feminista de Rosas Rojas en Oaxtepec, Morelos. Durante dos días estuvimos discutiendo, reflexionando y tomando postura acerca de distintos temas y problemáticas que afectan a las mujeres hoy en día, con el objetivo de tener claridad teórica, política y organizativa para incidir y transformar la fuerte realidad que vivimos las mujeres en el país; asimismo tuvimos espacios para estrechar lazos y conocernos más a nivel personal.
Durante el primer día discutimos la división sexual del trabajo y la opresión de la mujer, tema fundamental para entender el origen de la subordinación social y familiar de la mujer y por qué existe una violencia sistemática hacia las mujeres; este tema se complementó con la revisión y discusión de términos como matriarcado, patriarcado, sexo, género y también conceptos de incorporación reciente en el feminismo como micromachismo e interseccionalidad.
Los trabajos durante este día continuaron con el tema de violencia hacia las mujeres y feminicidio, en el que se expuso que en este sistema existe un continuum de la violencia hacia las mujeres que va desde los celos y control, hasta violación, golpes y el Feminicidio como la forma de violencia extrema que diariamente nos arranca de manera atroz a 7 mujeres en el país.
El continuum de violencia, enseñado, promovido y solapado por las distintas instituciones del Estado, son el caldo de cultivo para que en el mundo y en nuestro país existan cifras alarmantes de desigualdad social, violencia, asesinatos hacia las mujeres y una total impunidad.
Si la violencia es estructural, la respuesta también debe serlo
Las violencias machistas son la problemática que en la actualidad ha llevado a las mujeres a las calles para exigir su cese a nivel nacional e internacional, por lo que se han realizado distintas protestas, como marchas, toma de colegios, asambleas de mujeres y paros internacionales para visibilizar esta problemática.
Las acciones en este sentido se han centrado fundamentalmente en la visibilización y denuncia de la problemática de manera general y de casos de violencia en específico, así como el acompañamiento jurídico, social y psicológico de los mismos; lo cual sin duda es necesario e importante, sobre todo cuando nos enfrentamos a instituciones de justicia patriarcal, que nos revictimizan y nos responsabilizan de la violencia que vivimos; sin embargo, es necesario que estas acciones las integremos a un estrategia que le haga frente a la violencia machista con una apuesta de respuesta estructural que planteé y exija un cambio de paradigma cultural, de roles de género, así como una educación no sexista, en todas las escuelas desde preescolar hasta la universidad.
Lo mismo debe de aplicar para la familia, principal institución del Estado patriarcal que reproduce la ideología hegemónica patriarcal. Es fundamental poner de frente la despatriarcalización de los hombres y de las mujeres, basta de seguir tolerando actitudes machistas y misóginas; así como es fundamental exigir una separación efectiva de la iglesia del Estado, lo anterior debe estar acompañado de una constante movilización de las mujeres en las calles que ponga contra la pared a las instituciones que durante años han sostenido la violencia hacia las mujeres.
Alto a la trata y prostitución en nuestro país y en el mundo
En este tema discutimos la estrecha relación que existe entre la trata, la prostitución y el feminicidio. Ya que la mayoría de las mujeres víctimas de trata, son explotadas sexualmente en contra de su voluntad y una vez que estas ya terminaron su periodo de “productividad” para el proxeneta, generalmente son asesinadas con extrema violencia o incluso son asesinadas por los mismos consumidores. Ya que una vez que se cierra la puerta de un cuarto de hotel, las mujeres en situación de prostitución están sometidas a los deseos y perversiones de quien las consume.
En nuestro país existen personas como Martha Lamas con una posición reglamentarista que insisten en la diferenciación entre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. La primera de acuerdo con Lamas cuenta con el consentimiento de la mujer prostituida y lo hace por una libre elección a diferencia de la segunda.
Durante el campamento discutimos que muchas veces detrás de la “elección libre”, generalmente hay factores como la pobreza, falta de oportunidades y coerción detrás de esa elección.
Aunque no negamos que existan mujeres que estén de acuerdo en ejercer la prostitución; son muchas más las mujeres que están en contra de su voluntad y viviendo una explotación y serie de violencia por parte de un padrote y los mismos consumidores.
Llegamos a la conclusión de que es necesario garantizar atención médica de calidad así como generar oportunidades de trabajo para las mujeres en situación de prostitución con la perspectiva de sacarlas de esa condición. Desde nuestra posición eso se puede realizar sin la necesidad de reglamentar la prostitución.
También es necesario desmitificar la prostitución en nuestro país, ya que muchas veces se cree que las mujeres la ejercen porque les gusta el dinero fácil o porque son unas ninfómanas o que son mujeres que valen menos.
Por otro lado consideramos que es importante luchar contra la penalización de las mujeres que están en esta condición y centrar la penalización en los consumidores y en los tratantes que viven o satisfacen sus deseos sexuales a través del cuerpo de las mujeres.
Por último consideramos que uno de los problemas es considerar la prostitución y todas sus formas en un mismo saco, es muy diferente considerar que existen mujeres acompañantes cuyo medio de desenvolvimiento es diferente a las mujeres sometidas por padrotes que tienen que pagar cuotas y son víctimas de explotación sexual. En este sentido, puede existir quien menciona que ejerce la prostitución por “libre elección” e incluso confirme el discurso del empoderamiento que genera esta práctica que levantan algunas organizaciones feministas, sin embargo, se debe contemplar que el más alto porcentaje de mujeres en situación de prostitución no se encuentra en este contexto y que la reglamentación que se realice a favor de una minoría puede afectar la explotación sexual y violencia que viven miles de mujeres y niñas en el mundo.
Por el aborto legal, seguro, gratuito en todo México, América Latina y el Mundo
En nuestro país la interrupción legal del embarazo es posible desde hace 11 años en la Ciudad de México, sin importar la causal hasta la semana 12, en el resto del país es posible dependiendo del código penal de cada estado, en el que se permiten ciertas causales, entre las principales la violación, malformación o que el producto ponga en riesgo la vida de las madres.
Sin embargo a pesar de que se haya conquistado el aborto legal en la CDMX, aún hay muchos retos por delante ya que las clínicas de atención gratuitas no logran satisfacer la demanda de atención de las mujeres, sumado a que no sólo tienen que atender a la población que vive en la ciudad, si no también a las mujeres que provienen del resto del país, en donde aún existen muchas restricciones para realizarse un aborto de manera segura.
Así como la falta de regulación y control que existe hacia las clínicas privadas que ofrecen el servicio de interrupción legal del embarazo en nuestro país.
Por todo lo anterior es necesario tomar el ejemplo de nuestras compañeras Argentinas en nuestro país, y desarrollar acciones que nos permitan acumular una fuerza masiva, que conquiste en las calles el aborto seguro, legal y gratuito en todo México y en todo América Latina.
Durante el segundo día de trabajo discutimos la propuesta de las compañeras de Estados Unidos de levantar un feminismo para el 99% de las mujeres así como las tareas y desafíos políticos y organizativos que tiene el movimiento de mujeres.
Levantemos un feminismo para el 99%
Es necesario levantar un feminismo que represente un proyecto político de transformación de la mayoría de las mujeres pobres y que integre por igual las demandas de las mujeres negras, indígenas y lesbianas.
También es necesario luchar contra las estructuras económicas, políticas e ideológicas que sostienen, la subordinación de la mujer respecto al hombre, pero que también son causantes y sustentan la desigualdad de clase, de raza del 99% de la población.
Construyamos un movimiento internacional de mujeres
El movimiento de mujeres tiene el imperativo político de no dar marcha atrás en lo que ha avanzado en los últimos años. Tenemos que seguir organizando año con año paros internacionales de mujeres, marchas, conversatorios, foros y charlas informativas de intercambio de experiencias, que nos permitan construir un movimiento internacional de mujeres que se movilice y organice contra el binomio capitalismo-patriarcado.
Conclusiones
Consideramos que es necesario realizar círculos y charlas de formación semanales para seguir discutiendo temas fundamentales de las problemáticas que vivimos las mujeres como el feminicidio, la violencia hacia las mujeres en la universidad y todos los espacios en los que nos desarrollamos, así como el aborto, seguro, legal y gratuito.
Es necesario organizar más campamentos en los que existan actividades expositivas y mesas de discusión que nos ayuden a comprender profundamente temas coyunturales y estratégicos dentro del movimiento de mujeres.
Así como seguir construyendo a Rosas Rojas como alternativa de transformación de la realidad social que viven las mujeres en nuestro país, tender puentes con otras organizaciones y mujeres en general para levantar un movimiento de mujeres en las calles en nuestro país, con independencia política, que tenga como ejes de lucha principales el feminicidio, el acceso a un aborto, seguro, legal y gratuito, así como la lucha contra las violencias machistas.
Las asistentes de este segundo campamento de formación política reafirmamos nuestro compromiso de retomar los acuerdos y reflexiones de cada tema de discusión, difundirlos y generar estrategias que de manera organizada nos lleven a planear y luchar por la emancipación de todas las mujeres.
Te invitamos a que marches con Rosas Rojas en la marcha de las históricas e históricos este próximo sábado 30 de junio a las 11 am en el Ángel de la independencia, a 40 años de la primera movilización pública de los grupos de lesbianas y homosexuales en nuestro país en 1978.
Deja un comentario