Conquistemos el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en todo México

Luego de las movilizaciones internacionales del 8 de agosto y del 28 de septiembre con el reclamo del aborto legal, seguro y gratuito, las mujeres logramos colocar el tema de aborto en la agenda política de varios países de Latinoamérica, nuestro país no se quedó atrás y la marea verde mexicana que impulsó acciones en más de 27 estados de nuestro país el pasado 28 de septiembre, logró llevar a la agenda pública el tema del aborto y nuestros derechos reproductivos.

Son varias las legisladoras y legisladores de Morena y el PRD que se han pronunciado o que han presentado iniciativas a favor de la despenalización del aborto, sin embargo a ya casi a 2 meses de las últimas movilizaciones por el aborto legal, seguro y gratuito, no hay un acuerdo político ni ruta legal única con la que está demanda del movimiento de mujeres se hará ley.

Fue en el marco de la movilización del 28 de septiembre, cuando las diputadas de Morena a través de una conferencia de prensa se pronunciaron a favor de legislar el aborto en todo el país, a la par de manera particular las diputadas Miroslava Sánchez, Galván y Wendy Briceño presidentas de la comisión de salud y de igualdad de género respectivamente, se comprometieron a través de los medios de comunicación a presentar una iniciativa para legalizar el aborto en los primeros días de noviembre, no obstante miembros de su partido (Morena) presentaron iniciativas en la cámara de diputados el 23 de octubre pasado y ellas hasta el momento no han presentado una iniciativa.

Iniciativas presentadas en el congreso

Hasta el momento se han presentado 5 iniciativas en el congreso mexicano para despenalizar el aborto en nuestro país, 1 fue presentada en la cámara de senadores por el PRD y las 4 restantes se presentaron en la cámara de diputados, 2  las presentó Morena y 2 el PRD.

El PRD durante la sesión de la cámara de diputados del 6 de septiembre, fue el primero en presentar una iniciativa para la despenalización del aborto, que propone modificar el artículo cuarto constitucional, misma que fue turnada a la comisión de puntos constitucionales (iniciativa).

Posteriormente el 2 de octubre la senadora Leonor Loyola de este mismo partido, presentó una iniciativa pero en la cámara de senadores en la que propone adicionar tres párrafos al artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de incorporar el libre desarrollo de la personalidad, la despenalización del aborto durante las primeras 12 semanas del embarazo y la muerte digna a los derechos humanos establecidos en la Constitución, esta iniciativa se turno a las comisiones unidas de puntos constitucionales; de derechos humanos; y de estudios legislativos. (iniciativa)

 

Por su parte Morena presentó el 23 de octubre a través del Diputado Porfirio Muñoz Ledo una iniciativa con propuesta de modificaciones al artículo primero, tercero y cuarto constitucional que fue turnada a la comisión de puntos constitucionales (Iniciativa), ese mismo día la diputada Silvia Lorena Villavicencio presentó una iniciativa con una ruta legal diferente que propone la modificación del Código Penal Federal y a la Ley General de Víctimas, esta iniciativa por su parte fue turnada a la comisión de justicia e igualdad de género que preside Wendy Briceño. (iniciativa)

Por último el PRD presentó otra iniciativa el jueves 8 de noviembre suscrita por las diputadas Verónica Beatriz Juárez Piña y Norma Azucena Rodríguez Zamora en la que proponen reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Salud, la que fue turnada a la Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Salud que preside Miroslava Sánchez Galván. (iniciativa)

La ruta legal de las iniciativas presentadas

En resumen se presentaron 3 iniciativas con una ruta de cambios constitucionales y 2 iniciativas con ruta de cambios en la legislación secundaria. De acuerdo con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, una modificación constitucional requiere de la aprobación de las dos terceras partes de ambas cámaras y que las reformas o adiciones sean aprobadas por la mayoría absoluta (la mitad más una) de las legislaturas de los estados.

Mientras que una iniciativa que propone modificaciones en las leyes secundarias, requiere de que sólo se apruebe por la mayoría de la cámara de diputados y la cámara de senadores, sin embargo debido a que en nuestro país existen leyes federales y estatales, los cambios en los que tiene injerencia este congreso es a nivel federal, y los cambios en las leyes locales, es un tema que se tiene que discutir en los congresos locales de cada estado. Sin embargo esta ruta garantiza en primera instancia que a nivel federal el aborto deje de ser un delito hasta las 12 semanas de gestación, lo que ya significa un logro y en caso de que se retome la propuesta de modificación de la Ley General de Salud significa también que las dependencias de salud del Estado brinden este servicio.

Actualmente todas las iniciativas se encuentran turnadas en distintas comisiones para su análisis y realización del dictamen con proyecto de ley o decreto por parte de las Comisiones correspondientes, el cual se debe de presentar al pleno para su discusión y aprobación; si el proyecto de ley o decreto es aprobado por el pleno, este se enviará a la cámara revisora,  en la que se turnará a Comisiones la minuta con el proyecto respectivo para su dictamen, discusión y eventual aprobación, a la par es importante no perder de vista que de acuerdo al artículo 72 de la constitución, inciso (G) “todo proyecto que sea rechazado por la cámara de origen no podrá volver a presentarse en las sesiones del año”.

Al respecto Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud de la cámara diputados declaró que las iniciativas presentadas en la cámara de diputados se analizarán en conjunto, para presentar un dictamen que procure seguridad física, defensa de la integridad y salud de las mujeres, sin embargo hasta el momento no hay información pública del proceso de discusión y abordaje de las distintas iniciativas en ambas cámaras, este diciembre concluye  el primer periodo ordinario de sesiones de ambas cámaras y todo  parece indicar que la discusión de las iniciativas presentadas tendrá que esperar al siguiente periodo de sesiones.

Este primero de diciembre Andrés Manuel López Obrador tomará posesión del gobierno, quien durante su campaña declaró que el aborto sería sometido a consulta, una vez al frente del gobierno hay una gran posibilidad de que lo lleve a cabo, frente a este escenario desde Rosas Rojas sostenemos que nuestros derechos no se  consultan y que rechazamos esa medida, la legalización del aborto se debe de realizar porque es un problema de salud pública en el que cientos de mujeres mueren al año por practicarse un aborto clandestino y no porque este sea aprobado o no por la mayoría.

En este punto es importante resaltar que a pesar de que el PRD presentó una iniciativa  que propone reformar la Ley General de Salud, para garantizar que las instituciones de salud brinden este servicio de manera gratuita y segura, ninguna iniciativa a propuesto reformar el artículo 10 BIS de la Ley General de Salud, que estipula la objeción de conciencia, que permite que médicos se puedan negar a practicar un aborto si no están de acuerdo.

Rosas Rojas el pasado 22 de octubre presentó a través de una conferencia de prensa  a las mujeres y organizaciones que nos hemos movilizado una iniciativa de ley con propuesta de modificación del Código Penal Federal, La Ley General de Salud y el Código Nacional de Procedimientos Legales, también le hizo llegar la iniciativa a las diputadas Miroslava Sánchez Galván y a Wendy Briceño con el objetivo de que ellas como legisladoras tomarán de base esta propuesta y presentarán una que se centrará en la ruta legal de modificación del Código Penal Federal y la Ley General de Salud. (iniciativa)

Desde la presentación pública de la iniciativa, nosotras hemos concentrado nuestros esfuerzos en socializar esta iniciativa con compañeras y organizaciones de mujeres, y a través de las redes sociales, con el objetivo de impulsar en las mujeres que hemos salido a las calles con el reclamo del aborto legal, a que no demos un paso atrás y que nos mantengamos movilizadas y pendientes del proceso de discusión y votación de las diferentes iniciativas y que nos demos la a la tarea de revisar las iniciativas presentadas para ver si realmente representan nuestros intereses.

Rosas Rojas no presentó una iniciativa directamente en el congreso ya que en nuestro país la participación política por fuera del modelo de partidos y del congreso aún está muy limitada, las mujeres de a pie, sólo podemos proponer iniciativas a través de la iniciativa ciudadana o popular que requiere de la recolección de firmas del 0.13 % de la lista nominal de electores, que de acuerdo al padrón más actualizado del INE, este porcentaje corresponde a  11 millones 173 mil 982 personas; la participación “ciudadana” o independiente en nuestro país como lo dejó ver el proceso de candidatura a la Presidencia de Marichuy en las pasadas elecciones, aún tiene muchas limitaciones e impedimentos en nuestro país.

Impulsar una iniciativa ciudadana será un largo camino y esfuerzo y al final tendríamos que depositar todo nuestro esfuerzo en el congreso que puede desechar nuestra iniciativa, como ocurrió con las compañeras Argentinas con el rechazo del proyecto de ley por el senado de ese país.

¿Cuál es la salida?

El análisis político presentado en este artículo revela que la aprobación del aborto en todo México será un tema complicado, ya que no hay un ruta legal única ni un acuerdo político de votación de las distintas iniciativas en el congreso y a la par también revela es que hay un fuerte interés político en capitalizar esta demanda del movimiento de mujeres a su conveniencia por parte de los partidos Morena y PRD, en estos momentos todos están peleando el protagonismo político del partido más “progresista” que pretende “legalizar el aborto en nuestro país” y las mujeres que nos hemos movilizado tenemos que ser muy críticas ante esta situación.

En este punto tampoco hay que olvidar la fuerte presión de la iglesia, los partidos ultra-conservadores y el Frente Nacional por la Familia hacia el congreso y hacia el presidente electo, ni que el pasado 6 de noviembre este frente anti- derechos entregó al presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo y a los miembros de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la cámara de diputados, más de 165 mil firmas recabadas en la plataforma CitizenGo, para presionar para que el aborto no sea ley en nuestro país.

Frente a este escenario las mujeres que nos hemos movilizado con fuerza en la últimas jornadas de lucha del 2018, no debemos de dar ni un paso atrás ni abandonar el método de la movilización en las calles para conquistar nuestros derechos, es indispensable que sigamos realizando charlas, reuniones y foros acerca de la lucha por el aborto legal que estamos librando en nuestro país, es decir todo un trabajo de base en nuestras escuelas, colonias, sindicatos, con la intención de continuar sumando a más mujeres y aliados a esta lucha, a la par tenemos que estar pendientes del proceso de discusión de las iniciativas en el congreso y presionar para que en el proceso de discusión en las comisiones se impulsen foros abiertos en los que se escuche a las mujeres que nos hemos movilizado y no sólo a mujeres que se hacen llamar las representantes de todas las mujeres.

Es indispensable seguir impulsando fuertemente una Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en todo México, así como abrir un proceso de profunda discusión entre las mujeres y organizaciones que nos hemos movilizado a nivel nacional para articular esfuerzos y desde una perspectiva independiente, presionar a las legisladoras y legisladores a que  hagan un diálogo público y abierto en el que tomen en cuenta a las que nos hemos movilizado en estas últimas jornadas, que respeten la laicidad del Estado mexicano y que no se dejen presionar por la iglesia, por los partidos ultraconservadores y los grupos anti- derechos como el Frente Nacional por la familia. Las mujeres desde abajo, movilizadas en las calles y por la izquierda tenemos que presionar al congreso para que el aborto sea ley en todo México.  

Finalmente decimos que estamos hartas de simulaciones, de que se utilice el movimiento de mujeres a conveniencia de las y los legisladores y de sus partidos para legitimarse así como por parte de ong’s que lo único que están buscando es ser las representantes de la voz de las mujeres y de los fondos que se destinen a la promoción de una educación sexual integral  así como de la interrupción legal del embarazo.

Desde Rosas Rojas estamos buscando un proceso democrático de participación de las mujeres que nos hemos movilizado en las calles y que hemos realizado acciones en nuestras escuelas, colonias y centros de trabajo para de manera conjunta nos movilicemos para que nuestras demandas se hagan ley.

Te invitamos a que desde esta perspectiva te organices con Rosas Rojas.

 

¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!

¡Por el aborto legal, seguro y gratuito en todo México!

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir!

42896033_2063617793952206_2428536953411469312_o


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *