Claudio Arturo Todd, estudiante de intercambio en la U de Santiago
En Sudamérica, solamente Chile es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el también llamado “Club de los países ricos”. Dicho título es el reconocimiento de una de las grandes instituciones mundiales del capitalismo al compromiso de Chile por adoptar los modelos capitalistas de libre mercado. Sin embargo, la información proporcionada por la misma OCDE destaca que Chile está prácticamente en los peores niveles dentro de los aspectos que cubrirían un bienestar social como educación, salarios, salud, participación ciudadana, calidad ambiental, bienestar subjetivo y equilibrio entre trabajo y vida [1].
Para los marxistas la desigualdad en el capitalismo no es una sorpresa; es parte del análisis heredado por Carlos Marx con su Ley general de la acumulación capitalista, donde se afirma que ha mayor crecimiento de un polo de prosperidad material del capital, por el otro lado habrá un desarrollo de otro polo de miseria social y desocupación. Pero, los altos niveles de desigualdad sorprenden incluso a los economistas no marxistas, aunque hay otro grupo, sobre todo los defensores del neoliberalismo, que categoriza a Chile como uno de los grandes modelos a seguir por su amplia “libertad económica”. La verdad es que el modelo chileno sí es un paraíso de la libertad capitalista, donde sólo se vela por los intereses privados. Mientras que la clase trabajadora, los pueblos indígenas, los migrantes y productores artesanales, a falta de una dirección política que represente sus intereses, se encuentra sumamente explotada.
HISTORIA, DESARROLLO CAPITALISTA Y LUCHA DE CLASES: EL FANTASMA DE ALLENDE
¿Cómo fue posible que Chile, el mismo país con largas décadas de tradición de lucha obrara y que culminó con la puesta en marcha del proyecto de la Unidad Popular (UP) encabezado por Salvador Allende, terminara siendo un paraíso del capitalismo neoliberal?
Chile ha mantenido una inserción capitalista dependiente a los procesos de las economías capitalistas más avanzadas. Con diferentes formas, Chile ha sido proveedor de materias primas al mercado mundial; primero fue el salitre, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuya apropiación por el capital extranjero llevó a la Guerra del pacífico donde se enfrentaron Perú y Bolivia contra el ejército chileno. Los altos precios del salitre debido a la alta demanda mundial generaron un proceso virtuoso para la acumulación dependiente al capital extranjero, con estas bases materiales se fundó el Estado oligárquico que dio garantía a dicho capital para explotar materias primas y fuerza de trabajo.
Con el incremento de la clase obrera llega también la lucha de clases. Se fundan las primeras organizaciones obreras que luchan por mejores condiciones y por la libertad sindical. Los casos más enigmáticos fueron la huelga mancomunal de Iquique 1901, la huelga portuaria de Valparaíso 1903 y la huelga de la carne en Santiago en 1905. El Estado capitalista, mediante el uso del ejército, reprimió y asesinó cada una de las huelgas que pusieran en riesgo las ganancias del capital.
Sin embargo, el apogeo de la lucha de clases también tuvo expresiones organizativas y partidarias. Entre las décadas de los veinte y treinta se fundaron los tradicionales partidos de izquierda chilenos: el Partido Comunista de Chile (PC) y el Partido Socialista. Ambas expresiones lucharon dentro del parlamento y de las instituciones del Estado para que la clase trabajadora tuviera reivindicaciones básicas. Sin embargo, estas expresiones organizativas y partidarias son de corte estalinista (PC) y reformista (PS), así que en toda su táctica política estará presente el Frente Popular y la colaboración de clases [2].
La llegada de Allende en 1973 coincide con un auge de la lucha de clases. Huelgas, paros laborales y tomas de tierra generaban temor a la burguesía por un estallido social; inclusive durante gobiernos anteriores al de la UP ya se venían dando políticas de distribución del ingreso y de reforma agraria. Inclusive se planteó una paulatina nacionalización del cobre, la principal materia prima de exportación en el siglo XX y hasta la actualidad, con el fin de recabar recursos para aumentar gasto de gobierno.
El balance del gobierno de la UP es de suma importancia para la lucha de clases, pues establece las limitantes de las expresiones organizativas que busquen llegar al socialismo “respetando” el marco legal, social e institucional de la burguesía. El gobierno de la UP es un escenario excepcional para observar las reacciones que la burguesía tiene ante un proceso de lucha de clases sumamente fuerte y previa a un estallido social que era detenido por las posiciones reformistas que adoptó la UP durante el gobierno.
La dirección de la UP hablaba de lucha pacífica, sin embargo, la burguesía nacional y extranjera respondió violentamente con manifestaciones, boicot económico, descapitalización del país, paros patronales que frenaron la producción de bienes para generar escasez, acaparamiento y, por supuesto, la intervención militar. A pesar de ello, la respuesta de la clase obrera y del campesinado estuvo a la altura; las fábricas paralizadas fueron tomadas y gestionadas por las y los obreros y la tierra fue tomada por los campesinos. La máxima expresión de organización obrera durante este período se dará con los cordones industriales, donde relució el poder de gestión que tiene la clase obrera para reactivar la producción boicoteada por la burguesía.
La capacidad organizativa del movimiento obrero estaba en apogeo. Sin embargo, sus acciones siempre fueron limitadas por los intereses da la dirección de la UP, que trataba de conciliar posiciones con los defensores de las instituciones burguesas. Los mismos obreros de los cordones industriales serán consientes de la limitante de la estrategia de la UP, esto se ve reflejado en la “Carta que los Cordones Industriales dirigieron al Compañero Allende, seis días antes del Golpe Militar” [3]
LA DICTADURA MILITAR FUE LA DICTAUDRA DEL CAPITAL
Los mismos obreros de los Cordones Industriales eran conscientes que las capitulaciones de la dirección de la UP estaban provocando un empoderamiento del fascismo. Los costos de las posiciones reformistas de la UP se cobraron durante la dictadura militar y genocida después del Golpe de 1973, en este contexto se asesinó, encarceló, desapareció y exilió a toda una generación de posiciones de izquierda y de organización de la clase obrera.
La lucha de clases dio un giro; la burguesía nacional y extranjera ahora tenía poder absoluto con una dictadura militar de su lado que adoptó el programa político, económico e ideológicos del libre mercado, inaugurando así una nueva fase del capitalismo que se caracteriza por el aumento de la explotación de la clase obrera y la desregulación de los marcados en aras de favorecer los intereses de la burguesía.
El neoliberalismo como programa de la burguesía se llevó acabo por primera vez de la mano de la dictadura militar en Chile. Las privatizaciones concentraron aún más la propiedad privada de los medios de producción, se liquidaron derechos laborales y sociales, se revirtió la reforma agraria, se desregularizó el mercado financiero dando pie al incremento de la especulación financiera y se desindustrializó el país en favor de una estructura económica basada en exportaciones de materias primas acentuando aún más la concentración del ingreso y la dependencia económica. Así el Estado burgués cambio de carácter, abandonando las concesiones a las masas populares que se habían dado en oros periodos.
ACTUALIDAD DEL CAPITALISMO CHILENO
Una serie de crisis económicas provocadas por la exacerbación de las contradicciones capitalista que generó el modelo neoliberal reactivaron la lucha de clases a partir de la década de los ochenta a pesar de la dura represión ejercida por la dictadura. Estas condiciones fueron creando un nuevo escenario que desgasto al gobierno militar dando así paso a la llegada de la democracia.
Sin embargo, a pesar de que la las clases trabajadoras y explotadas tuvieron un papel protagónico en las calles para derribar la dictadura militar, la dirección política de una serie de partidos de izquierda reformista, donde se encontraba el PS, pactaron la transición de la dictadura a la democracia, garantizando así la permanencia de las instituciones de la dictadura y del neoliberalismo. Un claro ejemplo para entender el nivel de pacto al que se llegó está en la permanencia de la Constitución de 1980.
Por ello, no es de sorprender la permanencia de un capitalismo con pocas regulaciones estatales y libre de explotar cualquier recurso natural y fuerza de trabajo. Las consecuencias para las clases explotadas son de suma gravedad. Actualmente Chile está dentro de los primeros 5 países con horarios laborales más extensos y con menos remuneraciones dentro de la OCDE [4], también a ellos se le suma la precarización laboral y la privatización de las pensiones para la vejez. Todo esto ha generado que la mayoría de los hogares en Chile estén sobre endeudados debido principalmente a la falta de ingresos para enfrentar los gastos de una familia [5].
A esto se le suma la falta de un sindicalismo combativo que aglomeré a la clase trabajadora. La tradicional Central Unitaria de Trabajadores (CUT) es un órgano burocrático subordinado a la táctica electoral e institucional del PC. Esto ha generado divisiones dentro del movimiento de trabajadores y una debilidad sindical incapaz de retomar una legislación laboral en favor de la fuerza de trabajo.
La lucha de clases actualmente tiene muchas caras. Una que ha ganado gran relevancia a nivel mundial es la lucha contra la privatización del sistema educativo. Si bien se han logrado ciertas reivindicaciones como el acceso a la gratuidad a los sectores más vulnerables, apoyos estudiantiles y becas, el problema de los altos costos de la educación sigue siendo un problema esencial. Ante estas problemáticas existe el reto para el movimiento estudiantil de evitar la burocratización de sus órganos representativos como las federaciones estudiantiles y la alianza entre estudiantes y otros sectores claves de la sociedad que busquen transformar de raíz el país; además de enfrentar las duras represiones por parte del cuerpo de carabineros.

La lucha del pueblo mapuche es otra cara de la lucha de clases. El desarrollo del capitalismo en Chile siempre ha puesto en riesgo la existencia de los pueblos indígenas, actualmente la tierra mapuche está en riesgo por los avances de megaproyectos extractivos de materias. La respuesta del Estado ha sido la represión y la militarización del territorio de la región de La Araucanía y el respaldo a los empresarios.
La lucha de clases chilena sigue adelante, pero si no se construye una dirección política que reivindique los intereses históricos de los explotados y oprimidos y que se presente como una alternativa a las organizaciones burocráticas tradicionales jamás se podrán superar los errores de las direcciones del pasado.
¡Por una alternativa obrera y socialista para Chile y América Latina!
[1] OCDE. (2017). Chile: How’s Life?. Obtenido de OECD Better Life Index: http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/chile/
[2] El Frente Popular fue la táctica de lucha afiliada a la III Internacional estalinista. Se afirmaba que las condiciones para una revolución proletaria mundial estaban inmaduras y que por ello había que retrasarla, asimismo para crear dichas condiciones los partidos comunistas estalinista deberían aliarse con la burguesía nacional progresista, para así cerrar paso a los sectores más reaccionarios.
[3] Ver en http://www.archivomuseodelamemoria.cl/uploads/2/7/277179/000001.pdf
[4] El Dínamo. (7de marzo de 2018). Medición OCDE: Chile es el sexto país que más horas trabaja al año. Obtenido de El Dínamo: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/03/07/medicion-ocde-chile-es-el-sexto-pais-que-mas-horas-trabaja-al-ano/
[5] Torres, C. (27 de mayo 2018). ¿Por qué creció el endeudamiento en hogares chilenos? Economista lo analiza. Obtenido de Radio Bío Bío: https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2018/05/17/por-que-crecio-el-endeudamiento-en-hogares-chilenos-economista-lo-analiza.shtml
Deja un comentario