Durante el Foro “Retos y realidades de la lucha contra la trata de personas”, distintas organizaciones de mujeres y colectivas independientes que conforman el Frente Nacional Feminista Abolicionista, se dieron cita en las instalaciones del Congreso de la Ciudad de México para visibilizar los peligros que corren todas las mujeres al reglamentar la prostitución en esta Ciudad.
Recientemente el lobby proxeneta busca legalizar la prostitución en la CDMX con la iniciativa propuesta por Temístocles Villanueva (Morena) y Víctor Hugo Lobo (PRD) para reconocer y regular el “trabajo sexual”, bajo el discurso de “legislar a favor de las mujeres”, sin realizar un análisis serio de que su propuesta abre la puerta a incrementar la trata de personas, dejando ver que su único interés es proteger al consumidor de sexo de paga.
Al respecto la académica Olivia Tena (CEICH UNAM), mencionó que el neoliberalismo como sistema económico construye un aparato de dominación que ejerce un trabajo impecable permeando las estructuras adyacentes de la vida cotidiana: el lenguaje, la cultura, la ley.
La Mtra. Grethel Baeza señaló que en el terreno cultural se ha construido sentido alrededor de la idea de que los varones tienen un apetito sexual insaciable. Las mujeres a fuerza de milenios de adiestramiento cultural han sido colocadas como el otro, en un mundo donde los varones son la medida de todas las cosas las mujeres son el accesorio al servicio de los varones. Este pensamiento se legitima con la normalización de la pornografía (expresión de la sexualidad masculina) construyendo una mística en la que los tratos inhumanos dentro del burdel o en un filme porno son no sólo aceptables sino necesarios.
Cuando se separa la trata de la prostitución se pierde de vista la relación de poder y subordinación que representa la práctica concreta de la prostitución y el infinito negocio que representa por las ganancias que se obtienen y quiénes son los que se benefician de ellas.
Durante el foro, señalaron que al suavizar con el lenguaje la práctica, pareciera que existen dos tipos de prostitución y dos tipos de pornografía, la que se “elige” y la que se “forza” y entonces en términos estructurales se desdibuja la influencia que representa la industria del sexo en el delito de la trata de personas, o en los delitos como hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro, violación, lesiones, violencia física, verbal, psicológica contra las mujeres y las niñas y trabajos forzados, que son permitidos como “carga de trabajo” dentro de los burdeles. Normalizando así la violencia contra las mujeres en su expresión más explícita.
Argumentaron que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una mujer a prostituirse, el privilegio de clase, pero principalmente de género lleva a los varones a consumir sexo de paga. Esta es la única realidad, no existe agencia en las mujeres prostituidas más que para sobrevivir.
La Dra. Argentina Casanova y Nelly Lucero Lara Chávez hablaron sobre el rol de los medios de comunicación e información como principales productores y reproductores de la violencia hacia las mujeres, quienes cosifican los cuerpos de las mujeres y los mercantilizan.
Para finalizar el foro la Mtra. Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición (CATWLAC) quien ha destacado por ser a nivel nacional una mujer que ha dedicado su vida a la lucha contra la trata y prostitución, presentó al diputado Carlos Hernández Mirón, Paula Soto y Valentina Batres la iniciativa para reformar la LEY PARA LA PROTECCIÓN, ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS DEL DISTRITO FEDERAL, la cual busca garantizar oportunidades y salidas dignas en los casos de explotación sexual en la Ciudad de México, a través de brindar oportunidades de educación, capacitación para el empleo, servicios de salud física y mental, vivienda digna: trabajo decente, de conformidad con la definición de la OIT, así como becas y oportunidades de educación para las hijas e hijos de las víctimas.

Deja un comentario