ROSAS ROJAS PRESENTE EN EL SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN

Isadora Fragoso y Cinthya Leocadio
Fotografía por Cinthya Leocadio

El Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan, se realizó del 27 al 30 de diciembre de 2019 en el Caracol Torbellino de Nuestras Palabras, de la zona Tzots Choj dentro de la sierra chiapaneca. 

Cerca de 4 mil mujeres de 49 países acudimos a esta convocatoria con el propósito de compartir perspectivas de lucha para hacer frente a la creciente violencia hacia nosotras en todo el mundo. 

Mujeres pertenecientes a las bases de apoyo zapatistas, milicianas e insurgentas del EZLN estuvieron presentes compartiendo su palabra durante la inauguración y la clausura del encuentro, mientras que las asistentes realizamos conversatorios, talleres, exposiciones fotográficas, actividades artísticas y deportivas, retomando la invitación de las mujeres zapatistas a organizarnos entre nosotras. Desde las convocantes al encuentro, a comparación de la convocatoria anterior, en esta se hizo una propuesta de debate político además de un encuentro cultural, artístico y deportivo durante nuestra estancia en el Caracol zapatista. 

A pesar de que las mujeres zapatistas que nos convocan tuvieron una participación más al margen que el encuentro pasado por parte de ellas se dio un apoyo y aporte logístico sumamente importante que nos daba a las asistentes la única preocupación de encontrarnos para conocernos, compartir, debatir y organizarnos. Con este escenario, es necesario que las asistentes nos preguntemos si durante los dos encuentros realizados hemos tomado el papel activo que nos correspondió ahí.
Asimismo, mirar de un modo crítico y no romantizando procesos organizativos históricos de tan fuerte poder de convocatoria hacia las mujeres como lo es el zapatista con el llamado a estos encuentros. Cada proceso organizativo a diversas escalas dentro del movimiento de mujeres tiene un contexto diferente, un aporte y un papel dentro de éste; necesitamos mirarnos críticamente para poder construirnos y construir juntas.

Mujeres de diversas geografías nos reunimos para reconocernos desde nuestras diferencias, pero sobretodo desde las convergencias, desde las acciones de mujeres que luchamos todos los días para sobrevivir, desde lo individual hasta lo colectivo. Se realizaron algunos intercambios de palabras a este respecto, sin embargo los espacios donde se dieron carecieron de una toma  de acuerdos general para retomarlos como pauta organizativa colectiva a futuro. Como desafío continúa el no sólo compartirnos cómo luchamos localmente, sino cómo organizarnos orgánicamente para dejar de sobrevivir y empezar a vivir. 

Las compañeras zapatistas nos muestran que a partir de la lucha han podido construir condiciones de vida dignas en sus territorios. Reconociendo el valor de cada proceso organizativo como el zapatista, la afrenta para las mujeres a escala internacional es cómo construir una realidad libre de violencia a la misma escala. Conocer y reconocernos, así cómo aprender de otras experiencias es necesario, pero también enfocarnos en el cómo articular los esfuerzos organizativos aislados no sólo en los días que duren este tipo de espacios. Necesitamos un programa político mínimo dentro del movimiento de mujeres que retome puntos esenciales por los que luchamos.

Desde Rosas Rojas hemos propuesto cinco puntos fundamentales para este programa de lucha:

  1. La lucha contra el feminicidio. Porque ya no queremos ni una menos de nosotras, queremos castigo a los culpables y justicia por las asesinadas.
  2. En contra de la violencia hacia las mujeres: la esclavitud sexual, la violencia doméstica, la prostitución, la trata, la violación, el acoso sexual en cualquier espacio donde nos desarrollemos. Queremos espacios libres de violencia.
  3. Por la libre autodeterminación de nuestros cuerpos al decidir sobre una maternidad libre y  voluntaria. Por la legalización y despenalización del aborto a nivel nacional y en toda América Latina. Por una educación sexual libre de preceptos morales, un sistema de salud digno y eficiente, anticonceptivos gratuitos para todas para no abortar, y un aborto seguro y gratuito para no morir en abortos clandestinos o mal practicados.
  4. En contra de la triple opresión y  explotación que vivimos las mujeres por ser mujeres, pobres e indígenas. Por el reconocimiento del trabajo doméstico y la socialización del mismo, así como derechos laborales para todas las mujeres trabajadoras.
  5. Por la construcción de un feminismo anti-capitalista, anti-clasista, anti-racista, anti-sexista, anti-imperialista y anti-ecocida que luche contra el despojo de nuestros territorios, recursos naturales y nuestras fuerzas de trabajo, hecho y sostenido por este sistema capitalista.

Dichos puntos son para concretarnos como movimiento con la suficiente fuerza política independiente. En un año donde la violencia hacia las mujeres aumentó, es necesario que nuestra claridad política y organización lo haga también, desde nuestros espacios de lucha y en coordinación con otros. Una lucha internacionalista de las mujeres es necesaria para construir una realidad anticapitalista y antipatriarcal libre de violencia hacia nosotras.

Ante la violencia patriarcal y capitalista el movimiento de mujeres a nivel mundial se ha fortalecido, sin embargo, aún tenemos como reto el consolidar una organización permanente. Es necesario encontrarnos no sólo en la catarsis de nuestro dolor o alegría, sino en el debate y la claridad política sobre la necesidad de erradicar al capitalismo y al patriarcado para alcanzar nuestra emancipación.

Este encuentro fue una invitación a convertir la rabia en acción organizada, donde no basta reunirnos, es necesario la creación de acuerdos, de reconocer los puntos en común y trabajar sobre ellos, donde creemos una agenda de trabajo en conjunto, donde miremos los objetivos de este movimiento que cada día se y nos hace más fuertes, siempre desde la independencia política. 

¡Viva el internacionalismo de las mujeres que luchamos!
¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *