Rosas Rojas
Hace unos días, a casi una semana de la histórica movilización que arrojó a las calles a 80 mil mujeres en la Cdmx así como a cientos de mujeres en todos los estados de la República y el #ParoNacionalDeMujeres por el día internacional de la mujer trabajadora, el gobierno federal anunció un plan de contingencia ante el virus COVID-19, que el 11 de marzo fue declarado pandemia por la OMS.
Esta situación trajo consigo, el anuncio de la SEP del adelanto del periodo vacacional, la suspensión de clases de universidades de todo el país así como la cancelación de eventos masivos y la recomendación general a toda la población de que evite salir de su casa y se mantenga en un estado de aislamiento “cuarentena” como medida de prevención de contagio.
Si bien la emergencia es real y es importante seguir las medidas sanitarias implementadas, también es importante señalar y denunciar la utilización política y mediática de este conflicto por los principales empresas de comunicación del país, quienes buscan crear una psicosis colectiva y desinformación con noticias falsas, para centrar a toda la población en estar en estado de alerta ante la pandemia por el COVID- 19, generado escenarios de ansiedad, miedo y compras de pánico entre las y los pobladores.
Ante esta situación denunciamos el comportamiento faccioso, poco ético y mal intencionado de los medios de comunicación como el Universal, el Financiero, Reforma, Televisa, Milenio, que en lugar de informar, su política comunicacional tiene más la intención de crear caos, desinformación, miedo y psicosis colectiva con fines políticos y partidarios.
Hoy tomaron el tema del coronavirus, pero hace unas semanas, realizaron lo mismo con el tema de los feminicidios y la violencia hacia la mujer en el marco del #8M y #9M, al grado que muchas mujeres cerraron sus redes sociales porque sintieron miedo, ansiedad y frustración debido a que hubo un aumento deliberado de la información respecto a los feminicidios que revictimizaba a las víctimas, que manejaba información morbosa y falsa que exhibía escenas del crimen así como la cara de las víctimas.
Por lo anterior les decimos a las compañeras que este 8M salimos a las calles y a las miles de mujeres que tienen a su cargo a sus hijas e hijos y el cuidado de los miembros de su familia; que estas medidas son implementadas para evitar que exista un número alto de contagios que no pueda ser soportado por el Sistema de Salud Pública, que tras años de políticas de privatización promovidas por los gobiernos del PAN y del PRI, no cuenta con la infraestructura suficiente ni los recursos para soportar un escenario de masivos contagios, como ha ocurrido en Italia, China y España. Con estas medidas se está evitando llegar a esta situación.
Compañeras, es importante guardar la calma y seguir las medidas sanitarias recomendadas, pero también es importante luchar y exigir mejores condiciones laborales para todas nosotras, pues son muy pocas las mujeres y personas que pueden quedarse en casa, ya que alrededor del 60 % de la población mexicana depende del comercio informal para subsistir y viven al día, producto de la precarización laboral y la falta de oportunidades.
También es importante luchar por recuperación del Sistema de Salud Pública y porque exista mayor presupuesto e inversión en infraestructura e investigación para el desarrollo de curas y fármacos para tener mejores recursos para enfrentar emergencias como estas.
La contingencia ante el COVID-19 ha mermado y frenado al menos de manera física, el desarrollo del potencial del movimiento de las mujeres que el pasado 8M tomó las calles para irrumpir y mostrar su hartazgo ante la sociedad machista y patriarcal que mata a 10 mujeres a diario en México con total impunidad, con la complicidad del Estado y de la sociedad machista y patriarcal.
Sin embargo la violencia machista que a diario nos arranca de la manera más atroz a 10 mujeres no parará, por lo anterior exigimos al Gobierno Federal y a gobiernos locales a que implementen un plan de atención prioritario para mujeres vulnerables a situaciones de violencia en medio de la contingencia, así como de las mujeres en situación de calle y de prostitución, que se implementen medidas económicas de emergencia para apoyar las necesidades básicas de esta población a quién se les han negado oportunidades de vida digna.
Invitamos a las compañeras que a diario luchamos por la erradicación de la violencia, a las que nos movilizamos el 8M y el 9M, a las que vivimos violencia o estamos en riesgo de contagio porque no podemos #QuedarnosEnCasa porque tenemos que salir a trabajar para sobrevivir, a que lancemos una campaña nacional en las redes sociales que visibilice a la violencia machista y desigualdad en nuestro país y que exijamos a las autoridades que se hagan cargo de atender de manera integral el problema de la violencia en México así como a desarrollar una campaña por la recuperación del Sistema de Salud Pública, pues estar en cuarentena no debería ser un “privilegio”, si no un derecho accesible a todas y todos.
Lancemos una campaña en las redes sociales que visibilice nuevamente y ponga en el centro del debate la violencia machista y patriarcal que vivimos a diario las mujeres y que no es considerada emergencia nacional y mundial. Utilicemos las redes sociales, realizando infografías, videos y artículos que pongan en el centro de atención la desigualdad estructural y social que vivimos las mujeres, que en medio de la contingencia se hace visible. Porque si no somos nosotras, las que luchemos para ponerle un freno a la violencia y desigualdad que vivimos a diario las mujeres, no lo hará nadie.
¡No me puedo quedar en casa porque tengo que sobrevivir!
¡Medidas económicas de emergencia para las mujeres en situación vulnerable!
¡La precarización laboral me pone en riesgo!
¡ Recuperación del Sistema de Salud Pública y gratuita!
¡ Tener acceso a la salud no debe de ser un privilegio, si no un derecho al alcance de todas y todos!
Deja un comentario