Leonardo López Pérez
La industria de los videojuegos ha demostrado ser una de las más fructíferas y prósperas, los ingresos generados por la industria de los videojuegos en México superaron los 32 mil millones de pesos en el 2019. México es el país número 12 en el ranking mundial de ganancias percibidas por los videojuegos, según la consultora CIU (Competitive Intelligence Unit).
Este sector ha presentado un nivel de desarrollo superior incluso al de la industria de los deportes, la música y el cine juntas, en palabras de Héctor Guerrero, el director del laboratorio de Juegos del Centro de Cultura Digital, esto se debe a que la industria ha invadido otros sectores, hoy en día existen eventos de promoción como la E3, existen los E- Sports, una competencia de videojuegos a la que se le da la misma cobertura que a los deportes más populares, existen también plataformas de streaming dedicadas a los videojuegos, tales como Twitch, e incluso se producen accesorios complementarios como headsets y sillas especiales para el gaming. Sin embargo, aun siendo una industria tan grande y próspera sufre de un terrible mal, el “Crunch”.
El Crunch, en el mundo de los videojuegos, es un fenómeno que causa que los desarrolladores trabajen durante periodos de tiempo que exceden a los estipulados, con el fin de cumplir con una fecha acordada. Por lo general dichos periodos, duran una semana o dos, pero en ocasiones estos llegan a alargarse hasta meses. Anteriormente mencionamos eventos como la E3, en donde se les da promoción a las nuevas entregas, tanto de videojuegos como de equipo nuevo, e incluso de actualizaciones de cualquier tipo, si hay un evento de estos en el que haya que presentar un juego o un lanzamiento, se decide invertir más tiempo de trabajo para presentar el avance en el evento. Esta decisión puede venir estipulada por la empresa, por el conjunto del equipo o quedar a elección de los trabajadores que puedan o quieran intercambiar horas personales por horas de trabajo, de manera homologa a las famosas horas extras, o bueno eso debería ser así.
La verdad es que este fenómeno es un problema, ya que esas horas no se pagaban de forma acorde a lo estipulado. La mayoría de los desarrolladores han sufrido del Crunch, de forma directa o indirecta. Según el testimonio de Amy Hennig, exdirectora creativa de Naughty Dog, el desarrollo triple A puede destruir a la gente, Hennig afirma que no recuerda semanas en las que trabajara menos de 80 horas semanales. El Crunch es perjudicial, provoca conflictos familiares, puede causar incluso que los desarrolladores no vean crecer a sus hijos o acaben divorciándose.
El crunch es uno de los principales motivos por los que la gente abandona el mundo de los videojuegos. Los desarrolladores pierden horas de su vida privada durante periodos, exageradamente prolongados, incluso si la intención del trabajador o la empresa sea la de satisfacer a sus clientes y haya una buena compensación detrás.
Es sabido que el descanso y la desconexión es vital en cualquier trabajo, Abraham Maslow describía que el trabajador debe cumplir con sus necesidades primordiales, especialmente cuando hay un componente creativo o que responde a cierta capacidad analítica para ser llevado a cabo. Este problema tiene mucho trasfondo y no es sencillo de solucionar, después de todo ser una industria tan grande y con una demanda tan grande es un arma de doble filo, los gamers son consumidores por excelencia y saciarlos puede ser una ardua labor. Del mismo modo, en ocasiones los altos mandos a cargo de estas colosales corporaciones anteponen los intereses y la demanda a la salud y el bienestar de sus trabajadores.
Ningún videojuego vale más que la calidad de vida de un ser humano. Y mucho menos, tenerlo antes. Periodistas y desarrolladores deben unirse y denunciar esta situación no solo por el bien de esta industria, sino por las personas consumidas por el crunch. Si seguimos así, será “game over” para este amado sector.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/crece-33-la-industria-de-los-videojuegos-en-2-anos
https://www.vidaextra.com/industria/que-crunch-que-opina-ello-alguien-que-ha-vivido-sus-carnes
https://as.com/meristation/2018/03/19/reportajes/1521442800_174050.html
Deja un comentario