¿EL ANUNCIO DE LA PRIVATIZACIÓN MUNDIAL DEL AGUA?

Eduardo Hernández “Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua”

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida:  esos son los imprescindibles”.  Bertolt  Brecht.

La noticia de poner en el mercado de valores de Wall Street las concesiones del agua fue lanzada por Bloomberg el día 7 de diciembre de 2020, esta empresa es conocida como la mayor concentradora de datos financieros y bursátiles más confiable que ha creado el capitalismo para realizar inversiones con el mayor grado de certeza. Esta noticia ha causado una gran conmoción y una alerta mundial.

La encargada de poner en el mercado de valores las concesiones de agua del Condado de Los Ángeles del Estado de California, es  la empresa estadounidense CME Group Inc. quien  lanzará contratos vinculados del Estado de California, valuados en el mercado en 1 mil 100 millones de dólares. De acuerdo con esta compañía, “los futuros” ayudarán a quienes ocupan el agua como materia prima a gestionar el riesgo y alinear mejor la oferta y la demanda (los pone en manos de las reglas del invisible mercado), recordemos que en el lenguaje de la especulación financiera los “futuros” no son más que contratos o acuerdos, repartidos en acciones bursátiles y negociados en una bolsa o en un mercado de valores organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano. Por lo tanto, cotizan en el mercado pudiendo ser comprados o vendidos en cualquier momento de la sesión.

Según Bloomberg, estos “futuros”,  -que no son más que contratos de especulación financiera de acciones bursátiles o activos subyacentes- están destinados a “servir como protección para los mayores consumidores de agua de California contra la subida de los precios y como indicador de escasez para los inversores de todo el mundo”.

De acuerdo al sistema financiero de los Estados Unidos y su influencia en las demás bolsas  de valores y financieras del mundo, los “futuros” se liquidarán financieramente, en lugar de requerir la entrega física real de agua, y se basarán en el Nasdaq Veles California Water (NQH2O), un índice de referencia establecido para los precios del agua en ese estado norteamericano.

Estos argumentos de los grandes especuladores de ganancias y pérdidas del centro mundial del imperialismo económico han ganado la batalla que venían librando contra los ecologistas de lo que podríamos denominar “capitalismo verde”, esa gente preocupada  por el buen uso  y destino de la casa del hombre ( el planeta) y sobre todo de los recursos naturales, ha sufrido una derrota.

En cuanto al Agua se ha impuesto también por parte del imperio, el concepto de materia prima, por sobre el concepto de bien común o recurso vital, sin duda alguna las materias primas directas dentro del capitalismo, son aquellos recursos naturales que como el petróleo, el gas natural, la madera, el hierro y ahora el agua, son extraídos de la naturaleza. Y estos  recursos venidos a materiales a menudo son tratados o alterados previamente en diversos procesos, antes de ser empleados como componentes de fabricación para producir mercancías. Así que para la oligarquía financiera mundial el Agua será oficialmente una mercancía.

Por esta nefasta noticia, hay reacciones en las bolsas de valores de los diferentes países con acuerdos comerciales con el imperio, no se puede obviar ni negar que los neoliberales siguen imponiendo ciertas reglas en el mercado mundial y esta medida financiera es una de ellas, esta decisión tajante de tratar el Agua como una mercancía se vino incubando a lo largo de todo el proceso neoliberal dentro del capitalismo de accionistas, que estamos viviendo en ya más de treinta años, con diferencias sólo de forma y no de fondo, la escuela económica francesa del agua se ha impuesto sobre otras visiones de sobreexplotación de este recurso vital (por sí misma la palabra recurso significa; ayuda o medio del que una persona se sirve para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.

 ¿LA INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA DE LOS PAÍSES SERÁ SÓLO UNA ANÉCDOTA MÁS?

La capacidad de decisión soberana de cada uno de los países miembros de acuerdos y tratados  comerciales mundiales estará cuestionada cada vez que haya movimientos de precios del agua según se comporte el Nasdaq Veles California Water (NQH2O), porque de acuerdo al grado  de indexación económica que se tenga con los centros financieros mundiales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico; comúnmente la OCDE o con el G-20), sería ingenuo no pensar que muchas decisiones para el precio mundial del agua partirán desde estos centros financieros.

El que los especuladores financieros comiencen a negociar con el líquido vital de una de las más grandes regiones de los Estados Unidos con un largo periodo de sequias, un aumento de población constante, y con una mala planeación urbana que permita la recuperación de los acuíferos, es una mala señal para el resto del mundo. Se tendrán que emitir acciones de varios tipos que enmarquen el interés financiero sobre los diferentes usos y calidad del agua, para uso doméstico, comercial, industrial, de riego, agrícola y ganadero en el mercado más grande de agua en Estados Unidos, donde se dice que los principales beneficiados serán los agroindustriales gringos. De ahí,  que este índice servirá de referencia para el resto del mundo, porque California es por mucho el mercado de agua más importante de los Estados Unidos, cuatro veces más que cualquier otro estado de la Unión Americana.

Para México el impacto de esta decisión será potencialmente peligroso a corto  plazo los mercados de agua, irán imponiendo las nuevas reglas para el precio del agua en sus diferentes usos, aquí en nuestro país la escuela económica del agua francesa impuso ya sus criterios  y reglas.

Y por medio del FMI, el BM, la OCDE y el TLCAN, hoy llamado TMEC,  obligaron a los gobiernos de los neoliberales mexicanos a crear los bancos del agua,  que desde 2006 arrancaron operaciones y donde oficialmente se realizan la compra-venta de títulos de concesión, permisos de aprovechamientos del agua así como para el registro y publicación de ofertas o demandas (transmisión o adquisición de derechos de agua).

Eufemísticamente la CONAGUA dice “que los bancos de agua son el espacio que con la participación de los tenedores de títulos y permisos para aprovechamientos se puedan regular las condiciones dinámicas que imperan en el mercado de derechos de agua, de manera que juntos logremos promover el cuidado y mejorar el aprovechamiento del agua en las diversas regiones hidrológico-administrativas del país”. Lo cierto es  que los 15 Bancos del Agua en operación son en realidad un mercado de valores  del agua interno, que pronto será ligado o indexado al mercado de valores de Wall Street de las concesiones del agua. Claro siempre y cuando los mexicanos no nos opongamos a que se especule con nuestra agua.

Es necesario recalcar a los actuales y futuros gobernantes  del país que nos oponemos a que se bursatilice el vital líquido mexicano, que no queremos que nos pongan precios internacionales del agua, si de por si las transnacionales francesas del agua SUEZ Y VEOLIA junto a los capitalistas criollos mexicanos vienen imponiendo año con año precios prohibitivos al consumo de agua potable doméstico, tanto en Ciudad de México como en otros estados del país, que ya para cualquier mexicano asalariado es una preocupación constante no tener dinero para pagar el agua entubada que llega a nuestras casas que en teoría debería ser potable.

Ante este escenario debemos recordar que existen alternativas de resistencia popular plasmadas en una Iniciativa Ciudadana de Ley General de  Aguas, llevada y presentada oficialmente por la Coordinadora Nacional Agua Para Todos Agua para la Vida y que cumpliendo con todos los requisitos que mandata la CPEUM, y las leyes en la materia,  entregada con todas las formalidades requeridas a principios de febrero de 2020 a la cámara de diputados para que se dictamine por medio del proceso legislativo de esta cámara, ha sido desdeñada por los políticos neoliberales que la han menospreciado, pero la fuerza de las organizaciones que componen a la Coordinación Nacional de APT, ha impedido que las maniobras políticas de los diversos partidos y sus intereses la desechen, está más viva que nunca y es una real oposición a la privatización y bursatilización del agua mexicana. Obliguemos a diputados y senadores a que nos expliquen porque no quieren nuestra Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, si es el consenso real de pueblos barrios y colonias del país, y este consenso contiene el aval de más de 198 mil firmas de representantes de ciudadanos hartos del mal y desigual manejo del agua del país.

¡Contra la bursatilización del AGUA! ¡Aprobación ya de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de  Aguas!


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *