¿La gente está cansada de oír a las feministas?

Por Diana CB

Antes de la pandemia la lucha feminista comenzó a tomar una fuerza que invitó e incitó a unirse a miles de mujeres que se sintieron identificadas con la lucha o simplemente escucharon y acompañaron la exigencia. En México, el 8 de marzo de 2020 aún pudimos salir a las calles en una protesta que sumó una cantidad de mujeres nunca antes vista, sólo un poco antes de que la pandemia alcanzara al país y entonces tuvimos que encerrarnos en casa para evitar muertes por el entonces llamado Covid-19, pero a la par se estaba anunciando la llegada de otro tipo de “pandemia” aún en el encierro: el incremento de la violencia hacia las mujeres, el cual no era novedad, se presentaba con gran frecuencia en los hogares[1].

¿Te imaginas estar 24/7 entre cuatro paredes con una persona a la que le temes por las agresiones que ejerce contra ti? ¿Te imaginas no poder defenderte por no tener a dónde acudir? ¿Te imaginas no poder salir de esas cuatro paredes porque afuera también corres peligro?  ¿Te imaginas qué sentirías al saber que afuera también corres peligro por otras agresiones que puedes sufrir en la calle, porque puedes enfermar o porque al expresar lo que vives entre esas cuatro paredes nadie te crea?

Fueron muchas las mujeres que tuvieron que enfrentarse a las preguntas que acabas de leer, muchas que no tenían opción ni afuera ni adentro de sus casas, muchas que estuvieron en un constante estrés y una constante angustia por ser agredidas y a la vez en un constante estado de alerta para evitar ser agredidas. Sin éxito.

“Según las cifras del gobierno federal, de enero a octubre de este año [2020] se registraron 801 feminicidios, de los cuales 225 se cometieron en los tres meses que duró el confinamiento por COVID-19”[2].

A pesar de que este tipo de violencia no es nueva, es sumamente importante señalar la falta de información y de acciones que el Estado parece incapaz de proveer por no tenerlo contemplado como una prioridad dentro de su agenda, y por no enfocar esfuerzos en crear efectivas estrategias para erradicar esta violencia.

No hay que olvidar que al momento en que incrementaron los casos por Coronavirus, toda la atención y los esfuerzos estuvieron dirigidos a atender la problemática, lo lamentable es que al parecer el gobierno sí se olvidó de la pobreza, la desigualdad y el machismo que pululan en la sociedad, principalmente este último es al que pareciera tener más invisibilizado por la normatividad bajo la cual se rigen este tipo de acciones que, en combinación con el encierro, la pobreza y la desigualdad pueden convertirse en una bomba de tiempo, dando lugar a un estrés acumulado en lo privado que da pasó a una descarga de violencia contra la mujer, un incremento en la tensión y las actividades diarias de la casa que “tradicionalmente le corresponden a ella”, violaciones sexuales en el propio hogar que resultan en embarazos no deseados así como la transmisión de enfermedades venéreas, todo ocasionando un enorme agotamiento físico y emocional.

Tampoco hay que olvidar la gran precariedad económica que conllevó el paro de actividades por pandemia, agotando todos los recursos en casa, lo que orilló a muchas mujeres a adentrarse o regresar al mundo de la prostitución[3], el cual representa una actividad de riesgo por la exposición del cuerpo a desconocidos, pues tampoco es nueva la violencia que viven las mujeres en condición de prostitución. Sin mencionar el doble riesgo que representa el tener que realizar las actividades durante una pandemia, cuando hay escases de prostituyentes y los que llegan prefieren no mantener las medidas de seguridad que han implementado estas mujeres para evitar contagiarse por SARS-CoV-2 durante su jornada, aunado a la ya conocida negación por parte de los clientes a usar condón, el cual las protege de enfermedades de transmisión sexual[4].

Asimismo, mientras la violencia en casa aumentaba y en las calles disminuía, no por ser un espacio seguro sino por la falta de gente a causa del encierro, fue notorio el retorno a la violencia en ambos espacios durante los periodos en que fue levantado el confinamiento. Por ejemplo, Nelly Cristina señala cuando “en Mérida paró la ‘ley seca’ y al día siguiente se incrementaron los asesinatos de mujeres. Y recuerda el caso de un hombre que, en estado de ebriedad, asesinó a su esposa con un machete[5].”

Así, puedo señalar a muchas mujeres más que han sido víctimas de violencia o de feminicidio[6], como  Mariana, una mujer dedicada a la medicina que se encontraba realizando su servicio social en Chiapas al momento en que fue asesinada, a pesar de las denuncias y quejas que interpuso por acoso sexual dentro de su entorno profesional[7]; como Alejandra que es el nombre que se conoce de la joven que fue abandonada dentro de una bolsa en la Colonia Lindavista; como el cuerpo de una mujer que fue abandonada, en pedazos, debajo de una coladera en el municipio de Naucalpan[8], por mencionar algunos de los casos más sonados únicamente en lo que va del año 2021, que ha tenido un incremento importante en casos de violencia y feminicidios[9].

Finalmente, cierro con un caso más de insensibilización e invisibilización; señalo la demanda interpuesta a Salgado, para ello rescato un fragmento del testimonio de una de sus víctimas:

“tanto que se dice que, que, que le van a dar este… le van a dar protección a las víctimas, a las mujeres y me doy cuenta que, que están protegiendo a un, a un violador[10]

Esas fueron las palabras de Basilia quien decidió declarar la violación que sufrió por parte de Salgado (aspirante a la gubernatura de Guerrero) cuando tenía 16 años de edad y aun con esa denuncia y otras dos que se han hecho públicas[11], el presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido creer en una sola voz que parece ser para él más grande que la voz unida de varias mujeres que apuntan a la par hacia el mismo hombre, así, con su expresión “ya chole”[12] una vez más se ha dado la espalda a las mujeres minimizando una unión de voces que gritan al unísono “¡ya basta!”, y que rumbo a los preparativos para la protesta (digital o presencial a causa de la pandemia pero no pausada) del 8M no hacen más que incrementar la furia, el coraje, la tristeza, la desesperanza y la frustración que genera el no ser escuchada, el ser invisibilizada[13], y que por esa razón tengamos que gritar, destruir, quemar y romper para ser vistas, siendo el medio que se encuentra para visibilizar que somos sujetas de derechos y exigir que estos se protejan, respeten, promuevan y garanticen como es plasmado en muchísimos documentos respecto a los derechos humanos que hasta el día de hoy, pareciera que es sumamente complicado hacer que atraviesen el papel.

Por ello es que la gente tiene que exigir el respeto a sus derechos, por ello es que las mujeres se han unido en la lucha para exigir respeto, la cual poco a poco ha logrado pequeñas victorias que son importantes de mencionar, pues hacen visibles los frutos de una lucha que por algunas personas es considerada vana, pero para miles de mujeres ha significado una reivindicación de todo lo que les han arrebatado. 

El día 26 de febrero de 2021, a unos días del 8M, La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ), solicita a las “Comisiones Nacional de Elecciones y Nacional de Encuestas, la reposición del procedimiento de evaluación de perfiles para la selección de candidata o candidato a la gubernatura del estado de Guerrero”, esto a razón de una carta enviada por integrantes y simpatizantes de Morena a la CNHJ donde expresan su inconformidad a que la candidatura de Salgado continúe a pesar de las acusaciones y demandas por violencia sexual en su contra. En la carta se señala que “No es ético ni responsable anular la voz de las mujeres que han sido víctimas de la violencia sexual y de género. No es ético ni moral abrir la posibilidad de que [contienda] un agresor sexual, en lugar de ser investigado por las autoridades competentes”. Asimismo, solicitan […] “que se crea en los testimonios de las víctimas”. De igual manera se señala que, si bien a La CNHJ no le compete llevar el caso de investigación por agresión sexual, “sí podría apartar de la carrera electoral al político hasta que la justicia resuelva el caso” a su vez, invita a Morena a adoptar una posición clara y contundente frente al caso, pues no se puede tener a un posible violador como gobernador[14].

También hago mención a la aprobación del “dictamen conocido como “Ley Ingrid”, lo que permite modificar el Código Penal de la capital del país para sancionar a los servidores públicos que difundan imágenes o videos relacionados con hechos delictivos”. Además […] “Si estos materiales audiovisuales son de cadáveres de mujeres, niñas o adolescentes en tanto su circunstancia de muerte, lesiones o estado de salud, las penas se incrementan hasta en una mitad extra.”[15]

Así, a un año de la marcha más grande que ha visto el movimiento feminista en México, recordamos y nos sensibilizamos con todas las mujeres que ya no están con vida, con todas las que sufren o han sufrido violencia de cualquier tipo, con todas las que siguen luchando, con todas las que acompañan y apoyan la lucha para decirles, como siempre, que NO ESTAN SOLAS, porque tal vez la gente ya esté cansada de oír el mismo discurso, pero las mujeres estamos cansadas de vivirlo. Por ello, la lucha feminista ha tomado una fuerza excepcional y no pararemos hasta que todas nuestras voces sean escuchadas sin tener que romper, rayar y gritar para que lo hagan, acciones consideradas tan inmorales que tienen cansadas a muchas personas que, en mi opinión personal, tal vez no han escuchado la demanda, solo la han oído.

¿Es más humano y menos inmoral lo que nos hacen a nosotras?

¿Tú qué harías cuando a pesar de todos los esfuerzos y acciones que realices no eres escuchada o escuchado?

#PresidenteRompaElPacto #NiUnaMas
¡Alto a la criminalización de la protesta feminista!
¡Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio!
¡Ni una más!


[1] (Vera & López, 2020)
[2] (Galván, 2020)
[3] (Salinas, 2021)
[4] (México Forbes , 2021)
[5] (Galván, 2020)
[6] sin olvidar que son aquellos de los que se tiene registro y que hace falta sensibilizarnos ante muchos otros caos de los que nadie se entera y son silenciados.
[7] (Reina, 2021)
[8] (ADN 40, 2021)
[9] (Patzán, 2021)
[10] (Milenio, 2021, 6m30s)
[11] (Noticieros Televisa, 2021, 2m23s)
[12] (infobae, 2021)
[13] (Yañez, 2021)
[14] Milenio, 2021, 2m,40s
[15] (infobae, 2021)

Referencias

ADN 40. (19 de febrero de 2021). Hallan los restos de una mujer en coladera de Naucalpan. ADN 40. Recuperado de: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2021-02-19-07-48/hallan-los-restos-de-una-mujer-en-una-coladera-de-naucalpan

Galván, M. (17 de diciembre de 2020). México requiere 365 días de activismo contra la violencia de género, no solo 16. Expansión política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/sociedad/2020/12/17/mexico-requiere-365-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero-no-solo-16

Infobae. (25 de febrero de 2021). Llamadas falsas, “Ya chole” y pedir protestas pacíficas: los golpes de AMLO al movimiento feminista en México. infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/25/llamadas-falsas-ya-chole-y-pedir-protestas-pacificas-los-golpes-de-amlo-al-movimiento-feminista-en-mexico/

Infobae. (23 de frebero de 2021). Congreso de la CDMX aprobó la “Ley Ingrid”, que sanciona la filtración indebida de fotos y videos de víctimas de delitos. infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/24/congreso-de-la-cdmx-aprobo-la-ley-ingrid-que-sanciona-la-filtracion-indebida-de-fotos-y-videos-de-victimas-de-delitos/

México Forbes. (10 de febrero de 2021). Número de trabajadoras sexuales en CDMX se duplica por pandemia. México Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/noticias-numero-trabajadoras-sexuales-cdmx-se-duplica-tras-estragos-pandemia/

Milenio. (11 de febrero de 2021). Víctima de violación de Salgado Macedonio busca amparo contra prescripción del delito [Archivo de Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VEt1L6mLTY4&t=1s

Milenio. (26 de febrero de 2021). Comisión de Morena quita candidatura a Félix Salgado Macedonio [Archivo de Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=HmdPtqZ3ViE

Noticieros Televisa. (26 de febrero de 2021). Morena frena candidatura de Félix Salgado Macedonio [Archivo de Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=20g6e3CyWgI

Patzán, J. (1 de febrero de 2021). Muertes violentas de mujeres aumentaron en enero de 2021. el Periódico. Recuperado de: https://elperiodico.com.gt/nacionales/2021/02/01/muertes-violentas-de-mujeres-aumentaron-en-enero-de-2021/

Reina, E. (3 de febrero de 2021). Obtenido de El infierno de Mariana: seis meses de abuso sexual que nadie escuchó. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-02-03/el-infierno-de-mariana-seis-meses-de-abuso-sexual-que-nadie-escucho.html

Salinas, S. (17 de febrero de 2021). La crisis orilla a la prostitución a miles de mujeres con los riesgos de la pandemia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-02-17/la-crisis-aboca-a-la-prostitucion-a-miles-de-mujeres-en-tiempos-de-sexo-peligroso.html

Vera, M., & López, E. (30 de diciembre de 2020). El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-recorrido-de-la-lucha-feminista-en-mexico-durante-el-2020-no-publicar

Yañez, B. (18 de febrero de 2021). Feministas protestaron en Guerrero contra de la postulación de Salgado Macedonio. Expansión política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2021/02/18/feministas-protestaron-en-guerrero-contra-de-la-postulacion-de-salgado-macedonio


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *