QUINTO CONGRESO DE AGUA PARA TODOS EXITOSO

Eduardo Hernández De la Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del agua


En la ciudad de Puebla el 19 y 20 de febrero de este 2021, en plena epidemia del COVID 19, de manera virtual y con un sistema operador de agua potable municipal privatizado; se llevó a cabo exitosamente el V Congreso Nacional de la Coordinadora Nacional Agua Para Todos, Agua Para la Vida, este congreso debió de haberse celebrado a finales del 2020, pero por causas de la pandemia fue pospuesto hasta tener las condiciones necesarias para llevarse a cabo.
El 5to. Congreso contó con la presencia de 88 organizaciones de 28 estados de la República. La ceremonia de Apertura se realizó desde la Tradición de Pueblos Originarios con el empeño fundamental: “Por un buen gobierno del agua”. El mensaje inaugural estuvo a cargo de Pedro Arrojo-Agudo, Relator Especial para el Derecho Humano al Agua Potable y el Saneamiento de la Organización de las Naciones Unidas.
En dicho evento concurrieron universidades, pueblos originarios, estudiantes, comunidades, trabajadores, investigadores, campesinos, artistas, comunidades eclesiales de base, colectivos y grupos de ciudadanos preocupados por el buen gobierno del agua y un buen manejo de este importante recurso.
Los anfitriones nos regalaron “las joyitas” que no son más que abusos arbitrarios fuera de toda proporción legal, que la empresa denominada chauvinistamente “Aguas de Puebla”, esta empresa privada realiza decenas de miles de cortes de agua y drenaje. Esta última práctica no sólo evita contar con la higiene indispensable, sino que provoca la acumulación de aguas negras en el entorno inmediato de hogares, unidades habitacionales y hospitales, exponiendo a la población al agravamiento de las infecciones, acción bárbara desde cualquier punto de vista.
La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo de María Eugenia Ochoa García de la organización Asamblea Social del Agua (ASA) y de Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Hubo saludos de artistas, de activistas y hasta de diputados y senadores de la LXIV legislatura, en lucha por el agua y el ambiente de todo México, grupos como Café Tacvba, o de manera individual como El Mastuerzo, Héctor Bonilla y otros defensores del agua de larga trayectoria también hicieron llegar un saludo.
Los trabajos del Congreso inicialmente se desarrollaron en una plenaria, después se pasó a las mesas de trabajo, todo de manera virtual y en un clima de camaradería y cooperación; se logró poner las herramientas de “trabajo a distancia” al servicio de la construcción colectiva en cercanía, alternando el trabajo en pequeños grupos con las plenarias.
Se presentaron experiencias exitosas de construcción de Contralorías Ciudadanas el Agua en Mexicali y La Laguna, defensa de ríos en Veracruz, construcción de Comisiones de Cuenca y realización de Planes Hídricos, luchas de Sistemas Comunitarios de Agua de distintas ciudades del país, organización de los pueblos originarios náyeris, zapotecos, zoques, nahuas, yaquis, seris, teenek, ñañus, cucapah, totonacos y tohono o’odham.
Asimismo, se destacaron los logros de la Escuelita del Agua nacida hace más de tres años en Tecámac Estado de México y que ahora realiza labores en el centro del país. Esta experiencia inspiró a los congresistas a promover una intensa campaña de formación y capacitación técnica, legal, administrativa y organizativa a nivel nacional.
Derivado de las nuevas necesidades se trazó un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo y se formaron nuevas Comisiones como: a) la ya mencionada Escuelita del Agua para formación y capacitación; b) Asesoría y Defensa Jurídica; c) Democratización de instancias de toma de decisiones como las Contralorías y Observatorios, Organismos operadores de agua a escala municipal y Grupos especializados; y d) Comunidades y Pueblos Originarios, así como apoyar a las comisiones existentes, la Comisión de Comunicación y la Comisión de Estrategia Legislativa en su labor para lograr la aprobación de los 12 Consensos por el Agua en la Ley General de Aguas.
El 22 de marzo próximo, Día Mundial del Agua, se analizarán los avances en la aprobación de la Ley General de Aguas y se levantará una Agenda del Agua para ser presentada a los legisladores de la XLIV legislatura y a todos candidatos al Congreso para su aval, de modo que la crisis del agua sea atendida como prioridad.
Entre otros temas, se acordó promover una mayor participación de jóvenes y mujeres en el movimiento y su estructura de coordinación.
Se solicitó una revisión exhaustiva de la figura de sistemas comunitarios de agua y se vio la importancia de contar con videos e infografías en lenguas originarias como parte de la presencia política de los pueblos. Se acordó trabajar el tema de la Ley de Energía Eléctrica con comunidades, la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas. Se exigió respetar las consultas llevadas a cabo en Mexicali y en Valles Centrales de Oaxaca, así como el derecho al agua del pueblo yaqui. Siendo el 2º aniversario del asesinato de Samir Flores, se le rindió homenaje y se condenó la represión contra las y los defensores del agua en nuestro país.
Posteriormente de la plenaria del V Congreso Nacional, se tomó la determinación de llevar a cabo el VI Congreso Nacional de Agua para Todos Agua para la Vida en otoño de 2022, en la Comarca Lagunera.
Ricardo Ovando impulsor de las “Escuelitas del agua y Elizabeth Estrada leyeron un Manifiesto al Pueblo de México.
El V Congreso Nacional fue clausurado por el Dr. Eduardo Peñalosa Castro, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana. El emotivo cierre musical estuvo a cargo de la cantautora colombiana Alelí Castro que nos deleitó con su hermosa voz, sus bellas canciones.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *