¿Qué sigue después de la recolección de firmas por Marichuy?

Magali Terraza y Shahin Corona

El 19 de febrero de 2018 cerró el periodo de recolección de firmas y con ello la posibilidad de que María de Jesús Patricio, vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) apareciera en las boletas electorales de 2018 como candidata a la presidencia de la república.

Desde que se dio a conocer la propuesta del CNI de lanzar una candidatura independiente, el Grupo de Acción Revolucionaria y sus sectores Rosas Rojas y la Juventud Revolucionaria la debatimos ampliamente y concluimos apoyar el proceso de recolección de firmas, defendiendo el derecho democrático de Marichuy a aparecer en la boleta electoral, derecho del que hemos sido excluidos los explotados y oprimidos de este país; nuestro apoyo se manifestó no sólo porque la vocera fuera mujer, sino porque consideramos que representa una propuesta anticapitalista de las mujeres y hombres de nuestra clase; al mismo tiempo les propusimos colaborar en el programa político, específicamente en el tema de la industria energética y mujeres.

Para entender porqué Marichuy no podrá ser una opción votable en las elecciones de 2018, es fundamental efectuar un análisis por un lado del contexto estructural sociopolítico y económico que impidió a la vocera estar en las boletas y por el otro analizar los aciertos y desaciertos organizativos de esta acción encabezada por el CNI-EZLN, y abrazada y apoyada por una parte de la izquierda independiente.

Desde el inicio de la recolección de firmas fue evidente que el CNI estaba en desventaja con los independientes como Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco” por las condiciones materiales de cada uno y del sistema político capitalista, este último representado por el Instituto Nacional Electoral (INE) que solicitó 866.593 mil firmas para que los aspirantes independientes pudieran aparecer en las boletas, por si fuera poco, también la institución implementó un sistema electrónico de firmas mediante una aplicación de celular, que resultó un fuerte impedimento, ya que se necesitaban de celulares actuales, costosos, que fueran compatibles con la aplicación y conexión a internet; así como numerosos problemas que la aplicación tuvo, estos factores constituyeron medidas restrictivas que evidencian la orientación de la institución con el régimen político y demuestra el carácter clasista y racial del sistema de representación política en México; si bien, a pesar de que en la ley existe la opción de “candidaturas independientes”, en los hechos esta opción sólo es posible para los candidatos políticos convencionales, con lo que se continúa sin una verdadera representación política para una gran mayoría.

Sin embargo, aunque desde nuestra perspectiva el sistema político y la opción de los “candidatos independientes” está hecho para la misma casta política convencional y no como una opción verdadera para que el pueblo esté representado, consideramos que también hay factores internos del propio CNI-EZLN y las redes de apoyo que se construyeron en torno a la recolección de firmas que influyeron en el proceso.

En esta línea, el objetivo del CNI no era ganar la presidencia, pero sí era una táctica lograr aparecer en la boleta electoral de 2018, su objetivo era recorrer las comunidades indígenas de México para la recolección de firmas y con ello comenzar a generar organización con este sector que ha sido uno de los más golpeados por el capitalismo. Si bien es cierto que es importante reconocer la labor de muchos auxiliares, en su mayoría jóvenes que sin ningún peso a cambio realizaron la labor de recolecta de firmas, también es cierto que no hubo ese apoyo de manera general y estructural por toda la izquierda independiente, no existió un proceso militante de recolecta de firmas y de interrelación con la sociedad para convencerlos de firmar por Marichuy, y esto último tampoco fue promovido desde el CNI-EZLN; aunado a lo anterior, durante el proceso tampoco se presentó un programa político que ayudará a generar el debate y labor de convencimiento con el conjunto de la sociedad.

Marichuy por todo lo mencionado anteriormente no aparecerá en las boletas electorales este próximo 1 de julio, sin embargo este hecho como lo dijo el CNI y Marichuy en toda su campaña, no significa que todo está perdido ya que la apuesta siempre fue más allá de las elecciones, por tanto es importante seguir manteniendo los lazos organizativos que se formaron en torno a la recolección de firmas y avanzar más allá para de manera democrática y con un amplio debate se construya un programa político que represente a la inmensa mayoría de pobres y excluidos de nuestro país, que haga frente al despojo de recursos naturales y territorios, que enfrente a la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades que el capitalismo patriarcal nos ofrece al 99 % de la población en México.

También consideremos que el CNI y Marichuy deben llamar a votar por ella en las próximas elecciones, como acto de protesta porque le fue negado el derecho democrático de aparecer en las boletas electorales y con consignas que resuman un verdadero programa político que represente los intereses de las y los indígenas, estudiantes, campesinos, obreros, migrantes, a las mujeres y el conjunto de la clase trabajadora y pobre.

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN ¡Construyamos un movimiento amplio de mujeres anticapitalistas!

El pasado 29 de diciembre del 2017, a un mes y medio antes de terminar la recolección de firmas, se anunció el “Primer Encuentro Internacional político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”, dentro de la jornada del 08 de marzo día Internacional de la Mujer Trabajadora, en el que llaman a mujeres de todo el mundo a participar.

El Encuentro será un espacio que concentrará a una gran cantidad de mujeres, que si bien tienen corrientes ideológicas distintas del feminismo, todas convergen en la explotación y opresión brutal por parte del sistema patriarcal capitalista, ante el que debemos luchar.

Nosotros pensamos que después de la recolección sigue continuar con la organización de las mujeres de la clase trabajadora, explotada y oprimida, la cual es esencial para revolucionar el mundo de la explotación; es por ello que las mujeres debemos tener un papel de dirección en la creación de un programa político antipatriarcal y anticapitalista que represente los intereses de las mujeres y de nuestra clase.

De manera que, el Encuentro de Mujeres debe ser un espacio no sólo de reflexión corporal individual y artística, sino de discusión y organización política sobre las mujeres y el papel que tenemos y debemos tener ante la coyuntura electoral y ante las ola de violencia estructural a la que nos enfrentamos, ante los feminicidios y la explotación sexual que se genera con la trata de mujeres, ante el despojo y la precarización que estamos sufriendo; debe ser un espacio para reflexionar sobre las opresiones y explotaciones que viven las amas de casa, estudiantes, indígenas, trabajadoras, obreras, campesinas, migrantes, que contribuyan a la toma de decisiones y acciones organizadas; por ello llamamos a este Encuentro Internacional de Mujeres que luchan a trabajar en un posicionamiento político claro, que deber ser referente en la articulación de las organizaciones de la izquierda independiente, encabezando el diálogo para hacer una fuerza social que presione y haga frente a las instituciones del Estado.

En este sentido, desde Rosas Rojas proponemos un programa político mínimo que nos ayude a sobrepasar la coyuntura y construir un movimiento amplio de mujeres anticapitalistas que se organice y movilice de manera Nacional por 5 puntos fundamentales en la lucha por la emancipación de la mujer.

Este programa será la base de una plataforma política que nos ayude a construir una fuerza política activa, independiente de los partidos del régimen, que le haga frente a la violencia y que transforme la situación de vulnerabilidad y violencia que viven las mujeres explotadas en nuestro país.

Los puntos que proponemos como programa mínimo son:

1. La lucha contra el Feminicidio, porque ya no queremos Ni Una Menos de nosotras, queremos castigo a los culpables y justicia por las asesinadas.

2. En contra de la violencia hacia las mujeres: la esclavitud sexual, la violencia doméstica la prostitución, la trata, la violación, el acoso sexual en todo los espacios donde nos desarrollemos, queremos espacios libres de violencia.

3. Por la libre autodeterminación de nuestros cuerpos, para lograr una maternidad libre y voluntaria, ¡legalización del aborto ya! a nivel Nacional y en América Latina. También luchamos por anticonceptivos gratuitos para todas para no abortar, y un aborto seguro y gratuito para no morir.

4. En contra de la triple opresión – explotación que vivimos las mujeres, por ser mujeres, ser explotadas, pobres e indígenas. Por el reconocimiento del trabajo doméstico y la socialización del mismo, así como derechos laborales para todas las mujeres trabajadoras.

5. Por la construcción de un feminismo anticapitalista, anti-clasista, anti-racista, anti-sexista anti-imperialista y anti-ecocida, que luche contra el despojo de este sistema capitalista, de nuestros territorios, recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo.

Así, en este mismo sentido es importante realizar un debate amplio, incluyente, que ponga de lado egos y protagonismos políticos; el cual requiere de mucha voluntad política para que sobre este programa mínimo se acuerden principios políticos y lineamientos éticos de acción. Lo anterior en la fase actual de descomposición social que estamos viviendo es un imperativo ético y político para nuestra propia supervivencia y para lograr transformar la muerte y violencia que el capitalismo nos ofrece a las mujeres y al conjunto de la sociedad explotada y pobre.

Combativamente.

Rosas Rojas – Grupo de Acción Revolucionaria


Posted

in

by

Comments

Una respuesta a “¿Qué sigue después de la recolección de firmas por Marichuy?”

  1. […] que se organice y movilice de manera Nacional, por lo que propusimos 5 puntos fundamentales (VER ARTÍCULO ANTERIOR) en la lucha por la emancipación de la mujer, con el objetivo estratégico de que este programa […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *