40 ANIVERSARIO DE LA SALIDA A LA LUZ PÚBLICA DEL MOVIMIENTO DE LESBIANAS Y DEL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL EN MÉXICO EN 1978 Y SU RELACIÓN CON EL SOCIALISMO

MARCHA DE LAS Y LOS HISTÓRICOS 30 DE JUNIO

Yan María Yaoyólotl C.

El presente año 2018, se celebran los 40 años de la salida a la luz pública del movimiento de lesbianas y del movimiento homosexual en México en el año 1978.

40 años del inicio de una lucha contra la brutal y salvaje represión que existía en esos tiempos, de valentía y heroísmo de muchas lesbianas y homosexuales que se atrevieron a salir de la clandestinidad para enfrentar a todas las instituciones sociales desde la familia, la parentela, el vecindario, la escuela y el lugar de trabajo, hasta la religión, la medicina, la psiquiatría, el gobierno, la policía, la cárcel y otras más.

Tres fueron las organizaciones que constituyeron este gran movimiento: el FHAR, primer grupo homosexual que salió a la luz pública en México en julio de ese año; LAMBDA de mujeres y hombres homosexuales y OIKABETH exclusivamente de lesbianas que se fundaron también ese año. Las tres organizaciones formaron la primera coalición de grupos de lesbianas y de homosexuales en México llamada Coordinadora de Grupos Homosexuales (CGH) -donde Lambda se opuso a incluir la palabra “lesbianas”-, la cual marchó por primera vez en México el 2 de octubre de 1978.

1978 representó entonces, el surgimiento y la irrupción política del movimiento de lesbianas y del movimiento homosexual en la historia de México. Pero lo más importante es que salieron a la luz como organizaciones socialistas vinculadas con la izquierda mexicana y con propuestas para la construcción de una nueva sociedad el “socialismo sin sexismo”.

OIKABETH y FHAR iniciaron pláticas con el Partido Comunista (PCM) y Lambda con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) trotskista; apoyaron la lucha del sindicalismo independiente; tuvieron una activa participación en luchas sociales anti-imperialistas y anti capitalistas nacionales e internacionales y desplegaron una gran presencia en espacios públicos como fábricas, huelgas, marchas, protestas sociales, todo lo cual culminó con la Gran Marcha de 1980 donde salieron del closet por primera vez en la historia del país cerca de cinco mil lesbianas y homosexuales. La actividad de estas tres grandes organizaciones duró del 78 al 81 cuando desaparece el FHAR y el 82 cuando OIKABETH sufre un golpe de estado por parte de un grupo de mujeres homosexuales caotistas de derecha que se infiltraron en el movimiento lésbico (donde llegó Patria Jiménez, quien sería la primer diputada gay en Latinoamérica).

Del 82 al 84 se libraron fuertes enfrentamientos entre la RED LHOCA (ex integrantes del FHAR, ya de orientación anarquista) y Lambda. Finalmente, el 84 se considera la fecha emblemática de la disolución del movimiento homosexual en México expresada certeramente en la publicación Eutanasia al Movimiento Lilo publicada por COLECTIVO SOL (ex-farino). Lambda continúo hasta el 86 perdiendo su carácter político socialista y teniendo que ceder ante el surgimiento de grupúsculos gays derechizados, totalmente despolitizados y centrados en la búsqueda de derechos civiles dentro del patriarcado capitalista.

Pero lo importante a entender es que murió el movimiento homosexual y que paulatinamente se fue surgiendo el mercado gay en la década de los 80, el cual consolidó su derechización total con la gelebetización (GLBT) en los 90. Transformándose a partir de los 2000 en el mercado de la diversidad Sexual (MDS) una propuesta totalmente capitalista y patriarcal -salvo algunos aspectos- y su aparato conceptual: el queerismo (Teoría Queer) absolutamente reaccionario y contrarrevolucionario, liquidador de movimientos sociales y consolidador del pensamiento neoliberal posmoderno.

Por su lado, el movimiento lésbico feminista (MLF) continuó un camino ascendente y de fortalecimiento. En 1982 Lesbianas Socialistas se convirtió de tendencia en grupo; se fundó el primer grupo de lesbianas en un estado de la república mexicana, Lesbianas Morelenses (LM) y se formó OIKABETH II con participantes de tres partidos políticos de izquierda: el PCM, el PMT y el PRT. Y en 1984 se formó el Seminario Marxista Leninista de Lesbianas Feministas, continuando todos con la tradición de izquierda del movimiento sexo-político.

Y en 1987 el Seminario y un nuevo grupo MULA organizaron, junto con PATLATONALLI y lesbianas independientes, el Primer Encuentro Nacional de Lesbianas en Guadalajara y la realización del Primer Encuentro de Lesbianas Feministas en Latinoamérica y del Caribe en 1987 primero en la historia del continente. Y asimismo, se conformó la Coordinadora Nacional de Lesbianas (CNL) integrada por doce grupos, dejando fuera a MULA y a OIKABETH III (de Patria). Desafortunadamente, a partir de la década de los 90 la mayoría de los grupos fueron cooptados por los financiamientos y por tanto derechizados; permaneciendo en la marginalidad y la sobrevivencia la resistencia lésbico-feminista (RLF) expresada en el feminismo radical de orientación anarquista y el feminismo socialista.

amor


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *