LA OCDE NUEVAMENTE AL FRENTE DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Carla Castro González

En enero del 2019, el Secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) José Ángel Gurría, presentó con el apoyo e invitación del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, las 12 nuevas recomendaciones para la Educación Superior en México.
La misma instancia que figuró como guía y mecanismo para imponer la pasada Reforma Educativa, hoy se une, a petición del Secretario Esteban Moctezuma, al diseño para la reconfiguración de la educación a nivel superior en México. Los documentos emitidos a inicio de este año, El futuro de la educación superior en México: Promoviendo calidad y equidad y La educación en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral establecen tres principales ejes: inversión (privada), calidad educativa y mejor relación entre los conocimientos que adquieran los estudiantes, las competencias que desarrollen y las necesidades del mundo laboral.
Moctezuma manifestó que ambos documentos emitidos por la OCDE serán una herramienta para tomar acciones y solicitó a la organización, colabore para llevar a cabo propuestas concretas para transformar la educación superior, misma que se declaró dispuesta para ayudar, diseñar y complementar las políticas públicas. En la presentación y celebración entre la OCDE y la SEP, Gurría no dejó de enfatizar la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades para ser más valiosos, productivos, competitivos y demandados para el mercado laboral.
Ante este escenario,la injerencia de un organismo como la OCDE demuestra que difícilmente la reforma a la educación tomará un giro distinto al de la pasada administración, que es el de perpetuar la inserción inmediata y tecnificada de la juventud a empresas nacionales y extranjeras que sostienen su productividad a partir de la súper explotación de los trabajadores, así como el trabajo precario y explotación de los maestros y la continuidad de los programas de privatización para que el sector empresarial esté cada vez más cercano a la educación pública.
La continuidad de la pasada reforma no es ajena a los intereses de quienes encabezan hoy la Secretaría de Educación Pública. Es falso cuando dicen que buscan mejorar la educación para mejorar la vida de la juventud cuando intentan seguir imponiendo modelos educativos agresivos y que transgreden toda conciencia histórica y social del sector estudiantil. Es falso que se hable de una derogación de la reforma educativa cuando los objetivos y lineamientos para el nuevo diseño de la educación figuran a los mismos del sexenio pasado: calidad y equidad educativa; productividad, innovación, evaluación y competitividad educativa y laboral. Las instancias neoliberales se están encargando de reproducir estos modelos para seguir generando capital humano al sector privado y servir al mercado laboral.
No dejemos de lado que frente a una educación a nivel básico y media superior que ya fue cubierta y consolidada bajo los ejes de la pasada reforma educativa, ahora se priorice y enfatice la reestructuración de la educación, pero a nivel superior. La continuidad de la reforma a la educación está en juego frente a la colaboración entre organismos como la OCDE y la Secretaría de Educación Pública; mayor productividad y competencia se afirma en medio de esta colaboración.

La coalición PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano

En este escenario, no se deja de mirar que la ahora coalición PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y PRD presenten una iniciativa como alternativa a la derogación de la Reforma Educativa en donde trabajan en conjunto con organizaciones como Mexicanos Primero, México Evalúa y ex candidatos del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) en donde levantan su estandarte para que el estado no pierda la rectoría de la educación. Se disfrazan de un interés falso por retomar la voz de los Maestros, cuando fueron éstos últimos los más violentados con la Reforma impuesta por estos partidos en el sexenio anterior.
La evaluación que sostiene y defiende esta coalición es también un mecanismo de explotación a los Maestros de México que se justifica en los nuevos enfoques como “Escuela al Centro” con una búsqueda falsa de lograr la autonomía de las escuelas, cuando lo único que se logra es un deslindamiento de las obligaciones del estado para otorgar condiciones necesarias para los trabajadores de la educación y sectores estudiantiles.
Es por ello que en el GAR llamamos a fortalecer y continuar con la organización de Maestros y del sector estudiantil para dar paso firme en contra de cualquier imposición que transgreda la educación pública y a los trabajadores de la educación en México y por una propuesta que salga de los trabajadores de la educación que no responda a las necesidades del gran capital sino a los problemas de México y su población.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *