Las tareas de los estudiantes: Democratización.¡Fuera junta de gobierno!

Daniel Marcelo Vazquez Pineda

75258545_109033550529675_6642670740107689984_nEl modelo de educación neoliberal pasa por el momento más álgido de su ofensiva contra la educación pública; la falta de presupuesto, la manipulación de los planes de estudio, la falta de vinculación con las necesidades del país y el abandonó intencionado de las instalaciones, son lo que caracteriza hoy en día a muchas de las instituciones de educación pública en el país. Decir que esto forma parte de una estrategia que busca la privatización de la educación pareciera una tesis fácil de enunciar que pocas veces nos hemos enfocado en explicar de verdad cuando hablamos del tema, por eso evitaremos expresarla y nos centraremos en explicar cómo se llega a ella a través del análisis.

UN ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
El conocimiento es un bien valorado a lo largo de la historia, ha sido utilizado como lo definiría ya desde la edad antigua Platón en el mito de la caverna, en la liberación de la conciencia humana como método para liberar u oprimir a los demás. Numerosos son los ejemplos de sociedades que reservaban el conocimiento a los hijos de quienes mantuvieran el control sobre el territorio que ocupaban y limitaban el conocimiento que llegaba a los demás, nada enmarca de mejor manera este argumento que el lenguaje en que se impartía la educación y se escribían los libros en la edad media, el latín, cuya instrucción estaba reservada únicamente a la iglesia y miembros de la familia real o personas con algún título, incluso los antiguos Mexicas sostenían un sistema educativo que limitaba la enseñanza entre sacerdotes, gobernantes y los demás habitantes del pueblo

Como en el mito de la caverna nunca han faltado personajes que han conquistado su derecho al conocimiento y luchado porque el mismo esté al alcance de cualquiera que lo deseé, pues el oprimido tarde o temprano termina por averiguar que la falta de conocimiento es uno de los factores que condiciona su realidad. Por tanto, la obtención o negación del conocimiento a las masas siempre ha jugado un rol determinante en el cambio de paradigma en las relaciones de poder que las sociedades han construido en todas las etapas de la historia. No se puede comprender la edad media sin comprender la marginalidad de la difusión del conocimiento en ese periodo, así como tampoco se puede entender el final de ella sin la llegada del renacimiento, aquél movimiento cultural enmarcado por una amplia difusión del conocimiento a través del arte y otras disciplinas.

No mucho ha cambiado en el valor que se le da a este bien, al que algunos personajes de la edad moderna reconsideran incluso de manera no tan errónea como un medio de producción más que como un bien, pues el conocimiento es el combustible que impulsa la creación de nuevas mercancías, del trabajo y de sí mismo.

Otro es el trato que tiene la educación, que no es más que la herramienta que difunde, preserva o limita el conocimiento según sea el caso. De nuevo como ejemplo ponemos a la edad media, mientras que la educación que se le daba a los gobernantes y clérigos incluía el latín, fundamental para acceder al conocimiento escrito, a los súbditos se les brindaba la educación que recibían a través de la iglesia y con ello el conocimiento al cual tenían acceso era limitado a las enseñanzas de los sacerdotes. Con estas acciones se preservaba el sistema feudal y se controlaban las acciones de las clases oprimidas. De esta manera es como ha sido utilizada la educación como herramienta de propagación de un conocimiento limitado intencionalmente para preservar las relaciones de poder que emergen con cada nuevo sistema de producción.

Por tanto la lucha por el conocimiento para la clase obrera no es una lucha diferente de la lucha que libramos por la obtención de otros medios de producción como las fábricas o la tierra, por tanto hemos de decirte a ti compañero que lees este artículo que el conocimiento como cualquier otro medio de producción no se gana, ni se pide, se conquista.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA CAPITALISTA
Hasta ahora por medio de un resumen muy marginal de la historia hemos definido al conocimiento como un medio de producción capaz de oprimir o liberar y a la educación como la herramienta que lo propaga. Desde que las masas han comprendido de manera parcial lo anterior descrito, las clases opresoras han buscado nuevas maneras de mantener limitado su acceso. No hace falta recalcar que al darse la transición del sistema feudal al sistema capitalista el poder sobre este medio de producción recae en la burguesía.

La burguesía no ignora el papel que juega el conocimiento en su intención de mantener su hegemonía y con ella su condición como clase dominante, así como tampoco ignora el papel de la educación como herramienta de propagación del mismo. Es aquí donde llegamos al punto medular de nuestro análisis.

La educación en el sistema capitalista no ha sido utilizada de manera diferente a la que hemos definido, una herramienta más de propagación del sistema para preservarlo, las revoluciones burguesas como la independencia de las trece colonias traía consigo las ideas de la burguesía “ilustrada” de Francia, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, no es una declaración universal sino reclamo del derecho de la burguesía patriarcal de reclamar los derechos que consideraban debían tener aquellos dignos de ser llamados “ciudadanos” y los “hombres” no las mujeres, ni los esclavos o proletarios; una élite traducida para los estadounidenses como los “HOMBRES libres” dentro de esa declaración se encuentra el derecho al conocimiento o educación, la misma que recibían las clases hasta entonces aún apoderadas.

En México las ideas liberales estadounidenses se establecieron con la victoria de los liberales al término de la guerra de reforma y con ella la instauración de la educación burguesa en todo el país¹. Los efectos sobre la educación de la instauración definitiva del sistema capitalista en el país alcanzaron su máxima expresión en 1910 con la inauguración de la Universidad Nacional de México, nada prueba más el carácter burgués de la educación que se impartía en esta escuela que el nombramiento de su autonomía en 1929 por el modelo elitista burgués de educación que reproducía, contrario al carácter popular que se buscaba en la constitución de 1917².

La burguesía entonces reproduce su hegemonía de la misma manera en que lo hacía la iglesia y las coronas en la época feudal a través de la educación, de hecho es bastante probable que como el autor de este articulo las ideas marxistas y la orientación de clase que pudiera tener el lector nacen de la búsqueda de un conocimiento no otorgado por la burguesía en su modelo de educación.

En realidad la propia educación burguesa que se recibe en México, tal y como la iglesia en la edad media, se toma la libertad de decidir que conocimiento es el apropiado para adquirir. En las condiciones actuales la burguesía ha aprendido del pasado ahora no se ejerce la violencia a través del castigo físico como en épocas de la inquisición o a través del temor a un castigo divino, ahora es a través de la educación que se ejerce la violencia a través del aislamiento social de quienes buscan el conocimiento “prohibido” el que la propia burguesía ha decidido que no es correcto de buscar y lo ha decidido de esa manera porque es el conocimiento que liberará al proletariado, el que, de ser difundido de manera amplia entre el proletariado ocasionaría su declive.

La única educación “buena” que reciben las masas proletarias es aquella que la burguesía considera útil para el capitalismo, todo lo que no sea útil para la explotación del trabajador es malo es desechable y se reserva para la educación de la elite burguesa. Es aquí donde los científicos alienados encuentran la explicación a la falta de fondos para sus estudios, donde los técnicos encuentran el origen de su falta de formación humanística, simplemente no son útiles para que cumplan su objetivo de proporcionar fuerza laboral o nuevos conocimientos para su propia explotación. Es a través de la educación como la burguesía logró lo que Karl Marx ya denunciaba en el manifiesto del partido comunista:

Convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia…
[Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones de vida del proletariado…]
[…las leyes, la moral, la religión, son para el capital otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía.]

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Ahora se entiende de una mejor manera lo que al principio establecimos como el momento más álgido de la ofensiva del modelo de educación neoliberal en contra de la educación pública, pues hemos establecido que el conocimiento es un medio de producción. Al final la lucha de clases se traduce en una lucha por los medios de producción y por tanto la lucha por el conocimiento es parte fundamental de esa disputa.

Al final la burguesía busca encarnizadamente la apropiación de todos los medios de producción y un modelo de educación pública, que mantuvo como estrategia para mostrar las “bondades” del capitalismo frente a la alternativa socialista de la URSS durante todo el siglo XX, ahora se contrapone a sus intereses de clase, pues pone a disposición del proletariado el conocimiento necesario para obtener su liberación.

Hemos encontrado la verdadera función de la educación como método para reproducir un sistema y como tal, la pelea por tener el control de ella no es cosa menor. Es aquí donde encontramos el punto medular con el que se explican las condiciones actuales de la educación pública en el país pues es la burguesía quien busca por todos los medios limitar el conocimiento que reciben los hijos de la clase proletaria y el campesinado.

Cuando decimos que el objetivo último de las políticas neoliberales es la privatización de la educación, nos referimos a la limitación del acceso al conocimiento, a las trabas que se le ponen al proletariado para alcanzarlo. La privatización de la educación no es ponerle un precio a la misma, en estricto sentido, si no dejarla fuera del alcance popular.

Pese al ya de por si limitado acceso que han impuesto sobre los planes de estudio que se imparten en la educación pública, para la burguesía no es suficiente y nunca será suficiente, el acceso libre al conocimiento supone un peligro para sus intereses de clase, como siempre lo ha sido para las clases opresoras en las diferentes épocas de la historia del ser humano.

La pelea sobre la que se enmarca la democratización de los centros de enseñanza no es más que la traducción de la pelea por el control de la educación y por ende por el conocimiento que en ellos se difunde, las estructuras que actualmente prevalecen en ellos, prevalecen para perpetuar el control de la burguesía sobre la educación. La salida ante tal situación es la única que el proletariado y la juventud revolucionaria siempre han buscado, la conquista de los espacios a través de la lucha de clases.

Notas:
1Un apunte importante a notar es que la disputa entre el modelo feudalista de educación tuvo su final con el cierre de la Real y Pontificia universidad de México en 1865 y la posterior inauguración de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867 con un modelo de enseñanza positivista acorde con la ideología burguesa de la ilustración.
2Un intento de implementar una educación alterna a la que se impartía tanto en la ENP como en la UNAM y pensada para ir de acuerdo al espíritu de la revolución mexicana se dio en el modelo cardenista de educación con la creación de las normales rurales, las pre vocacionales, las vocacionales y el Instituto Politécnico Nacional.

Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *