Foro:LA CRISIS NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

Antes de comenzar dedicamos este foro a todos los pueblos en resistencia de Latinoamérica y el mundo que buscan mejorar sus condiciones políticas y económicas, en especial mención al pueblo colombiano que hoy se moviliza contra los planes de ajuste del gobierno de Duque con un gran paro y movilización nacional, al pueblo Boliviano que resiste el golpe racista-proimperialista y al pueblo chileno que es un ejemplo de lucha para toda Latinoamérica.

“LA RESISTENCIA Y PROPUESTA DE LOS PUEBLOS CONTRA EL NEOLIBERALISMO”

La crisis de relaciones que enfrenta el capitalismo desde el 2008 a nivel mundial puso en entredicho al modelo neoliberal, frente al descenso de la tasa de ganancia el gran capital y sus organismos cargaron el costo sobre los hombros de los trabajadores, como consecuencia se desarrollaron durante estos 11 años diferentes protestas en distintas regiones del globo.

Una primera ola recorrió países europeos con fuertes crisis financieras como España y Grecia, la primavera Árabe en el Magreb y movilizaciones en Latinoamérica encabezadas por la juventud, la chilena una de las más importantes pues se movilizó por la gratuidad de la educación universitaria y en México el movimiento #YoSoy132 como antesala a la imposición presidencial de Peña Nieto y el “Pacto por México”, la culminación de las reformas estructurales.

En ese momento las protestas fueron encabezadas por la juventud, una característica importante en movimientos como los indignados, desde España hasta Estados Unidos con el Ocupa WallStreet donde se reconocía el origen de la crisis en el sistema financiero especulativo, sin embargo ninguno de estos movimientos logró conquistar una alternativa para el descontento popular pero avanzó en la creación de organización y experiencias a nivel internacional, desde aquí las redes sociales se catapultaron como una fuerte arma de difusión de las protestas frente a los medios tradicionales serviles a los intereses del capital.

Esta nueva ola de movilizaciones y protestas recorre todo el mundo desde Asia hasta Latinoamérica, particularmente en nuestro continente se pone en jaque el modelo neoliberal, los organismos del imperialismo y gobiernos locales. Esta segunda ola se caracteriza por una intervención más contundente de organizaciones obreras en forma de paros y huelgas generales que orillaron a gobiernos como el de Ecuador o Chile a dar marcha atrás en algunos puntos de su agenda económica.

En esta etapa no sólo se ha identificado el problema económico de los paquetazos (medidas para cargar la crisis sobre los trabajadores) que viene de los organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los gobiernos títeres nacionales como un problema político, es decir esta fase de movilizaciones cuestiona por una parte las medidas económicas en contra de la clase trabajadora y por la otra a los políticos, gobernantes y partidos, que las ejecutan.

ECUADOR: Contra la intervención imperialista en las economías nacionales.

La movilización popular logró echar para atrás el paquetazo económico que Lenin Moreno pretendía imponer en Ecuador como condición para un préstamo de 4200 millones de dólares, es decir endeudar al país mientras atacaba los bolsillos de los trabajadores encareciendo los combustibles como medida principal. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) fue una de las organizaciones más importantes en las movilizaciones que pararon la agenda de Moreno-FMI y que hoy enfrenta una persecución de sus integrantes, nos enseña que la movilización puede parar las medidas económicas pero si el gobierno queda intacto no sólo tomará revancha contra la oposición sino que avanzará en una nueva estrategia con sus planes al mismo tiempo que desata la represión.

CHILE: Contra el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” ¡Fuera Piñera!

El pueblo chileno en las calles orilló a Piñera a echarse para atrás en el aumento de 30 pesos al transporte pero como la rebelión popular cuestionó ¡no son 30 pesos son 30 años! Nuevamente el problema no sólo es económico sino político y el cuestionamiento se extendió a todo el régimen heredado de la dictadura Pinochetista, punta de lanza en la penetración del modelo neoliberal en el cono sur.

En Chile no se detuvo la lucha echando abajo las medidas económicas del presidente Piñera y aún menos con el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, ellos van más allá y buscan la renuncia del mandatario, la represión de los carabineros no sólo representa el régimen policiaco militar de combatir la protesta social, significa el miedo que tiene el régimen y su negativa a dejar el poder, pues ceder significa darle un impulso importantísimo a la consigna de una Constituyente libre y soberana para arrancar de este país el legado de la dictadura, en Piñera se sublima el legado de la derecha que se niega a dejar el poder.

El movimiento en Chile es tan rico y aleccionador para el resto de Latinoamérica, las asambleas que se levantan a lo largo del país están discutiendo un programa político que busca trascender el tema de las AFP, la salud gratuita, la educación gratuita y la vivienda, este proceso superó la movilización (sin abandonarla hasta que caiga Piñera) y pasó a la organización para desarrollar una propuesta, no es sólo un movimiento de resistencia, en su seno germina un cambio radical y potente distinto al neoliberalismo.

BOLIVIA: ¡Abajo el golpe de la derecha Fascista-Religiosa-Racista pro imperialista!

La frase con la que renuncia Evo Morales a la presidencia -“me retiro para evitar un derramamiento de sangre” nos recuerda el golpe de estado contra el gobierno de Allende en 1973 en Chile, y el recordatorio no sólo es por la frase sino por las consecuencias, pues a pesar de la renuncia el derramamiento de sangre del pueblo ocurrió en aquél entonces en Chile y hoy en Bolivia lleva más de 20 muertos y 700 heridos. El golpe en Bolivia también se caracterizó por el fuerte racismo hacia los pueblos originarios y el fundamentalismo religioso que hicieron al quemar la bandera Whiphala y realizar declaraciones y toma de posesión con una biblia; grupos armados y encapuchados al puro estilo paramilitar llenaron las calles de terror y realizaron quemas de libros, casas y banderas de funcionarios del partido MAS al que Evo pertenece.

Nos oponemos al golpe que lidera la oligarquía proimperialista en Bolivia, esa misma que en países como Venezuela o México buscan retomar el poder por medio de la constante desestabilización de los gobiernos elegidos democráticamente en elecciones y advertimos que aquí como en esos países se aglutinan y refuerzan debido a que los gobiernos “progresistas” no avanzan decididamente en los procesos penales por crímenes de corrupción o vínculos al narcotráfico por mencionar algunos, el problema de la “derechización” de América desde Brasil hasta Estados Unidos es el fruto que cosechan los gobiernos nacionalistas burgueses, no sólo no son castigados por sus crímenes sino que al conjunto de empresarios que hoy se voltean contra estos gobiernos nunca fueron realmente afectados en sus privilegios como una mayor tributación.

En realidad el modelo neoliberal no ha sido trastocado en sus raíces por estos gobiernos y las protestas desde Haití, pasando por Ecuador hasta Argentina no sólo señala a los aparatos como el FMI, el BID o el BM como el origen del encarecimiento de la vida en estos últimos años, sino que hace su justo cuestionamiento a los gobiernos progresistas que tuvieron avances en políticas sociales pero siguieron sumisos ante el imperialismo Yankee y Europeo.

Por eso México debe mirarse profundamente en el espejo de América latina, en el marco del gobierno obradorista que ha tenido avances en políticas sociales pero que sigue sin desembarazarse del yugo de aparatos como el Fondo Monetario Internacional y que incluso lo defiende, nuestro país no está exento de una desestabilización al estilo de Bolivia o Venezuela con personajes como Calderón o Fox (que deberían estar encarcelados por sus crímenes contra la nación) y con partidos como el PAN y el PRI  donde se aglutina la extrema derecha que busca recuperar el poder.

Debemos preguntarnos, qué sigue después de las importantes movilizaciones en otros países, qué tenemos que aprender los jóvenes estudiantes y trabajadores, en específico qué modelo de universidad necesita México y el papel de los profesionistas en la resolución de los problemas más sentidos de la población que paga nuestra educación. Por eso este espacio debe clarificar el papel de los estudiantes universitarios en el país, la resolución de los problemas de acoso y violaciones contra las universitarias, la violencia y narcomenudeo, el acceso irrestricto a la educación de nivel superior y que pasa necesariamente por la democratización de la UNAM y la intervención de toda la comunidad para un nuevo curso de la universidad nacional.


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *