Juventud Revolucionaria
El pasado jueves 21 de noviembre del 2019 en el Anexo de la Facultad de Ingeniería se desarrolló el foro “La crisis Neoliberal en América Latina”. Desde la Juventud Revolucionaria nos hemos comprometido a crear este tipo de actividades, abriendo espacios a la juventud para discutir en un primer momento el contexto actual de América Latina ; en este primer foro abordamos los levantamientos populares de Chile, Ecuador y Bolivia en octubre y noviembre del 2019.
Nuestro llamado a la discusión no pretende abordar solo la cuestión analítica, sino que buscamos a corto plazo la implementación de estos foros a un nivel más amplio, incluyendo otras facultades y universidades, esto radica en la intención de establecer una organización juvenil que entienda su papel activo en la lucha de clases, viéndose como futuros trabajadores y como participantes activos en la crisis capitalista, la cual empezó a azotar a América Latina a nivel económico, social, político y militar.
Arrancar con estos foros en la actual etapa de la 4T tiene una misión histórica, por una parte profundizar ideológica y programáticamente en gobiernos con corte nacionalista, por otro lado el plantear un debate a las posiciones más conservadoras y reaccionarias, las cuales están abanderadas principalmente por el PAN. Levantar estas actividades en la UNAM tiene la tarea de elevar la conciencia de clase, ya que ideológicamente la universidad se caracteriza por un fuerte nacionalismo elitista sembrado por los grupos de poder vinculados con la burocracia universitaria.
Debatir con estas posiciones conservadoras, fascistas y reaccionarias es una tarea obligatoria de la juventud que milita actualmente en la izquierda independiente, la bandera de la “democracia” y “pacificación” se alza por los partidos de la derecha mexicana, (PAN en su conjunto con el PRD y el PRI) evadiendo la responsabilidad que tienen por la violencia desatada por sus gobiernos. Hipócritamente han satanizado a través de los medios de comunicación un sinfín de protestas en nuestro país, como la de las compañeras feministas contra la violencia en la universidad, las movilizaciones en el marco del 26 de septiembre y 2 de octubre, solo por mencionar algunas. Además han apoyado abiertamente la represión de Piñera y el golpe de estado en Bolivia, y ante esto el gobierno de la 4T no toma postura, más que el de calificar de “fifís”, en vez de plantear un castigo legítimo a quienes encabezan esta bandera, como el caso de los ex presidentes Fox y Calderón, los cuales deberían de tener el mismo proceso judicial que está teniendo el ex secretario de seguridad Genaro García Luna. Históricamente está demostrado que ante la falta de profundización de un gobierno nacionalista (con sus matices en cada país) la derecha regresa en formas más violentas.
Durante el foro contamos con la participación de una compañera ecuatoriana, vale la pena agregar que su participación no es casualidad, el abrir el espacio a compañeras y compañeros de Latinoamérica tiene la intención de intercambiar experiencias organizativas, balances y establecer lazos internacionales de solidaridad y acción, como el pasado primero de diciembre, donde se logró articular un cacerolazo en varios puntos de Latinoamérica. Entendernos como naciones coloniales bajo el yugo del imperialismo norteamericano será un parteaguas para una lucha internacional Latinoamérica bien articulada capaz de profundizar en una perspectiva antiimperialista.
Queremos destacar la participación juvenil en las movilizaciones ya que en estas últimas dos décadas ha protagonizado un papel importante en las movilizaciones nacionales e internacionales, a continuación nombramos algunos ejemplos: las crisis financieras como España y Grecia, la primavera Árabe en el Magreb y movilizaciones en Latinoamérica encabezadas por la juventud, la chilena una de las más importantes pues se movilizó por la gratuidad de la educación universitaria y en México el movimiento #YoSoy132 como antesala a la imposición presidencial de Peña Nieto y el “Pacto por México”, la culminación de las reformas estructurales.
En ese momento las protestas fueron encabezadas por la juventud, una característica importante en movimientos como los indignados, desde España hasta Estados Unidos con el Ocupa Wall Street donde se reconocía el origen de la crisis en el sistema financiero especulativo, sin embargo ninguno de estos movimientos logró conquistar una alternativa para el descontento popular pero avanzó en la creación de organización y experiencias a nivel internacional.
Es por eso que como Juventud Revolucionaria hacemos un llamado a la discusión , en un primer momento en nuestro ámbito universitario para elevar nuestras luchas, discusiones y articular movimientos más profundos, y con miras a inyectar frescura y experiencia en las próximas coyunturas y movimientos.
Por último volvemos a dedicar este foro a los pueblos en resistencia y en pie de lucha de Latinoamérica, que a pesar de la represión, se mantienen firmes, en las calles, no perdiendo de vista sus consignas, por mejorar su calidad de vida, y arrancarle derechos históricos que se les debe.
¡El capitalismo nos tiene como esclavos
Pero en la patria grande luchamos como hermanos
Arriba, arriba, latinoamericanos!
Deja un comentario