NO ES EL VIRUS, ES EL ESTADO

Alisson Cadena integrante del “Colectivo Desde el Margen”
Colaboración desde Ecuador

El 16 de abril se cumplió un mes desde que el gobierno ecuatoriano declaró estado de excepción en el país debido a la emergencia sanitaria por la que atraviesan muchos países a nivel global. Estar en estado de excepción significa que las Fuerzas Armadas y Policía Nacional estarán en las calles encargándose del “orden social”; además se ordenó toque de queda (en un inicio desde las 21 p.m. hasta las 5a.m.); sin embargo, por el incremento de casos y una nula acción asertiva del gobierno el horario cambió de 2pm hasta las 5am. No se tuvo que esperar ni si quiera una semana para que las denuncias de abuso por parte de las FF.AA comenzaran; a la organización Mujeres de Frente[1] llegó la denuncia[2] de varixs integrantes de una familia que habían salido a buscar comida, miembros de la policía nacional los encontraron y llevaron al retén de la zona, donde les obligaron a comer crudo todos los productos que habían conseguido, esto bajo el grito constante de que no se debe mendigar; a esto se suman más casos donde la principal acción es la humillación, pero eso sí, solo al pueblo de clase media baja y baja, porque con lxs de arriba, la policía no se mete.

La ciudad con más casos de Covid-19 y además dengue, entre otras enfermedades que no se han informado, es Guayaquil; una ciudad que ha estado por casi 30 años bajo el poder del Partido Social Cristiano, antes liderado por León Febres Cordero, mismo que fue presidente del país entre 1984-1988, cometiendo delitos de lesa humanidad, es decir, desapariciones forzadas, asesinatos, persecución política, detenciones ilegales, tortura, etc. Febres Cordero dejó entregado Guayaquil y el partido a Jaime Nebot (ex alcalde de Guayaquil por 18 años) y a Cynthia Viteri (actual alcaldesa de la ciudad); ellxs se han encargado de construir (más bien destruir) aquella ciudad que ahora tiene cuerpos sobre las veredas, en el río, en casas y calles, pero que antes que llegue el virus, según sus autoridades, Guayaquil era la ciudad con “el modelo exitoso” que todos querían replicar.
image-1

De cierta manera se podría pensar que el Covid-19 ha permitido que más personas despierten y se den cuenta que el problema es el gobierno; no por nada la credibilidad de Moreno (presidente del Ecuador) ha ido bajando desde el 2019 y en la actualidad, según la cadena de RT, solo el 14% de ciudadanxs aprueba su gestión.[3] También esto permite reflexionar y reafirmar que el paro de octubre no fue porque las personas eran terroristas que querían desestabilizar el país, como intentó  hacer creer el gobierno, sino porque se exigía vivir dignamente. No se puede olvidar que el gobierno de Moreno, Romo, Jarrín y Martínez, frente a la crisis sanitaria, optó por pagar 35 millones a la deuda externa sobre las vidas, y es por eso que ahora no hay dinero para la emergencia y peor aún para los sueldos del sector público; mientras que para el sector privado el gobierno ha dado bandera blanca para que los empleadores despidan, reduzcan sueldos, flexibilicen horarios a lxs trabajadorxs; claro que dentro de la “oficialidad” del gobierno los despidos, dentro de esta emergencia son ilegales, pero durante la pandemia ya se registran alrededor de 4500 denuncias por despidos intempestivos registradas en el Ministerio de Trabajo; a esta cifra se deben sumar las denuncias por parte del sector social, las cuales superan más de dos mil despidos y ante esto no hay aún alguna sanción o devolución del empleo a lxs trabajadorxs.

Las cifras del Covid-19, hasta el día en que escribo esto, son 10128 casos positivos, 507 personas han fallecido por el virus[4] y más de 500 “probablemente murieron por el virus”, y es que así está muriendo la gente, a la espera de los resultados de una prueba. El cerco mediático limita que conozcamos los datos reales, no se puede confiar en las cifras oficiales que el gobierno emite todos los días ya que no cuadran; el gobierno dice que son 507 fallecidxs, pero en el Registro Civil de Guayas se registran desde el 1  de enero hasta el 15 de abril alrededor de 14561 defunciones, solo en marzo han sido 4236[5]; a esto se suma el dolor e indignación de no encontrar los cuerpos de lxs familiares, ese dolor y rabia que no puede ser sólo de las familias que han perdido a alguien cercano, sino que es colectivo como en el paro de octubre, ¡todxs lxs muertxs son nuestrxs muertxs!

El virus está siendo la excusa perfecta para que el gobierno vele por la economía neoliberal, por las empresas, pero no por las personas que tienen trabajo informal o viven del día; no presentan ningún plan ante el aumento de violencia intrafamiliar en el contexto del aislamiento; tampoco responde ante el límite que tienen las clases online, ¿qué pasa con lxs más de 79 mil estudiantes a nivel del país que no tienen acceso a internet?[6] Y dejando de lado la conectividad, hay que ser clarxs en que la metodología en modalidad online está cerrando el paso a una educación crítica y popular; es así que vemos que el pueblo sólo se tiene al pueblo

En Ecuador estamos viviendo una lógica de dictadura, ya que no se puede dejar de lado las reiteradas veces que Martínez (Ministro de Finanzas) afirmó, en cadena nacional, que “la realidad supera la legalidad”, justificando así la propuesta económica y laboral que elaboraron, en la cual prácticamente quieren cargar todo el peso de la crisis a lxs trabajadorxs, al pueblo.

Nos queda claro que no dudarán en seguirnos matando mientras ellos sigan saqueando al país, y es por eso que, desde los barrios y la organización de la gente, se ha visto que sólo el pueblo salvará al pueblo. Durante esta crisis se han creado brigadas solidarias, colectas, donaciones como acciones solidarias ante este sistema que nos quiere separadxs; desde las comunidades, lxs compañerxs indígenas no han dejado de producir, son ellxs quienes nos están sosteniendo, son ellxs y la tierra quienes nos están alimentando; a ellxs que en el paro de octubre Nebot les dijo que se regresen al páramo, ellxs que dejaron lxs muertxs en el levantamiento; son ellxs y la organización de vecinxs, colectivos, quienes nuevamente nos están mostrando que ese es el camino; que mientras el gobierno dona ataúdes de cartón, el pueblo sobrevivirá a la pandemia para ver caer a aquellos que nuevamente nos vendieron al FMI.

[1] Mujeres de Frente se constituye como un colectivo feminista que reflexiona y lucha contra los impactos nocivos de la prisión en la vida de las mujeres penalizadas y las niñas y niños a su cargo como hijas/os, nietas/os o acogidas/os. https://www.facebook.com/mujeresdefrente.org/
[2] Denuncia de Mujeres de Frente https://www.facebook.com/296543660886198/posts/687183475155546/
[3] La gestión del coronavirus impacta en la popularidad de los presidentes de América Latina: ¿quiénes son mejor y peor valorados? https://actualidad.rt.com/actualidad/348219-coronavirus-latinoamerica-gestion-presidentes
[4] Tomado de  https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/
[5] Tomado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/04/16/nota/7815738/fallecidos-guayas-2020-coronavirus-registro-civil
[6] Acceso de internet en Ecuador https://lahora.com.ec/noticia/1102313360/al-menos-79000-estudiantes-no-tienen-acceso-a-internet-

Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *