EL ENCIERRO NO NOS CALLA

Colectivo Desde el Margen | Quito, 7 de mayo de 2020

Crónica sobre la marcha por la educación pública en Ecuador, en tiempos de coronavirus.

La mañana del día 5 de mayo de 2020 una gran cantidad de estudiantes universitarixs y secundarioxs, profesorxs, trabajadorxs de la educación, madres, padres, vecinxs, compañerxs se dieron cita en los exteriores de la Universidad Central del Ecuador para manifestarse en contra del recorte de más de cien millones de dólares a la educación pública superior como parte de la agenda neoliberal del gobierno actual de Lenin Moreno en plena crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Lxs manifestantes llegaron al lugar del plantón por distintos medios. Caminando, manejando bicicleta, en grupo; desde el sur, desde el norte, desde los barrios; desde las trincheras y barricadas que han sido el hogar permanente de lxs de abajo. El punto de encuentro era en las afueras de la entrada de la pileta de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito. Los implementos de esta manifestación eran mascarillas, guantes, carteles, ollas, megáfonos; acompañados de distintas consignas como: “No al recorte”, “el encierro no nos calla”, “la educación pública no se vende, se defiende”, entre otras expresiones populares que llenaron de ruido aquel silencio al que nos han condenado.

El plantón fue posible gracias a la autoconvocatoria de diversos espacios universitarios. Las normas de bioseguridad fueron claves para hacer posible este encuentro; dichas normas estuvieron sustentadas en la idea del cuidado mutuo entre compañerxs. Ante la coyuntura de la crisis sanitaria de la pandemia del COVID-19, era indispensable el uso de mascarillas y guantes, la distancia de tres metros entre cada individuo, la aplicación de gel antibacterial y alcohol cada cierto tiempo, entre otras medidas; que si bien hoy nos imposibilitan el abrazo, que es un elemento importante en la vida de los movimientos sociales, no nos imposibilitan nuestra facultad de luchar, de gritar, de ocupar el espacio público; de poner el cuerpo contra aquellas medidas que nos arrebatan nuestro derechos, favoreciendo a las élites empresariales y a los organismos financieros internacionales.

La numerosa afluencia de manifestantes a la Universidad Central del Ecuador hizo posible la movilización de lxs participantes por las avenidas Pérez Guerrero y Patria. La presencia policial no se hizo esperar, desde que comenzó al plantón hasta la movilización, amenazando con la posibilidad de reprimir la protesta. Estos  lacayos del poder son la institución que recibió un incremento de 50 millones de dólares en su presupuesto desde marzo de 2020, cuando el gobierno neoliberal de Lenin Moreno prefirió invertir en armamento, uniformes y vehículos para la policía nacional; la misma que se encargó de la represión en las jornadas de octubre; en lugar de mejorar las condiciones del precario sistema salud y educación pública que hoy pasa factura a los sectores populares.

La movilización en las calles del centro de Quito se llenó de colores, ruido y rabia acumulada. Unas palabras pintadas en la pared (nos quitaron hasta el miedo) se convirtieron en una pinta subversiva; en la excusa para la alerta de la policía nacional. Lxs compañerxs que no pudieron por distintos motivos sumarse a las calles, estuvieron presentes desde las casas, ventanas, terrazas; empapelando los espacios con consignas y recordando al gobierno que ¡el encierro no nos calla!; otrxs, desde las redes, hicieron eco de lo que ocurría en las calles; rompiendo así el cerco mediático de los medios de comunicación vendidos. Ese día se demostró que, desde todos lados, la rabia estaba organizada. Mientras tanto, en el plantón, las motos antimotines no fueron un impedimento para permitirnos caminar en las calles; las amenazas de virus COVID19 no imposibilitaron la toma del espacio público como forma de protesta contra un gobierno neoliberal que precariza la vida de los sectores populares, dejándolos sin el derecho a una educación pública, digna y de calidad que permita la reflexión, la organización y el pensamiento crítico.

Cabe recalcar que este no es el primer recorte presupuestario que se asigna a la educación superior pública. En los años 2018 y 2019 ya se vienen gestando los diversos recortes a las universidades públicas, en ambas ocasiones hubo resistencia por parte de los estudiantxs y profesorxs. En esta ocasión, en mayo del 2020, el poder ejecutivo pretende realizar este recorte de 100 millones de dólares a 32 universidades y escuelas politécnicas públicas, pensando que por parte del pueblo no existiría ningún tipo de resistencia y respuesta por parte de los sectores populares a causa de la emergencia sanitaria provocada por el COVID19, que se complementa con el estado de excepción que dificulta la movilización en las calles de las ciudades de todo el país. Sin embargo, la lucha de los pueblos es digna, es amplia y plural. La resistencia popular busca nuevas formas de adaptarse a las condiciones históricas.

La movilización del día martes 5 de mayo de 2020 tuvo en sus filas diversos actores sociales. Lxs estudiantes universitarios que luchan por una educación gratuita y de calidad, lxs estudiantes secundarios que reclaman por una educación secundaria digna y por el libre ingreso a la Universidad pública; lxs profesorxs que caminan por que la labor del maestro sea reconocida y liberadora; lxs trabajadorxs de la Universidad que gritan contra la precarización del trabajo y el desempleo; y todxs lxs que luchamos contra la desigualdad, contra la muerte que hoy pinta las calles; contra el olvido al que nos condenan, contra la precarización de la vida como fórmula estatal y como plan de gobierno. ¡Nuestra lucha es plural!

La movilización social culminó en los exteriores de la Universidad Central con consignas y aplausos. Las despedidas son más duras durante este estado de excepción. La imposibilidad de tomarse las manos y de abrazarse cuesta cuando todxs nos vamos a casa. Lxs compañerxs se van alejando para diversas direcciones comprometidos a seguir en las calles… como dijo el Tupac ¡Volveremos y seremos millones!


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *