ALTO A LA ANTIDEMOCRACIA EN LAS UNIVERSIDADES: APOYO A ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES ANTE LA PANDEMIA

El contexto de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 – Coronavirus a nivel internacional ha generado condiciones inéditas en la historia de la humanidad como el hecho de la necesidad de una cuarentena que ha dejado inactivas muchas actividades de esta sociedad capitalista. Entre ellas, las tareas educativas, por lo que las diversas burocracias de universidades públicas del país, como la UNAM, la ENAH y la UAM, han establecido mecanismos de recalendarización y seguimiento a los programas de educación superior y media superior, mediante “clases y actividades en línea”, sin tomar en cuenta las complejas situaciones por las que atraviesa la heterogénea comunidad estudiantil, docente y de trabajadores.


Estas condiciones van desde las psicológicas: como el estrés, la ansiedad, la preocupación, el miedo; hasta las económicas: como el desempleo, la precarización laboral y la falta de un ingreso para cubrir la necesidades familiares. A ello se le suma la falta de infraestructura: como internet o computadoras para llevar a cabo las actividades en línea. Para el caso de los estudiantes, aún teniendo esas condiciones cubiertas qué pasa con las y los estudiantes que aparte de estudiar tienen que trabajar para sustentar económicamente a sus familias o sus estudios. Ésto genera condiciones problemáticas poder conectarse a todas horas y realizar sus actividades. Por el lado del sector de trabajadores: hay quienes tienen que seguir resguardando instalaciones a costa de su exposición al contagio. En el caso del profesorado: existe una la falta de capacitación docente para el uso de herramientas y plataformas virtuales para llevar a cabo las clases en línea de manera pedagógica y adecuada a las necesidades de aprendizaje de la comunidad estudiantil, aunado a los sueldos bajos.


Esta situación refleja los procedimientos antidemocráticos y burocráticos de los órganos de gobierno universitarios, ya que las decisiones se siguen tomando de manera cerrada con una participación mínima de la comunidad que compone las universidades. Sin embargo, este problema de antidemocracia, no se debe a la emergencia sanitaria por el Sars Cov2, sino que es la pandemia la que ha visibilizado los procedimientos antidemocráticos que se vienen arrastrando desde hace décadas en las instituciones de educación pública del país.

En este marco, estudiantes, profesoras/es y trabajadoras/es, de universidades y sindicatos tanto de la UNAM, STUNAM, SITTAUNAM, ENAH y UAM nos reunimos a discutir de manera pública en una plataforma de vídeo en redes sociales el día 15 de mayo los diferentes problemas que tienen estos diversos sectores ante la pandemia, posicionándonos mediante este escrito para denunciar estos mecanismos de exclusión antidemocrática en la toma de decisiones en las universidades y exigimos:


1.Apoyo económico con becas a estudiantes de universidades públicas y privadas. Aumento salarial a docentes.

2.Alto a los despidos de docentes en la enseñanza pública y privada. Pago en tiempo y forma, sin rebaja salarial y respeto a las jornadas de trabajo.

3.Que el Estado proporcione a estudiantes y docentes acceso gratuito a internet y dispositivos tecnológicos para llevar a cabo las clases en línea.

4.Capacitación continua y gratuita a docentes para la utilización de herramientas digitales que faciliten las clases en línea.

5.Disponer de toda la infraestructura del Estado y de las universidades para la creación de un modelo de educación a distancia inclusivo y de calidad.

6.Flexibilidad en las evaluaciones de clases y trabajos que no represente una carga y prioricen los aprendizajes a estudiantes y docentes.

Aunado a estos puntos anteriores, que responden a nuestras necesidades inmediatas, hacemos un llamado a la organización independiente de las autoridades universitarias y de los partidos políticos patronales, a Estudiantes, Docentes y Trabajadoras/es, que permita generar un Frente Único de Lucha rumbo a la democratización de las universidades públicas del país.


Es necesario que estos tres sectores trabajemos en conjunto y se defina un programa político que nos permitan tomar las decisiones donde nuestra voz sea realmente la que direccione el rumbo de la educación pública superior y media superior del país.


La actual situación de emergencia sanitaria que vivimos implica organizarse, para exigir mejores condiciones para poder llevar a cabo las clases y también para conquistar este pendiente histórico. La democratización de las universidades públicas es la vía, para ponerla en manos de estudiantes, docentes y trabajadoras/es.

Firman:


Luis Gerardo Laymon Rodríguez | Consejero estudiantil por Sociología de la UAM Azcapotzalco, Marlen Rojas | Estudiante de la ENAH, María del Pilar Molina | Profesora de prepa 5 de la UNAM y miembro del SITTAUNAM, María Emir Ignacio Molina| Licenciada en derecho y trabajadora del STUNAM.Y estudiantes militantes de la Juventud Revolucionaria-GAR: Claudio Arturo Todd | Ex consejero estudiantil por la Facultad de Economía de la UNAM, Octavio Ugalde Rodríguez | Ex consejero académico por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Daniel Vázquez Pineda | Estudiante de ingeniería civil de la UNAM.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *