Juventud Revolucionaria-GAR
Como parte del programa de foros que la Juventud Revolucionaria, sector del Grupo Acción Revolucionaria, está levantando para difundir sus posicionamientos en defensa de la educación pública superior, este jueves 9 se tuvo una importante charla sobre “La universidad pública precarizada y las tareas de los estudiantes en Latinoamérica”.
El foro se desenvolvió en torno a las condiciones bajo las cuales se está precarizando la educación pública superior y qué efectos han sido desencadenados sobre los estudiantes y los trabajadores de la educación en Latinoamérica y cómo ha venido accionando el movimiento estudiantil, resaltando las tareas que tiene la juventud para conquistar una educación pública superior al servicio del pueblo trabajador.
Con un panel de avanzada, se contó con la participación Federico Casas, secretario de Enseñanza de la Federación Universitaria Argentina y militante de la UJS-PO; Ali Cadena, militante del Colectivo de Ecuador; Octavio Ugalde estudiante de la UNAM y militante de la Juventud Revolucionaria-GAR (México) y moderando Dulce Mireles, estudiante de trabajo social de la UNAM y militante de Rosas Rojas-GAR (México).
Al comenzar el foro Dulce Mireles desarrolló un balance introductorio respecto a la caracterización de cada país y qué políticas se han aplicado con el fin de precarizar la educación pública superior en la región. Posteriormente se puntualizó en la necesidad de iniciar la charla a partir de una caracterización del régimen por país, para después abordar cuáles han sido las políticas de desmantelamiento y pauperización hacia la educación pública, que efectos se han generado sobre los estudiantes y docentes en medio de la pandemia y cuáles son las exigencias que hay para confrontar estas medidas, articulando las tareas que tenemos la juventud y los trabajadores de la educación a nivel Latinoamérica.
Recorte presupuestal a la educación superior: políticas en común del neoliberalismo y el nacionalismo burgués
Como parte de la caracterización de los regímenes se partió de que en Argentina el gobierno de Alberto Fernández proveniente del Kirchnerismo y el Peronismo tiene una tendencia nacionalista al igual que en México con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a comparación del gobierno abiertamente neoliberal y alineado a las políticas imperialistas de Lenin Moreno en Ecuador. Después de apuntar estas caracterizaciones genéricas de los gobiernos en estos tres países, se pasó a identificar cuáles son aquellas políticas que han aplicado estos regímenes.
“La crisis presupuestal por la que atraviesan las universidades públicas en la región, son un derivado de los ajustes provenientes de la crisis recrudecida del capitalismo a nivel mundial”, este fue un eje principal de dónde se partió para caracterizar la ruta de las políticas que en común están aplicando los gobiernos nacionalistas y neoliberales. Federico Casas apuntó muy bien cuál es la situación de la educación superior en Argentina, la cual se encuentra en una situación de emergencia debido al desfalco usurario del FMI con el gobierno de Macri y denunció la paralización del presupuesto universitario igual a 0% en este 2020. Igualmente denunció que este recorte a la educación superior son ajustes provenientes del gobierno de Macri votadas en el año 2018, ajustes que el gobierno del nacionalista Alberto Fernández está articulando.
Por otro lado, Alisson Cadena resaltó que en Ecuador más de 32 universidades públicas se encuentran en emergencia presupuestal, debido al paquete de ajustes que aplicó el gobierno pro-imperialista de Lenin Moreno, dónde el recorte presupuestal a la educación pública superior es alrededor de 98 millones de dólares.
En el caso de México, Octavio Ugalde, mencionó que la disminución presupuestal a la educación pública superior proviene de una “austeridad republicana” que el gobierno nacionalista de López Obrador aplicó al sector educativo, donde el recorte fue del 1% y siguen dándose recortes a universidades públicas con el argumento de poder enfrentar la pandemia, aunado a la asfixia financiera de universidades estatales como un derivado del desmantelamiento, desvío de recursos y arrojó al abandono que los gobiernos neoliberales del PRI y el PAN aplicaron en más de 30 años a la educación superior, dejando que las burocracias universitarias se enriquecieran.
Profundización de la crisis de las universidades públicas en medio de la pandemia
También, en el contexto de la actual emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, se mencionó cuáles han sido los efectos de estas políticas de ajuste que se han profundizado sobre el estudiantado y los docentes. Para ello Federico Casas comentó que en Argentina el gobierno de Alberto Fernández está aplicado la cláusula Gatillo, la cual implica ajustar el suelo a los docentes acorde al aumento inflacionario, aunado al congelamiento de las becas a estudiantes, denunciando a su vez la preexistencia por precarizar a las universidades tanto en el gobierno de Macri y ahora en el de Alberto Fernández. En este marco, resaltó el compañero de la UJS, que la virtualización forzosa se impuso a costa de la precariedad estudiantil y docente.
En Ecuador, la compañera del Colectivo Desde el Margen, Alisson Cadena mencionó que dichos ajustes impiden continuar con el aumento a la matrícula para nuevas generaciones e impide el pago de salarios a docentes, apuntando que Lenin Moreno jamás canceló el pago de la deuda externa para enfrentar la crisis de la pandemia y al contrario denunció que el régimen neoliberal morenista ha utilizado ese dinero del pago a la deuda para otros fines que nada tienen que ver para el mejoramiento del pueblo ecuatoriano.
Por su parte Octavio Ugalde hizo énfasis en que la austeridad republicana y recortes presupuestales a la educación superior provienen de la implementación de políticas donde el peso de la crisis la tiene que pagar la clase trabajadora, igualmente, denunció que los sueldos de las burocracias universitarias es altísimo en comparación a los sueldos docentes y que es un privilegio aunado al desvío de recursos que impiden que miles de jóvenes puedan acceder a las universidades públicas donde se excluye al 90% de aspirantes anualmente.También mencionó que tras la virtualización forzosa el 55% de los estudiantes no tienen acceso a internet y no cuentan con recursos tecnológicos lo que los obliga a desertar y enlistarse al trabajo precarizado. Comentó que la virtualización forzosa de clases y actividades es una virtualización con privilegio de clase, ya que las hijas e hijos de los trabajadores y campesinos son quienes menos pueden realizarlo en las condiciones precarias en las que se encuentran.
Por otro lado, los panelistas coincidieron en que las medidas de ajuste presupuestal a la educación superior impactó de manera brutal a la clase trabajadora, ya que la virtualización forzosa implicó una exclusión de una inmensa mayoría de jóvenes y el despido y reducción salarial de miles de docentes, donde los diversos regímenes alineados con el imperialismo no cancelaron el pago de la deuda externa ni aplicaron un impuesto a las grandes riquezas como medidas para enfrentar la pandemia y por el contrario apostaron por la deserción escolar, la exclusión educativa y la precarización docente.
Además de estos efectos, se denunció el tipo de educación mercantilizadora y bancaria que reciben cientos de miles de jóvenes a Latinoamérica como parte de modelos educativos al servicio del mercado capitalista y que durante la pandemia y con una virtualización forzosa se evidenció con contenidos memorísticos y alejados de la realidad y posibilidades para poder estudiar.
Independencia política del movimiento estudiantil y docente
La agudización de las políticas aplicadas sobre las universidades para precarizarlas por los gobiernos alineados al imperialismo en la región como lo son los regímenes nacionalistas burgueses de México y Argentina y el régimen neoliberal de Ecuador, implica la independencia política de la lucha y organización estudiantil y docente.
En estos tres países la alineación al imperialismo genera que los ajustes provengan de organismos internacionales gobernados por los Estados Unidos. Federico Casas al respecto mencionó que en Argentina con el gobierno de Kirchner se impulsó una Ley de Educación Superior diseñada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Al igual que en México Octavio Ugalde señaló la intromisión de la OCDE en la implementación de la nueva Ley de Educación Superior y en los asuntos del Estado para que las políticas imperialistas acorde al modelo capitalista funcione, al igual que en Ecuador el paquete de reformas de ajuste provienen de estos organismos.
La caracterización de los distintos regímenes y cómo han aplicado las políticas de precarización a las universidades derivó en el foro en que es inminente una lucha del sector estudiantil y docente diferenciada del neoliberalismo capitalista y del nacionalismo burgués, donde el centro de la agenda la ocupen las hijas e hijos de la clase trabajadora y los trabajadores de la educación. En este tenor, la lucha es no solo anti-imperialista, sino anticapitalista de unidad entre estudiantes, docentes y trabajadores.
Las tareas de las y los estudiantes frente a la universidad precarizada en Latinoamérica
Las y los panelistas coincidieron en que es necesaria una lucha de frente único entre trabajadores, docentes y estudiantes con independencia política de clase, diferenciándose de la ultraderecha neoliberal y de los regímenes nacionalistas burgueses aliados al imperialismo, para encabezar una lucha por aumento presupuestal, por reducción salarial a las burocracias universitarias, por la cancelación del pago de la deuda externa, por un impuesto a la riqueza a empresas y su utilización para enfrentar la crisis, por que el Estado provea de internet y tecnología gratuita a estudiantes y docentes y por una una lucha en la defensa de los derechos laborales docentes.
Federico Casas recalcó la necesidad de conquistar la independencia política de clase para impulsar un frente entre estudiantes y obreros en defensa de la educación pública superior y lanzarla a nivel Latinoamérica. Por otro lado, Alisson Cadena hizo énfasis a luchar y salir a las calles por echar abajo las reformas de ajuste capitalista y por impulsar un trabajo internacional por el aumento presupuestal y por conquistar una universidad para el pueblo.
Por otro lado, Octavio Ugalde remarcó la necesidad de impulsar un programa articulado a nivel Latinoamérica donde la crisis derivada del desmantelamiento y privatización de la educación pública superior no la terminamos pagando la clase trabajadora, sino que luchemos por poner en el centro de la agenda políticas de las diferentes naciones a las y los estudiantes, docentes y trabajadores mediante una alternativa y salida socialista.
Finalmente se coincidió en la convocatoria para impulsar una Conferencia Latinoamericana que permita a la clase trabajadora conquistar un programa con independencia política de clase frente a la barbarie capitalista desencadenada tras la crisis del capitalismo en la región y en el mundo.
Deja un comentario