Así se vivieron los 15 años de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México

El 23 de julio, se llevó a cabo el Acto por la Memoria y la Reivindicación del Servicio Social Comunitario organizado por la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México a 15 años de su fundación y trayectoria de lucha.


Con un panel integrado por Alejandra Báez (estudiante de la facultad de Ciencias de la UNAM y militante de Rosas Rojas), Dulce Mireles (estudiante de Trabajo Social de la UNAM y militante de Rosas Rojas), Eduardo Velázquez (Artista visual por la UNAM y militante de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México) y Esteban Calderas (Trabajador del arte por la FAD-UNAM y militante del sector de
Trabajadores).

Puedes mirar la transmisión dando click en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/bmacmgar/videos/639919350238122


En la transmisión se llevaron a cabo varios saludos, como el caso de Walter Ángel y Genoveva Alemán, dos de los grandes fundadores de la brigada y actuales militantes del GAR, así como de dirigentes de los sectores de Rosas Rojas, la Juventud Revolucionaria y de impulsores de la brigada, las intervenciones de las y los compañeros abordaron desde la fundación y el desarrollo de la brigada a lo largo de estos 15 años de lucha y organización permanente hasta las tareas pendientes para la juventud estudiantil, frente a la crisis del capital y la privatización constantemente hacia las universidades públicas del país, por la búsqueda de un modelo universidad al servicio del pueblo.

15 años de lucha con independencia política de clase por la reivindicación del servicio social comunitario

Esteban Calderas, puntualizó en un primer plano la historia de la brigada, la cual se remonta al 2005, año en el que desde el Grupo de Acción Revolucionaria se funda, tras una coyuntura ambiental y política que generó la emergencia de brigadas en apoyo a comunidades tanto de Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Posteriormente, tras el recrudecimiento de la lucha de clases derivado de los ajustes provenientes por los gobiernos neoliberales del PAN y el PRI, que afectó a las comunidades rurales principalmente, ya que se vieron abandonadas por las instituciones, la brigada se extiende a las comunidades rurales de la montaña alta de Guerrero, trabajando en conjunto con pobladores de la comunidad de Xalpatláhuac al principio y desde el 2016, extendiéndose a 4 comunidades más: Tototepec, Zacatipa, Xalatzala y Tlacotla, llegando a 2 comunidades más en el año 2019: San Miguelito y Vista Hermosa.

El compañero hizo hincapié en el método organizativo de la brigada, mediante la puesta en marcha de un trabajo colectivo entre estudiantes y egresados de universidades públicas del país como la UNAM, UAM, ENAH, UACM y Politécnico, de manera autogestiva y con independencia política de clase y de los partidos políticos de derecha, por vincular las universidades públicas con comunidades y sectores marginados del país.

Se abordó la principal problemática a la que se enfrenta la juventud estudiantil: la privatización y control de las universidades públicas para satisfacer los intereses del mercado capitalista. Para ello, el compañero resaltó que a lo largo de estos 15 años de lucha constante y de trabajo permanente en conjunto con las comunidades, la brigada sigue siendo una alternativa vigente para poder rescatar un servicio social comunitario obligatorio en todas las universidades públicas del país como un primer paso rumbo a su democratización, para virar el modelo de enseñanza y praxis poniéndolo al servicio de la clase trabajadora.

La brigada como el espacio de organización para la intervención en la lucha de clases


Posteriormente, la compañera de Rosas Rojas, Alejandra Baéz, planteó algunas preguntas respecto al porqué la brigada es una alternativa de organización para la juventud como mecanismo de intervención en la actual lucha de clases. Ante ello, Dulce Mireles, igualmente militante del sector feminista socialista de Rosas Rojas, respondió con mucha claridad, : “es necesario reconocer las diversas condiciones de opresión y marginación que se vive en el país” y entender el papel que tiene la brigada frente a la mercantilización y privatización de las universidades públicas, como una alternativa de organización para romper con el hilo positivista y mecanicista que impera en la enseñanza de educación superior. La compañera Dulce recalcó la importancia de construir una alternativa socialista bilateral entre las comunidades y el sector estudiantil de cara al abandono de las instituciones tanto en los gobiernos neoliberales previos así como del actual gobierno nacionalista burgués encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Eduardo Velázquez, actual militante de la brigada, abordó la necesaria vinculación de la juventud estudiantil con espacios fuera de las grandes ciudades para poner al servicio del pueblo los conocimientos adquiridos en las aulas y que se pagan con los impuestos de la clase trabajadora. Igualmente resaltó el carácter multidisciplinario de la brigada, como una actividad que parte de la totalización de los conocimientos para responder a problemáticas sociales mediante el trabajo y organización colectiva.

Por un modelo de universidad al servicio de la clase trabajadora y campesina


En la última parte del acto, se rescataron las tareas de la brigada frente a la crisis de la educación pública superior y de cara a los ajustes presupuestales ejercidos desde el régimen nacionalista actual. Esteban Calderas, del sector de trabajadores, puntualizó que la brigada, aunque en sus inicios respondía a una emergencia ambiental de forma asistencialista, ha ido evolucionando y se ha transformado en un instrumento de la juventud para enfrentar la antidemocracia imperante en la educación pública superior y un modelo de educación privatizador y elitista. Igualmente resaltó la necesaria unidad obrero-campesino-estudiantil, como método de agrupación de fuerzas para exigir mejoras a la educación y poner en marcha proyectos multidisciplinarios que desde las universidades respondan a las necesidades del pueblo.

Anunció la próxima publicación de un libro que rescata el origen y el desarrollo histórico de la brigada y de sus proyectos componentes, con el fin de difundir este método de lucha que levanta el Grupo de Acción Revolucionaria, puntualizando que la lucha no es únicamente política o económica, sino ideológica y este libro abona en este sentido, para dejar memoria de una lucha constante de la juventud estudiantil en México.


Finalmente, se hizo extensiva la invitación a participar en el concurso literario “Memorias Combativas” y en el concurso de fotografía “Retratando la brigada”, que desde la Juventud Revolucionaria y la brigada, se está impulsado para rescatar la memoria de estos 15 años de lucha ininterrumpida en la que cientos de estudiantes se han movilizado, desde diferentes universidades públicas del país por la vinculación de las universidades públicas con los sectores más vulnerables del país y por la conquista de un modelo Universidad-Pueblo, donde el centro de la agenda política del Estado y de la educación pública la ocupe la clase
trabajadora.


La vigencia de la brigada se pone de manifiesto frente a la embestida capitalista en la región y en México, donde las burocracias universitarias de la mano de los regímenes nacionalistas y neoliberales apuestan por seguir generando ajustes a la educación pública superior y poniéndola al servicio del mercado. A 15 años desde la brigada seguimos diciendo:

¡La brigada no claudicará!

¡Por una alternativa socialista y con independencia de
clase para la juventud estudiantil en México!

¡Por el rescate del verdadero sentido del servicio social!

¡Por la democratización de las universidades para redirigir su rumbo a
satisfacer los intereses de la clase trabajadora!

¡La Brigada Va!

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *