El periódico que tienes en tus manos es un esfuerzo por difundir e impulsar las luchas contemporáneas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Los artículos son escritos desde las bases estudiantiles de la escuela, desde su sentir y perspectiva en las coyunturas actuales, con temas que van de la burocracia enquistada en la escuela, la falta de democratización en la toma de decisiones, hasta la perspectiva en torno a las movilizaciones de inicio del año 2022 causadas por la pretensión del INAH a la no contratación de trabajadores y trabajadoras eventuales.
Desde la Juventud Revolucionaria (JR) creemos que el periódico es una herramienta con un doble sentido, como un organizador en la que sus participantes hablan, accionan, intercambian ideas y discuten el contenido que debería tener el periódico y en segundo lugar como una herramienta de difusión de las ideas, en ese sentido, un periódico puede ser una chispa que empieza a quemar en lo seco de un pastizal, donde la chispa son las ideas que van a incendiar la conciencia colectiva para su actuar.
Actualmente la escuela se encuentra en un escenario nacional sumamente agitado, estamos ante un paulatino regreso a clases a nivel nacional, donde las universidades públicas poco o nada hicieron para aportar a los grandes problemas de los sectores de la clase trabajadora y aún peor, de su propia comunidad estudiantil. Las clases en línea agudizaron la exclusión de la educación superior, una educación en línea requiere de internet estable, luz y un equipo de computación o celular, dichos requisitos se enmarcan en un escenario de precarización laboral para la juventud, donde el empleo informal y los despidos estaban a la orden del día. Se podría argumentar que las direcciones de las universidades poco o nada podrían hacer para disminuir los daños nacionales en los estudiantes, no obstante, las pruebas demuestran lo contrario, las estructuras burocráticas universitarias permiten un contraste abismal entre los jugosos salarios que poseen los directivos y los salarios docentes, ¿esos jugosos salarios no podrían ser utilizados para invertirse en la educación de las y los alumnos? ¡Por supuesto! Esos miles de pesos pudieron ser invertidos en herramientas pedagógicas que sirvieran en la crisis de aprendizaje que vivieron las, los y les estudiantes de la ENAH en las clases en línea, pudieron ser invertidos en programas de apoyo para las clases virtuales donde el sector estudiantil no estuviera tan desprotegido en temas de infraestructura o ayudarían a que las condiciones laborales del sector docente no estuviesen en una incertidumbre salarial en una crisis sanitaria. Sumado a esto, la estructura antidemocrática que persiste en la escuela permite que las bases estudiantiles, docentes y trabajadores encuentren trabas institucionales al exigir un aumento presupuestal.
¿HAY ALGO QUE APRENDER CON LO QUE PASÓ A INICIOS DE AÑO?
Rotundamente; sí. Las movilizaciones a inicio de año demuestran el músculo político que tienen las bases estudiantiles, que incluso en medio de una pandemia pudo organizar asambleas donde tuvo más de mil participantes, a pesar de boicots a dichos espacios organizativos, violencia hacia sus participantes y palabras de ridiculización y menosprecio por parte del director mencionando, a un medio de comunicación nacional, que éramos menos de 100 personas las que estábamos denunciando las condiciones paupérrimas de la escuela.
La coyuntura nos mostró que con la movilización es posible lograr cambios a lo interno y externo de la escuela, con la rápida respuesta que se tuvo por parte de la movilización de las bases de la ENAH se logró echar atrás la pretensión de no contratar trabajadores/as eventuales, aunque se justifique como un “malentendido”, el que las autoridades hayan reaccionado de esa manera tiene que ver con la movilización de la comunidad, además se logró avanzar en la organización estudiantil, estableciendo asambleas de base por licenciatura y que de éstas hayan salido las y los candidatos para el consejo técnico, se logró establecer la fecha para la segunda fase del congreso constituyente y ante la presión que logró la movilización de la ENAH, el INAH planteó el Programa de Atención Inmediata ENAH (PIA) el cual ya está discutiendo la comunidad y deberá pasar nuevamente por el consejo técnico.
¿QUÉ SIGUE EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA EN LA ENAH?
Desde el comité de la Juventud Revolucionaria ENAH creemos que sigue una organización constante que apunte a la democratización de la institución, un primer momento lo tendría en la segunda fase del congreso reconstituyente, sostenemos y creemos que es necesario repensar la escuela, necesitamos y merecemos una escuela que esté a la altura de las problemáticas nacionales e internacionales, que empiece por ser crítica desde su propia estructura, la ENAH no puede seguir con la pedagogía actual, la infraestructura actual, y por supuesto las condiciones laborales actuales para docentes de asignatura.
Sostenemos y reivindicamos la importancia que ha tenido y tiene la Asamblea General (AG) de la ENAH, es un espacio que ha permitido la formación de muchas personas que sostienen la lucha de la escuela, que permite la organización desde múltiples perspectivas políticas e ideológicas y que ha servido como espacio alterno de toma de decisiones frente a la burocracia y antidemocracia institucional. Caso contrario es la campaña de calumnias desde espacios como la “Asociación de Alumnos de la ENAH” que ha vociferado que la AG pretende sustituir a las bases estudiantiles, no entienden que la asamblea es un espacio de convergencia y no una colectiva y/o organización con estatutos, principios y un programa político bien definido, tenemos que seguir nutriendo la AG y difundirla como un espacio democrático donde convergen diferentes miradas, diversidades y un espacio abierto.
La AG incluso ha hecho un llamado a recuperar la tradición de organizarse en colectivos, colectivas y organizaciones políticas, mostrando la apertura a la discusión dentro del espacio, en ese sentido, desde la Juventud Revolucionaria queremos invitarte a formar parte de este comité, con miras a impulsar y fortalecer la lucha dentro de la escuela, buscar su democratización, que mire a la resoluciones de los grandes problemas nacionales en los diferentes sectores de la clase trabajadora.
Te invitamos a formarte e integrarte a nuestras actividades, una de las más grandes que hemos sostenido es la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) dicha actividad pretende hacer una crítica a la desvinculación que tienen las universidades públicas con los pueblos indígenas, el campesinado y la clase trabajadora en México. Llevamos más de 17 años realizando un trabajo en conjunto que coadyuve a resolver las problemáticas desde el seno de las comunidades, no como una imposición, sino como un facilitador para la organización de las mismas.
Además nuestro programa de lucha estudiantil defiende entre otros, los siguientes puntos:
· La lucha en contra de la rentabilización de la educación, en defensa de la educación pública, democrática y de masas a todos los niveles educativos.
· Por el respeto a la libertad de cátedra e investigación, la profesionalización de la enseñanza y el derecho a la sindicalización del personal académico de las universidades.
· Por casas habitación, comedores y demás servicios asistenciales para el estudiante.
Creemos y sostenemos que la politización y organización de las, los y les estudiantes es necesaria en estos tiempos donde la educación se ha vuelto un centro de negocios más para los intereses empresariales nacionales e internacionales. Como sostuvo Revueltas: No estudiamos con el propósito de acumular conocimientos estáticos sin contenido humano. Nuestra causa como estudiantes es la del conocimiento militante, el conocimiento crítico, que impugna, contradice, controvierte, refuta y transforma, revoluciona la realidad social, política, cultural, científica” .
Contáctanos por nuestras redes sociales y luchemos por un modelo de universidad junto al pueblo trabajador.
¡Súmate al comité de la Juventud Revolucionaria ENAH!
¡Del cuestionamiento del salón de clases a la lucha de clases!
Deja un comentario