LOS PLACEBOS AMBIENTALES: EL CASO DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP) EN LA CUMBRE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS NACIONES UNIDAS

La Conferencia de las Partes (COP) se ha desarrollado desde 1995, es la cumbre de máxima decisión en la Conferencia Anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y una de sus tareas es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las partes. A partir de esta información, la Conferencia de las Partes evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las partes y los progresos realizados en la consecución del objetivo último de la Convención 1

El año 2022 la conferencia tuvo su vigésima séptima edición (COP27) en un marco donde la crisis climática se ha agudizado, fenómenos que abarcan desde la contaminación en la sangre humana por micro plástico hasta las transformaciones ambientales han iniciado un cambio en la dinámica en continentes como África, que se ha caracterizado por recibir el azote industrial y minero de las potencias capitalistas, en ese sentido la UNICEF (2022) ha señalado que en Etiopía, Kenya y Somalia carecen de un acceso seguro al agua potable que ha aumentado de 9,5 millones de personas a 16,2 millones en el espacio de cinco meses.

El deterioro ambiental y sus consecuencias golpearán primeramente en las semicolonias, en esos lugares donde el capitalismo se ha encargado de llamarlas de tercer mundo o en vías de desarrollo, cuando los problemas ambientales sean más palpables aumentará la miseria, la violencia y las migraciones, los refugiados climáticos agudizarán la contradicción de las fronteras del Estado nación, esta crisis será el caldo de cultivo para que emerja las posiciones más reaccionarias de la burguesía, a saber: el fascismo ecológico; el cual se basará en la discriminación y discurso de odio para culpar de su inestabilidad ambiental a esos nuevos migrantes.

La COP es parte del voluntarismo de los gobiernos y las empresas para frenar las olas del desastre ambiental. ¿Pero que plantean los capitalistas del mundo, será suficiente?

ACUERDOS Y PROPUESTAS DE LA COP 27: ENTRE MENTIRAS Y PLACEBOS

La COP 27 esta tomando la narrativa inclusiva y joven que plantea el capitalismo contemporáneo, un sistema humano que incluya a los sectores que originalmente han sido saqueados, exterminados y violentados por el sistema capitalista. En su sitio oficial mencionan que la meta es empoderar a todas las partes que participen en la acción climática, recalcando que llegaron a reunir “a más de 45 000 participantes para compartir ideas y soluciones, y crear alianzas y coaliciones. Los pueblos indígenas, las comunidades locales, las ciudades y la sociedad civil, incluidos jóvenes y niños mostraron cómo están afrontando el cambio climático, y compartieron cómo afecta a sus vidas.” 2

En México estas afirmaciones distan mucho de la realidad, la represión es constante en personas que luchan por defender el territorio y el ambiente, en temas como en el agua, el proletariado mexicano se enfrenta con una legislación heredada desde el gobierno de Gortari que da prioridad a las grandes empresas inmobiliarias sobre los pueblos originarios o las colonias populares. Un caso concreto es el de la torre Mitikah que se preveé cause un saqueo de agua que provoque escasez para las zonas aledañas, a consecuencia de construir una mega plaza comercial y complejo departamental, mismo caso ocurriría en la remodelación del Estadio Azteca frente al mundial del 2026. Otro caso reciente han sido las movilizaciones emprendidas por los sectores populares de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco y San Pedro Mártir en Tlalpan, que han denunciado las pretensiones de saqueo de agua por parte de las grandes inmobiliarias.

Basta con mirar cada caso concreto en Latinoamérica y África para verificar que los grandes intereses capitalistas no dejarán sus ganancias a partir de la buena voluntad por la conciencia climática.

La COP 27 dio una serie de propuestas para mitigar las emisiones de carbono y el deterioro ambiental:

  • Limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales […] además de impulsar el apoyo al financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades que necesitan los países en desarrollo.
  • La creación de un fondo específico para pérdidas y daños marcó un importante punto de avance, al añadirse el tema a la agenda oficial y adoptarse por primera vez en la COP27.
  • Las Partes también acordaron los acuerdos institucionales para poner en marcha la Red de Santiago para pérdidas y daños, con el fin de canalizar la asistencia técnica a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
  • En la COP27 se hicieron nuevas promesas de contribuciones, por más de 230 millones de dólares al Fondo de Adaptación. Estas promesas ayudarán a más comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático mediante soluciones concretas de adaptación. El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, anunció el Programa para la adaptación de Sharm el Sheij que mejora la resiliencia (las cursivas son mías) de las personas que viven en las comunidades más vulnerables al clima para 2030.
  • Los gobiernos también acordaron establecer un “comité de transición” para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiamiento y los fondos en la COP28 del próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023
  • La transformación mundial hacia una economía baja en emisiones de carbono requiere inversiones de al menos 4 a 6 billones de dólares al año. La obtención de esta financiación requerirá una transformación rápida y completa del sistema financiero y de sus estructuras y procesos, con la participación de los gobiernos, los bancos centrales, los bancos comerciales, los inversores institucionales y otros actores financieros.3

Los acuerdos en la COP 27 rayan en un “buen voluntarismo”, sin considerar la propia dinámica del capitalismo y mucho menos, la situación económica mundial, así como las contradicciones de los estados-nación imperialistas y con sus semi colonias. Dar dinero a los países más afectados apostándole a la resiliencia, ha sido la estrategia psicológica del siglo XXI para forzar al proletariado a una falsa adaptación dentro de los limites del capital, para centrar todo en lo individual y no en los problemas de raíz.

En ese sentido, apostar por un financiamiento a los países mas afectados es un paternalismo que mantiene la relación de los países imperialistas y los países semi colonizados, recibir cierto presupuesto para mitigar el cambio climático es disfrazar todas las consecuencias de explotación de recursos naturales y humanos de la semi colonias por parte de los llamados países desarrollados.

Incluso dentro del marco del capitalismo debe existir una ruptura de las tendencias actuales, dentro de los medios de comunicación se habla de la transición a energías limpias y al abandono de las energías fósiles, se ejemplifica con honor a algunos países de Europa, se dice que son la vanguardia en esta tarea. No obstante, se tiene que tomar en consideración una transición energética fuera de las tendencias neoliberales, insistimos, seguimos dentro del marco del capitalismo. Una transición energética “soberana” tendrá que romper los intereses imperialistas dentro de los países semi coloniales, para que medianamente dentro del límite capitalista del estado nación, puedan desarrollarse estas industrias, es decir, su expropiación en manos del proletariado.

La COP 27 quiere apostar a la transformación del sistema financiero y de sus estructuras y procesos, con la participación de los gobiernos, los bancos centrales, etc. Muchas propuestas se han hecho en torno a esto, como la economía circular, que apuesta por la re utilización y no el consumo, sin embargo, volvemos a la critica anterior; estas medidas han estado en un marco de voluntarismo, sin tomar en cuenta la raíz del problema. Son estas mismas instituciones las que han perpetuado el deterioro ambiental, sustentadas en la lógica de la competencia capitalista, Víctor Taibo señalaba que “Exxon Mobil, la cuarta mayor petrolera del planeta, que ya hace cuarenta años, en 1979, conocía con precisión, las consecuencias de la emisión de combustibles fósiles, sus estudios señalaron que al ritmo de producción existente en aquel momento se llegaría en el año 2010 a una concentración de CO2 en la atmósfera de 400 partes por millón. En 2019 se alcanzó oficialmente la cifra de 415 partes por millón. A pesar de todo, Exxon, igual que otras multinacionales petroleras, decidió conscientemente ocultar dichos estudios, e invertir miles de millones en campañas negando su responsabilidad y la de la industria petrolera en el calentamiento global”.4

Para llegar al fondo del problema hay que hacer criticas y propuestas que ataquen el sistema capitalista, un sistema que tiene por lógica la necesidad de triunfar sobre el competidor mediante una tasa de ganancia superior, es un sistema que no contempla el impacto ambiental. Al reducir todo a la última esfera de producción, a saber: el consumo. Se están invisibilizando las demás esferas de producción y el entrelazamiento que existe entre ellas, es decir, se oculta que la producción genera el consumo, la forma de consumir y los consumidores, la lógica predominante, por tanto, es la lógica de la ganancia, no la de la satisfacción de las necesidades sociales ni el impacto ambiental, el capital parte de un interés privado para hacer un daño mundial colectivo.

Como mencionaba Engels: “Cuando un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Igual ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones” 5

Alfredo Herrera

¡La lucha para detener el deterioro ambiental es la lucha contra el capitalismo!

1 https://unfccc.int/es/process/bodies/supreme-bodies/conference-of-the-parties-cop

2 https://unfccc.int/es/news/la-cop27-llega-a-un-acuerdo-decisivo-sobre-un-nuevo-fondo-de-perdidas-y-danos-para-los-paises

3 https://unfccc.int/es/news/la-cop27-llega-a-un-acuerdo-decisivo-sobre-un-nuevo-fondo-de-perdidas-y-danos-para-los-paises

4 Taibo, Víctor (2020). El cambio climático y la lucha por el socialismo. Fundación Federico Engels.

5 Engels, Frederic (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre.


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *