¡Construyamos la democracia en la FI y en la UNAM!
Mientras la comunidad de la Facultad de Ingeniería (FI) se encuentra en vacaciones durante las últimas semanas de enero y las primeras de febrero del 2023, se elegirá la terna para sustituir al actual director Carlos Escalante. En un proceso totalmente antidemocrático “15 NOTABLES”, la Junta de Gobierno (JdG) impondrán, de dicha terna, a la nueva o nuevo director de la FI sin consultar a la comunidad.

LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN LA UNAM
Durante décadas esta estructura medieval ha prevalecido para gobernar la UNAM, una suerte de triángulo aristocrático, por encima de la comunidad universitaria, donde la punta más alta es el Rector y las otras dos aristas son la JdG y el Consejo Universitario (CU) controlado por los directores de escuelas y facultades más el rector, dejando en clara desventaja a los representantes estudiantiles y trabajadores; este triángulo funciona como un circuito donde los diferentes grupos de poder se conceden favores o luchan abiertamente para alinear sus piezas y ganar posiciones al interior del CU, de la Rectoría y de la JdG.
Así la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los brazos intelectuales, científicos y “humanistas” de México, camina en un país “democrático” sin que en su interior se practique la democracia. La mayoría de la comunidad universitaria está conformada por estudiantes, después por trabajadores y docentes, los cuales no tenemos una representación proporcional a la cantidad de personas de nuestros sectores, así los directivos en el CU y después en los Consejos Técnicos (CT) ejercen un poder totalitario sobre la mayoría de la población universitaria, la población no los elige (con excepciones en que la comunidad ha organizado o ganado elecciones con la lucha) y tienen la mayor parte del poder.
¿POR QUÉ LUCHAR POR DEMOCRACIA EN LA UNAM?
Esta lucha está íntimamente ligada a la solución de las diferentes problemáticas, en los paros que la comunidad estudiantil desarrolló el semestre pasado se destapó la cloaca de corrupción que atraviesa la dirección de todas las escuelas y facultades (la rectoría ya ha vivido este proceso en que se demuestra el despilfarro y desvío de recursos).
Éste fue el eje central en las recientes jornadas, los pliegos petitorios solicitaban soluciones para infraestructura y equipo principalmente, la comunidad estudiantil regresó después de 2 años de pandemia a escuelas con grietas y sin el equipo necesario para continuar sus estudios, a lo largo de la UNAM estudiantes tenían que pedir lo mínimo que la burocracia debió atender previo al regreso totalmente presencial, el cuestionamiento es claro ¿a dónde van esos recursos cuando no son utilizados en infraestructura y equipo?
Desde la rectoría, facultades, escuelas e institutos, la alta burocracia desvía o despilfarra recursos sin que nadie pueda reclamar o incidir en sus decisiones unipersonales o de grupo, muchas veces ni siquiera es posible acceder a dicha información con partidas discrecionales que tienen estos funcionarios, no sólo estamos manteniendo una casta corrupta sino que no tenemos la mínima incidencia para retirarlos del cargo como no sean acciones y movimientos contundentes. Por lo tanto, la democracia es un camino para que la comunidad universitaria pueda acceder a recursos necesarios para mejorar las condiciones de estudio, al mismo tiempo para resolver problemas profundos como la violencia, el acceso irrestricto a la educación y un modelo de universidad que resuelva las necesidades sociales y no las del gran capital.
¿QUÉ HACER FRENTE A LA NUEVA IMPOSICIÓN DE DIRECTOR EN LA FI?
Comencemos por organizarnos con asambleas estudiantiles y de toda la comunidad (incluyendo trabajadores y docentes), es necesario ponernos de acuerdo y accionar conjuntamente, el reciente paro demostró la importancia de organizarse democráticamente, de movilizarse y alcanzar victorias para beneficio de todas, todos y todes.
Desde la Juventud Revolucionaria y el Cubículo Estudiantil del Anexo de la FI comenzamos una campaña por la democracia en la facultad y la UNAM; arrancamos con un festival por la democracia (TianguisFI) en el que colocamos un pizarrón para que la comunidad expresara lo que necesita mejorarse dentro de la escuela, junto a la denuncia del proceso a espaldas de la comunidad que comenzará durante el periodo vacacional, en el que prácticamente podremos intervenir en desventaja y muy avanzado el proceso.

Continuaremos con una campaña virtual durante estas semanas de vacaciones para informar a la comunidad del proceso antidemocrático y fortalecer las propuestas para generar un plan que se presente a la terna de candidatas(os) en un debate público que desde ya anunciamos y que será organizado por la comunidad en uno de los auditorios de la facultad.
Es verdad que las elecciones de directivos ha sido una demanda que en este proceso puede presentarse, tenemos que discutir cómo impulsar esta propuesta para arrancarla a las burocracias que a lo largo de la historia de la UNAM no ha sido fácil, sin embargo tenemos que decir que ganar un proceso electoral en una ocasión no garantiza que el proceso sea permanente hasta que no se modifique la legislación universitaria, incluso nos gustaría llevar la discusión más allá, ¡¿por qué seguir manteniendo una burocracia de directivos que no resuelven las demandas más sentidas de la comunidad y por el contrario engrosan sus bolsillos con el presupuesto de la universidad?!
La situación que destapamos en el segundo semestre del 2022 es insostenible, la universidad y su comunidad no puede conservar a los parásitos que llevan la dirección de esta institución, tampoco podemos conformarnos con un cambio de grupo de poder que se realizará seguramente en el cambio de rector durante el próximo semestre, consideremos que es necesario refundar la universidad por medio de un congreso y que la dirección de escuelas y facultades sea tomada por su comunidad, trabajadores, estudiantes y docentes, proporcionalmente.
Pero este camino tenemos que construirlo junto a toda la comunidad de la UNAM, en ingeniería obtuvimos victorias con el paro pasado; demostramos que frente a las clases en línea para desmovilizar y reventar el paro, la movilización y unión de su comunidad es el camino; la democratización para la transformación de esta institución es un camino que depende de toda su comunidad y del pueblo mexicano en su conjunto, pero podemos comenzar esta importante tarea desde nuestra facultad, pues como un compañero expresó en una asamblea “La ingeniería es la disciplina que pone a disposición la ciencia y tecnología para el beneficio de la sociedad”, vamos compañeras(os,es) ingeniería en pie de lucha.

Deja un comentario