A finales del siglo XIX, el aborto estaba legalmente restringido en casi todos los países por leyes impulsadas principalmente por los países imperialistas de Gran Bretaña, Francia, Portugal, España e Italia que impusieron la prohibición en sus colonias. Estas restricciones se introdujeron por tres razones principales: el aborto se consideraba peligroso y ponía en riesgo la vida de las mujeres, el aborto se entendía como un pecado, y el aborto transgredía la vida fetal. Sin embargo, miles de mujeres en el mundo se practicaban abortos ilegales que atentaban y ponían en riego su propia vida. El primer país que reformó su ley sobre el aborto fue la Unión Soviética, impulsada por Alexandra Kollantai mediante un decreto sobre la atención de la salud de la mujer en octubre de 1920. Desde entonces, la reforma progresiva de la ley sobre el aborto se ha justificado en términos de salud pública y por motivos de derechos humanos, pero a más de 100 años de campaña por el aborto seguro, no se ha podido alcanzar su despenalización, ni su acceso libre, digno y gratuito a nivel mundial.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece que negar a las mujeres, las niñas y otras personas embarazadas el acceso al aborto es una forma de discriminación, por lo que las Naciones Unidas insta periódicamente a los gobiernos a despenalizar el aborto en todos los casos y a garantizar, como mínimo, el acceso al aborto seguro y legal en determinadas circunstancias. Sin embargo, como se muestra en la tabla a continuación, la situación actual a nivel mundial refleja que la mayoría de los países no atienden este llamado. Así, 51 países (de 195 reconocidos por la ONU) permiten el aborto por libre decisión y sin justificante; 44 países permiten el aborto, pero bajo ciertas limitantes (causales, semanas de gestación o condiciones socioeconómicas); y en 11 países es posible acceder al misoprostol y/o la mifepristona, aunque el aborto no sea legal. Vale la pena resaltar que en estos 106 países las facilidades son solo para unos pocos, y el aborto puede considerarse incluso un privilegio, ya que solo 35 de estos reportan facilidades para acceder a los procedimientos y a la atención de complicaciones dentro de la salud pública.
Aborto libre | Aborto condicionado | Acceso a Misoprostol-Mifepristona | Facilidades públicas |
Albania | Angola | Benín | Alemania |
Alemania | Arabia Saudita | Camerún | Argentina |
Argentina | Austria | Congo | Austria |
Armenia | Bangladesh | Ecuador | Camboya |
Azerbaiyán | Bolivia | Guatemala | Canadá |
Bélgica | Botsuana | Malasia | China |
Bielorrusia | Brasil | México | Colombia |
Bulgaria | Burkina-Faso | Nigeria | Croacia |
Camboya | Burundi | Perú | Dinamarca |
Canadá | Chad | Ruanda | España |
China | Chile | Estonia | |
Croacia | Colombia | Francia | |
Cuba | Corea del sur | Gabón | |
Dinamarca | Costa de Marfil | Ghana | |
Eslovaquia | Eritrea | Grecia | |
Eslovenia | Etiopia | Holanda | |
España | Gabón | Hungría | |
Estonia | Ghana | Irlanda | |
Francia | Guinea | Italia | |
Georgia | Holanda | Japón | |
Grecia | Hungría | Lituania | |
Guyana | India | Madagascar | |
Irlanda | Italia | Malawi | |
Islandia | Japón | Moldavia | |
Kazajistán | Kenia | Montenegro | |
Kirguistán | Laos | Mozambique | |
Letonia | Liberia | Noruega | |
Lituania | Madagascar | Nueva Zelanda | |
Luxemburgo | Malawi | Panamá | |
Macedonia | Mali | Polonia | |
Moldavia | Mauritania | República Checa | |
Mongolia | Omán | Rumania | |
Montenegro | Panamá | Sudáfrica | |
Mozambique | Papúa Nueva Guinea | Suiza | |
Nepal | Polonia | Vietnam | |
Noruega | República Centroafricana | ||
Nueva Zelanda | República del Congo | ||
Portugal | Rumania | ||
Republica Checa | Somalia | ||
Rusia | Suiza | ||
Serbia | Tayikistán | ||
Sudáfrica | Uganda | ||
Suecia | Zambia | ||
Tailandia | Zimbabue | ||
Túnez | |||
Turkmenistán | |||
Turquía | |||
Ucrania | |||
Uruguay | |||
Uzbekistán | |||
Vietnam |
Deja un comentario