La disputa por la Justicia en México! Sólo la movilización y el movimiento de masas conquistará la Verdad y Justicia

Septiembre y octubre son los meses de la transición del régimen de la Cuarta Transformación. El 1 de septiembre tomaron posesión las nuevas legislaturas en cámaras de diputados y senadores, ambas con mayoría del morenismo y aliados. El 1 de octubre toma posesión la nueva presidenta Sheinbaum. La aplastante mayoría que cosechó la Cuarta Transformación en las elecciones del 2024 será utilizada para aprobar el Plan C, los cuales son 22 reformas constitucionales. La primera tanda de reformas tiene como protagonista la modificación al Poder Judicial y la Reforma Militar. El cierre de sexenio de Obrador y el inicio del gobierno de Sheinbaum tienen la marca por la disputa de la justicia y la militarización en México.

En agosto El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico hace público los informes Fue el Estado y Verdades Innegables sobre investigación por los crímenes de la guerra sucia generados entre los años de 1965 a 1990, detallando crímenes cometidos por distintas instituciones estatales por asesinato, desaparición forzada, tortura y crímenes sexuales. Y el 26 de septiembre se cumplen 10 años de la desaparición de los 43 normalistas en Iguala Guerrero, en donde, la Comisión de la Verdad Ayotzinapa no dio resultados conclusivos sobre el paradero de los estudiantes normalistas.

La Reforma al Poder Judicial, y la “Comisión y Mecanismo de la Verdad” discuten sobre la justicia en un país con miles de asesinados y desaparecidos en México, aunque las perspectivas son completamente diferentes. Para MORENA la Reforma Judicial es fundamental para el cambio de régimen que constituyen, ya que, el Poder Judicial resultó ser uno de los actores opositores a su régimen y sus políticas, al formalizar abiertas alianzas con el PAN y el PRI. Mientras que familiares de víctimas de crímenes de Estado mantienen procesos de movilización y lucha por encontrar verdad y justicia ante la impunidad que se mantiene en México.

La batalla por el Poder Judicial

El Poder Judicial no sólo no está alineado al régimen de la 4T, en cambio, este poder responde a la facción burguesa pro imperialista que sólo vela por los intereses del capital transnacional. La oposición a la reforma judicial se ha manifestado con paros de labores de magistrados y trabajadores del Poder Judicial, movilizaciones estudiantiles de distintas facultades de Derecho en algunas universidades del país, e inclusive, logrando tomar el Senado para interrumpir una sesión. El embajador estadounidense, Ken Salazar, también manifestó su rechazo a la reforma.

La derecha juega su papel de oposición con movilización, paros y tomas, en contraste, el oficialismo tiene amnesia sobre los métodos de movilización popular. MORENA en respuesta de las movilizaciones estudiantiles de las facultades de Derecho decidió responder con “Jóvenes por la Reforma”, evidenciando el débil trabajo político que mantienen en las universidades dada la baja convocatoria que obtuvieron. La juventud de izquierda en las universidades tiene en su agenda la defensa de Palestina y la solidaridad con familiares de Ayotzinapa, no en defender una reforma del oficialismo.

Con la toma del 10 de septiembre en el Senado la oposición le demostró al oficialismo que lo puede rebasar en la disputa en la calle. La burocracia del oficialismo decide ceder a la derecha las calles, ésto por dos motivos: la comodidad del método parlamentario, del otro lado no movilizar a sus bases, para evitar un movimiento de masas que oriente una política que rebase a la dirección del partido. Ésto se transforma en un doble error por parte de MORENA, dejar que la derecha se empodere en la protesta callejera y despreciar sus propias fuerzas.

Ayotzinapa y las contradicciones de la Cuarta Transformación

Ayotzinapa refleja la contradicción de Obrador en su posición de Reconciliación Nacional. Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAG) no pudo continuar los avances de la investigación, dado que, SEDENA no permitió la revisión de archivos fundamentales para conocer el paradero de los 43 estudiantes normalistas y niegan la existencia de documentos. Obrador decide respaldar la posición militar y afirmar que el ejército no oculta información.

La defensa de Obrador a las instituciones militares no se limita a un respaldo público, agregando, durante este sexenio SEDENA obtuvo licitaciones para megaproyectos como el nuevo aeropuerto o tramos del tren maya, por mencionar los más emblemáticos. La estructura militar de SEDENA y SEMAR, a diferencia del Poder Judicial, no será reformada ni se tocará la autonomía militar. También en septiembre aprobaron la reforma para entregarle a SEDENA la administración de la Guardia Nacional.

Esta contradicción sobre la reforma militar evidencia el planteamiento del lawfare que justificó la pertinencia de la reforma judicial. Denunciando la táctica golpista en América Latina de golpes blandos y por este motivo la necesidad de reformar el Poder Judicial, sin embargo, fortalecen y respaldan a la institución que ejecuta golpes duros como lo es históricamente el ejército. Las fuerzas armadas no son pueblo uniformado, al contrario, son perpetradores de crímenes en el presente y en el pasado. El caso Ayotzinapa no sólo no se resuelve en el sexenio de Obrador, se mantiene la impunidad y se fortalece al ejército.

Los crímenes del pasado

El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico publica dos informes: el 10 de junio se expone Verdades Innegables; el 16 de agosto presentan Fue el Estado. Ambos informes recopilando testimonios, información y datos sobre crímenes de Estado realizados por instituciones de seguridad en México durante el periodo de 1965-1990, durante el periodo de la guerra sucia en México.

El Estado mexicano durante la guerra sucia empleó el asesinato, ecuestro, tortura, crímenes sexuales y la intimidación como mecanismo para disuadir cualquier expresión política disidente al regimen de aquella época. Las víctimas no fueron únicamente organizaciones político-militares (movimientos guerrilleros), de igual manera, movimientos estudiantiles, sindicales, campesinos, LGBT, o mismos familiares de personas víctimas fueron objeto de la violencia estatal.

Quienes participaron en los Mecanismos para la Verdad denuncian el impedimento y trabas que efectuaron SEDENA y SEMAR en la revisión de archivos, caso similar a la Comisión de Ayotzinapa. El ejército en sus distintas ramas jamás ha recibido un castigo por sus crímenes cometidos durante el siglo XX. Esta misma institución se le entregará la responsabilidad de tener la seguridad pública nacional, bajo el amparo de la autonomía militar, lo cual, les garantiza continuar con su historia de crímenes impunes en México.

¡El movimiento de masas conquistará la verdad y la justicia!

Las masas en México son quienes decidieron la continuidad de la Cuarta Transformación, también lapidaron a los partidos que implementaron el neoliberalismo en el país (PAN-PRI-PRD). Existe una amplia expectativa de las masas por cambios, de transformación profunda que garantice la conquista de mejores condiciones de vida, tanto en lo material, cultural, político y garantizar justicia.

La Reforma Judicial y la Reforma Militar son dos caras de MORENA, tanto posiciones de avanzada progresista y de degeneración burocrática. El movimiento de masas debe tener conciencia que la fuerza real del actual régimen reside en su apoyo, que su propia fuerza puede determinar la aprobación o profundización de reformas que se plantean en este periodo: reforma por la jornada laboral de 40 horas, la renacionalización de la industria energética o quitarle las AFORES al capital privado.

Las masas para catalizar todo el potencial de sus fuerzas deben construir la organización que les permita conquistar sus intereses de clase en el periodo actual. También debemos comprender la irresolución en la contradicción de clase, es imposible gobernar para ricos y para pobres. Una reforma beneficiosa a la clase trabajadora necesariamente va en contra de las ganancia del gran capital. En este caso, el gobierno actual a que clase le dará prioridad. ¿A la burguesía o el proletariado? La única manera de arrancar conquistas será con la movilización en las calles. También éste es el método para conquistar justicia por lo crímenes cometidos por los órganos represivos del Estado mexicano y que se niegan a ser juzgados.

¡Ayotzinapa vive!
¡Verdad y Justicia ya!
¡Desencuartelen la verdad!
¡Formemos la organización de la clase trabajadora!


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *