A 23 AÑOS DEL TLC ¿RENEGOCIAR? O RENUNCIAR

Genoveva Alemán

Un breve repaso histórico
El pasado 16 de agosto iniciaron las rondas de “renegociación” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); NAFTA por sus siglas en inglés y ALÉNA por sus siglas en Francés. En 1989 Estados Unidos y Canadá firmaron un acuerdo bilateral de comercio; para 1990 se busca involucrar a México. El TLCAN fue firmado en diciembre de 1992 por los 3 países; George Bush (padre) presidente de E.U.A, Brian Mulroney primer ministro de Canadá y Carlos Salinas de Gortari presidente de México. El acuerdo entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 1994, después de haber sido ratificado por los respectivos congresos. Cabe señalar que del 12 de junio de 1991 al 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. 1

Los objetivos principales del acuerdo fueron el construir una zona de libre comercio eliminando las barreras arancelarias para favorecer la apertura y competencia comercial de América del Norte, aumentar las oportunidades de inversión y proteger los derechos de propiedad intelectual, entre otros, por supuesto estás son las consignas públicas y que se promocionaron ampliamente para generar una aceptación de la población, pero la realidad dista mucho del ideal.

El auge de los acuerdos económicos
Los acuerdos y tratados comerciales son una herramienta fundamental del sistema capitalista para garantizar las mejores condiciones de comercio de las principales potencias económicas y, en la actualidad, de las grandes empresas trasnacionales, es decir, del gran capital. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial se incrementó la necesidad de acuerdos comerciales, pero es bajo el modelo neoliberal que aumentaron ante la imperante necesidad de desregular el comercio y reducir las trabas a los mercados internacionales, lo que sin duda beneficia a quienes tienen mejores condiciones de negociación.
El TLCAN es muestra clara de ello, un acuerdo comercial cuyo discurso se enfocaba en promoverlo como la puerta al progreso y desarrollo de México, al aumento de empleos y de mejores condiciones laborales, económicas y sociales, se hablaba del fomento al intercambio social y cultural bajo el discurso de la llamada globalización, en resumen, se nos pretendía vender la idea de que el Tratado sería nuestra entrada al primer mundo, nada más falso.

La realidad detrás de la fantasía
En general, los acuerdos y tratados comerciales fungen como un mecanismo de control y dominación de los mercados y del comercio mundial, ya que imponen condiciones desfavorables para los países pobres bajo la promesa de ingresar al mercado mundial liberalizado, con lo cual podrán arribar al llamado primer mundo. Esta ha sido la fórmula repetida una y otra vez por el sistema capitalista que desde el siglo XX, bajo la modalidad de acuerdos de libre comercio, profundizó las condiciones de dependencia de los países de la periferia con los países del centro; aumentó las desigualdades y solamente benefició a los grandes consorcios trasnacionales quienes pueden extraer recursos económicos, materias primas, mano de obra y riquezas con muy pocas o nulas restricciones.

La mayoría de los acuerdos de comercio vigentes en el mundo presentan enormes desigualdades, principalmente por las diferencias económicas y sociales de los países firmantes, pero también, en las normatividades impuestas en beneficio del gran capital y en detrimento de los derechos de los pueblos.

Trump y sus amenazas cambiantes
Uno de las principales consignas de la campaña electoral del actual presidente de E.U.A, Donald Trump, fue el de criticar duramente el TLCAN. Sus argumentos se enfocaban en los pocos beneficios y las enormes pérdidas económicas para los norteamericanos a diferencia de los enormes beneficios que México ha obtenido del acuerdo.

Cobijado por un discurso nacionalista, las críticas al TLCAN hicieron eco en la población y los votantes norteamericanos. Una vez en la Casa Blanca el discurso se modificó por el de “renegociación”. La realidad dista mucho del discurso de Trump, en 23 años de existencia el TLCAN ha provocado el abandono del campo mexicano en el cual ya no se invierte, México ha profundizado su dependencia con Estados Unidos al reducir su industria y reconvertirse en economía primario-exportadora, las fronteras sean han endurecido más, la violencia y discurso de odio contra los migrantes van en aumento, las cifras de la balanza comercial no muestran, por ningún lado, las enormes ganancias que menciona Trump.

Entonces, ¿cuál es el objetivo real detrás de ese discurso? es evidente que bajo un análisis más detallado lo que hizo Trump fue poner a México en un contexto de mayor sumisión para poder aceptar nuevas condiciones de subordinación dentro de las rondas de “renegociación” del Tratado, por ejemplo, la agenda es dictada por los intereses norteamericanos que se enfocan principalmente en espacios estratégicos de telecomunicaciones, energía e hidrocarburos, propiedad intelectual con subtemas como el libre acceso a los medicamentos, entre otros sectores estratégicos que se menciona en el “Resumen de los Objetivos Específicos de Negociación para la Iniciación de las Negociaciones del TLCAN”.2

México respondió en la ambigüedad total a lo planteado por la comisión norteamericana, el documento “Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” exponen sólo 4 ejes prioritarios:

  1. Fortalecer la competitividad de América del Norte.
  2. Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable.
  3. Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI.
  4. Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte.

Con este documento pareciera que México está sólo a la espera de los puntos que Estados Unidos impondrá para tan sólo aceptar sin mayor mediación su aprobación con pocas o nulas modificaciones, es decir, se abre la puerta para profundizar aún más la desigualdad del acuerdo comercial que ha causado a México más déficits que superávits. 3

¿Qué nos queda por hacer?
La consigna de todos los sectores sociales, trabajadores, obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, amas de casa, en general de toda la clase oprimida y explotada es la renuncia inmediata de México al TLCAN. Justo el día que dieron inicio las rondas de “renegociación” del TLCAN se realizó una movilización convocada por la Convocatoria de la Convergencia de Organizaciones Sociales contra el TLCAN, integrada por la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores, la demanda es clara, la salida inmediata de México del acuerdo dado que sólo ha impuesto una mayor dependencia de México para con E.U.A. 4

La estrategia seguida por Trump y su gobierno se enfoca en mantener un constante amague de abandonar el Tratado, para que de este modo, México acepte peores condiciones que implican la entrega irrestricta de nuestros recursos estratégicos, el mayor empobrecimiento del campo y la apertura total a la destrucción del ambiente y de nuestros recursos naturales.

La delegación mexicana solicita como petición especial, que las negociaciones concluyan este mismo año, para evitar la politización que pueda hacerse del tema rumbo al proceso electoral del 2018. Si en realidad el TLCAN ha sido tan benéfico para México como suele decir el gobierno y analistas a modo, ¿Por qué temer entonces al contexto electoral? ¿Por qué limitar las rondas de “renegociación a 7 cuando al inicio del TLCAN se tuvieron más de 300 reuniones?

¡No a la “renegociación” del TLCAN; rechazo total y cancelación inmediata!

 

1 Historia del TLC, visto en: http://www.tlcan.com.mx/historia-del-tlcan.html
2 Office of the United States Trade Representative. “Summary of Specific Negotiating Objectives for the Initiation of NAFTA Negotiations”. Visto en: https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/NAFTAObjectives.pdf
3 Ver análisis del tema en: https://garmexicoblog.wordpress.com/2017/08/16/renegociar-el-tlcan/
4 Movilización contra la renegociación del TLCAN, visto en: https://www.facebook.com/AccionRevolucionariaMX/?hc_ref=ARQGMaopUcSGztza0cQw_7sl2vteZDdVQpRBFnPJ4hdtvZVD5vFpRU_-X0oyOseO_Y


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *