“Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia;
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo;
Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
Antonio Gramsci, L’Ordine Nuovo, año I, nº 1.
1° de mayo de 1919
A nueve meses del paro estudiantil suscitado por las distintas problemáticas que atravesaba la ENAH, dentro de las que encontramos: precariedad laboral de docentes y trabajadores, las decisiones unilaterales y burocráticas dentro de la institución, el contexto de violencia nacional, así como por la solidaridad por el ataque porril ocurrido a los compañeros del CCH, la lucha continúa.
Una vez terminadas las mesas de negociación con las autoridades del INAH y la ENAH en febrero del año en curso, hubo algunas modificaciones con respecto a las demandas del Pliego Petitorio redactado por las mesas de trabajo durante el paro de septiembre del 2018, la principal razón, fue que algunas de esas demandas recibían argumentos contundentes y repetitivos en relación a la falta de presupuesto, de personal jurídico, o la incapacidad de proceder en contra del reglamento interno o de la ley orgánica.
A pesar de atravesar por esta problemática, se logró que algunas de las demandas planteadas en el Pliego Petitorio como: el comedor escolar, el mantenimiento integral a los edificios y a la biblioteca, el aumento de 100% al apoyo económico para prácticas de campo, servicio de Internet gratuito, la construcción de salidas de emergencia, la adquisición de una alarma sísmica, la instalación de bebederos, lactarios y cambiadores, la implementación de acciones y protocolos en contra de la violencia hacia las mujeres, entre otras cosas, fueran contempladas en el documento oficial del presupuesto aprobado para la ENAH en el 2019, con aumento del 100% con respecto al presupuesto del año 2018, y firmado y sellado por la coordinación nacional de recursos financieros del INAH.
Uno de los logros más importantes, fue la organización del 1er Congreso Reconstituyente, donde participaron trabajadores, estudiantes y académicos, se realizó del 20 al 24 de mayo, con la finalidad de poner a debate varias discusiones aletargadas por años en la ENAH, llegar a consensos y proponer soluciones y esquemas de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Fueron días de repensar la ENAH, implicó meses de discusiones, más de 1 mes de organización y una fuerte labor de difusión, fueron presentadas 40 ponencias, más la intervención del director del INAH y la directora de la ENAH en la inauguración, y cerca de 35 horas de discusión en el auditorio Roman Piña Chan en sesiones matutinas y vespertinas.
Los temas a exponer, discutir y proponer, se organizaron por día:
La mesa 1 fue sobre los planes de trabajo para la reconfiguración académica, donde se discutió reposicionar a la ENAH a nivel nacional e internacional, lo cual será posible, si la producción académica y la investigación se relacionan de manera crítica y propositiva con el plan nacional de desarrollo del gobierno federal y a su vez, enfrenten activamente las grandes problemáticas sociales de nuestros tiempos. También se habló de la necesidad de una revisión y reformulación de los planes de estudio, de la planta docente, los mecanismos de ingreso y de titulación, así como sobre el perfil académico tanto de aspirantes como de egresados.
Las mesas 2 y 3 fueron sobre las modificaciones al Reglamento General Académico y la toma de decisiones administrativas dentro de la institución, donde se llevaron temas sobre la forma de elección de jefes de carrera y de la dirección de la escuela, la paridad en el Consejo Técnico y Académico, la participación de estudiantes y profesores de asignatura en las discusiones sobre la planta docente, y la discusión sobre algunas atribuciones que debería tener el Consejo Técnico; como la capacidad de hacer modificaciones y aprobar el proyecto presupuestal anual y de implementar los protocolos de protección civil, todas las propuestas son en búsqueda de avances en la democratización y en la lucha por hacer que la voz de los estudiantes y profesores de asignatura (sectores mayoritarios de la escuela) sea tomada en cuenta.
La mesa 4 fue acerca de los temas de violencia en general, violencia hacia las mujeres, así como el uso de enervantes dentro de la ENAH, donde los temas que generaron consenso, fueron los presentados por la mesa de violencia hacia la mujeres, que fueron, la implementación de un Protocolo de atención a casos de violencia contra las mujeres hecho por alumnas, profesoras y trabajadoras, así como la reestructuración de la defensoría de los derechos universitarios.
En la mesa 5 se discutió acerca de hacer un diagnóstico integral de la forma en la que funcionan, las fortalezas y debilidades de cada una de las áreas y de los departamentos de la ENAH, Licenciaturas y Posgrados, así como se le exhortó a las autoridades del INAH para dar seguimiento a las demandas referentes al mantenimiento de la infraestructura de la escuela y remodelación integral de la ENAH.
Todo esto es de vital importancia y hay que ponerlo en marcha cuanto antes, pero al mismo tiempo se tienen que normativizar los espacios y mecanismos para llevar a cabo dichas discusiones y los cambios que deriven de este proceso, procurando que todos los sectores puedan ser parte de las decisiones en igualdad de condiciones, pues de lo contrario la reconfiguración académica estará sesgada de la participación y opinión de los actores mayoritarios de la escuela, que actualmente están excluidos o sub-representados de los espacios en los que se toman las decisiones.
La lucha será de largo aliento, los más de 9 meses que llevamos activos desde el inicio del paro son un síntoma de eso, la necesidad de construir una organización estudiantil permanente, que tenga objetivos claros a largo plazo y que logre superar las brechas generacionales, es tal vez el reto más difícil que tenemos por delante, además de lograr consolidar los cambios al reglamento y generar discusión en todos los sectores sobre la reconfiguración del proyecto académico. Aún faltan muchas batallas que librar, pero sin duda las que hemos librado hasta ahora son ya históricas y serán un antecedente importante de los movimientos estudiantiles, dentro y fuera de la ENAH.
¡Por el cumplimiento integral del pliego petitorio de la Asamblea General de la ENAH!
¡Por la paridad representativa de todos los sectores en los órganos colegiados!
¡Por una ENAH democrática, participativa, crítica y libre de violencia!

Deja un comentario