¡CONTRA LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS!

titular8-1

Magali Terraza Ramírez

Las mujeres de las comunidades indígenas desde que son niñas hasta su adultez viven como mínimo tres opresiones: por sexo, clase y raza. Estas opresiones se explican por los tres sistemas de explotación, opresión y discriminación principales: el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo.

De manera general el capitalismo y el colonialismo son responsables de la marginación social y económica en la que se ha colocado a las comunidades indígenas; hombres y mujeres indígenas se enfrentan a discriminación, explotación, despojo y precariedad económica por cuestiones de clase y raza, sin embargo las mujeres indígenas se enfrentan al patriarcado que por cuestión de sexo son mayormente oprimidas y explotadas, condenándolas a vivir despojos brutales, se les niega el acceso a la educación, a la salud, son víctimas de trata y explotación sexual, de empleos precarios y en general de una ausencia de derechos mínimos orillándolas a la pobreza y violencia.

Actualmente las teorías de la interseccionalidad o decoloniales han enfatizado en poner sobre la mesa la cantidad de opresiones que viven las mujeres indígenas, donde parece que el tema de la triple opresión ha quedado rebasado, sosteniendo que si las mujeres son lesbianas, tienen alguna discapacidad o si son migrantes, afrodescendientes, etc. se van sumando opresiones; sin embargo desde el feminismo socialista continuamos sosteniendo que el origen de estas opresiones continúan siendo los mismos: el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, por lo cual la lucha de las mujeres indígenas y no indígenas deben conjuntarse y estar enfocadas a acabar con estos sistemas de explotación y opresión.

Las mujeres y el movimiento indígena
A partir de la década de los 90´s a nivel internacional y en el contexto latinoamericano el movimiento indígena se ha levantado en contra del despojo, el racismo y el ecocidio. Las y los indígenas han tomado fuerza en su lucha, recientemente se ha visto un movimiento indígena que cuestionando el colonialismo y al capitalismo ha echado para atrás el paquetazo de reformas impulsadas por Lenin Moreno en Ecuador, las cuales golpeaban directamente a la clase trabajadora.

Dentro de estas luchas, las mujeres indígenas han cuestionado su rol social dentro de sus comunidades, al mismo tiempo han realizado un análisis y levantado una lucha directa hacia el patriarcado, es decir, la mujer indígena de hoy no es la misma de hace décadas, cabe señalar que aún continúan existiendo comunidades en México y otros países en que las condiciones de violencia, de explotación y precariedad de las mujeres no han cambiado. Sin embargo, hay esfuerzos de mujeres indígenas que actualmente no sólo explican las opresiones que viven, también se han convertido en sujeto político fundamental de la lucha indígena.

Ejemplos de esto, es la lucha de las mujeres indígenas en contra del paquete de proyectos extractivistas en México por el gobierno de AMLO como el tren maya y la construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, por otro lado, en Bolivia el movimiento de mujeres indígenas que luchan desde el feminismo comunitario antripatriarcal han impulsado en la República Plurinacional de Bolivia la lucha contra el patriarcado y el capitalismo.

Estas luchas dejan en claro una situación, desde la perspectiva indígena la lucha de las mujeres no está enfocada a la transformación social de manera aislada, apuestan por la resistencia desde las comunidades, a lucha conjunta de las mujeres con sus compañeros para impulsar procesos comunitarios que generen las condiciones desde el autonomismo para el vivir bien de los pueblos. Es decir, hay una lucha que busca acabar con el patriarcado fuera de la lógica capitalista.

La lucha conjunta de las mujeres
El mundo se encuentra en la fase de las máximas contradicciones del capitalismo, estamos viviendo una crisis donde las políticas de despojo y de precarización dictadas por el FMI y el Banco Mundial están golpeando directamente a la clase trabajadora que contempla a indígenas, campesinas y trabajadoras, elevando el costo de la vida e incluso negado el único derecho al que tenemos dentro del capitalismo: el trabajo; esto evidentemente hace más difícil el acceso a una vida digna para las mayorías.

Es por ello que vivimos un momento histórico, el movimiento de mujeres va en ascenso como respuesta a la violencia sistemática que viven las mujeres, indígenas, obreras, estudiantes, migrantes y amas de casa, que pese a vivir de manera distinta el patriarcado y el capitalismo, y que las compañeras indígenas vivan la opresión del colonialismo, es necesaria una lucha conjunta que haga frente a estos sistemas.

En la medida en que no se plantea la lucha unificada de las mujeres por el socialismo como alternativa económica, social y política al capitalismo reivindicamos que es fundamental levantar un Movimiento Amplio de Mujeres donde conjuntemos la lucha antipatriarcal, antiracista, antiecocida, anticolonial, por lo tanto, las Rosas Rojas sostenemos que nuestra lucha desde el feminismo socialista es necesaria junto con la lucha de las compañeras indígenas desde el feminismo comunitario o el feminismo decolonial, que si bien no coincidimos en algunos métodos y perspectivas, sí coincidimos en que es fundamental la lucha organizada de las mujeres que pertenecemos a la clase trabajadora que contempla a las compañeras indígenas, campesinas, trabajadoras contra el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo.

¡En contra de la triple opresión de las mujeres indígenas!

¡Por derechos para todas las mujeres y niñas indígenas en el campo y en la ciudad!

¡Usos y costumbres que respeten los derechos de las mujeres indígenas!


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *