Alfredo Herrera
Isael García
Alejandro Romero
El sistema de salud es reflejo de la arquitectura económica e ideológica que predomina en un país, es importante mencionarlo porque históricamente se ha generado un mecanismo de desbaratamiento de la salud pública, esto es un factor que desencadena una crisis en los países con salud privada, haciendo visible que no están preparados para lidiar con una crisis de salubridad.
El impacto que ha tenido el SARS-CoV-2 a nivel global ha sido de tal magnitud que ha llegado a detener nuestras relaciones sociales; al tener un efecto coercitivo y pernicioso, se ha traspasado estos efectos a la superestructura que ostenta la autoridad sobre la población, sobre todo a las instituciones de gobierno; y particularmente sobre los institutos que deben asegurar el sistema de salud nacional.
Entre todos los países que están sufriendo un colapso en sus sistemas de salud, Estados Unidos es el país con más estragos ante la pandemia. La primera institución en resentir los efectos adversos es su sistema de salud, caracterizado por un financiamiento de libre mercado; al ser financiado por ese modelo, la salud (mercantil) se convierte en una mercancía, fraccionando así el sistema de salud y no priorizando la universalidad de éste derecho. La intransigencia y la reacción tardía del gobierno federal de Estados Unidos fue fundamental para que se desatara esta crisis que están viviendo millones de estadounidenses, pero el carácter de su sistema de salud fue importante para la saturación de los hospitales y el por qué no pudieron enfrentar el virus, ya que la salud al ser considerado un bien consumo el fin último para los hospitales, empresas de seguros, etc., será la ganancia, un ejemplo de lo anterior es que en los años 60´s había nueve camas por cada mil habitantes, hoy día es de tres camas por cada mil habitantes [2].
Mencionaremos otros dos casos concretos donde priorizar las ganancias sobre la salud ha traído la perdida de vidas. En Italia la tasa de mortalidad es de las más elevadas. El gobierno iba improvisando medidas sin éxito. El virus encontró el terreno allanado con un sistema de salud al cual, en los últimos diez años, le sustrajeron 37 mil millones de euros. “En el mismo lapso se han perdido 42.000 operadores de todos los niveles y el nivel de camas bajó de 3,9 al 3,2”. [1]
Francia; si bien cuenta con un servicio público hospitalario, Macron lo está deshaciendo, le niega presupuesto, los salarios son miserables, la calidad del servicio disminuye cualitativamente, los pacientes menos protegidos optan por quedarse en su casa, faltan materiales como los barbijos y tampoco circula la información. El gobierno se dedica a dar “consejos” de cómo lavarse las manos por ejemplo, pero es un gobierno que carece de credibilidad. [1]
La salud como mercancía : La situación del Sistema de Salud Pública en México
Podríamos afirmar que durante mucho tiempo la salud en México ha sido solo para quien puede pagarla, no es un secreto a voces que el sistema de salud se encuentra en una grave crisis desde hace varios años, el origen del problema que sufrimos actualmente, tiene su origen en los años ochenta, las medidas de restructuración eran impulsadas por el Banco Mundial en toda la región de América Latina, donde se ha favorecido a los seguros privados, la recuperación de costos a través de pagos y la reducción del gasto público limitando la oferta pública a paquetes básicos gratuitos para la población del sector informal.
En México las medidas estructurales se basaron especialmente en los siguientes puntos : descentralización, reducción del gasto en salud, atención primaria selectiva, mercantilización de la salud y privatización de los servicios de salud [2]. Actualmente el sistema de salud nacional se encuentra bajo un esquema “semi privatizado”, donde se encuentran el sector público federal, y el sistema privado en una provisión competitiva de servicios (servicios competitivos en vez de coordinados) [3].
Los principales problemas que ha ocasionado la reestructuración del sistema de salud ha pasado por varios niveles, mencionaremos algunas que nos dan una primera explicación sobre el fenómeno de la pandemia a nivel nacional. En un primer momento hablaremos de la descentralización del sistema de salud, desde sus inicios ha sido una medida que ha generado polémica, el responsabilizar a las localidades estatales y municipales ha traído problemas de administración, de ingresos y ha ocasionado una alta burocratización del presupuesto destinado a la salud, lo cual ha generado una desigualdad regional en el acceso de la salud.
Otra de las problemáticas ha sido la entrada de los seguros privados, se han elaborado reformas para dirigir fundamentalmente a la eliminación de barreras y fomentar la competencia, el mismo gobierno se ha encargado de otorgar diferentes tipos de seguros médico privados a sus trabajadores, garantizando un mercado dinámico para sus empresas de seguros [4] .
Siguiendo esta lógica argumental queda claro que la salud pasa a segundo plano y las ganancias al primero, así nos lo dejó en claro el presidente Ernesto Zedillo, uno de los causantes del desfalco al sistema de salud, argumentando que “ la participación del sector privado en la prestación de los servicios que sean susceptibles de ser subrogados a través de licitaciones competitivas” [5] .
Una problemática más que se suma a esta lista es y ha sido la disminución del ingreso federal a los sistemas de salud público, esto se puede reflejar en varias ramas, entre ellas la infraestructura; como bien mencionó el subsecretario de salud el Dr. Hugo López-Gatell, en una de sus conferencias de prensa vespertinas, el subsecretario expresó: “ahorita me acordé del Dr. Narro; 307 hospitales quedaron abandonados en la administración anterior, por distintas razones” [6], denotando el deterioro al sector salud, no solo en el sexenio pasado, sino también en el sexenio de Felipe Calderón, en una entrevista realizada por La Jornada el 26 de abril, el subsecretario afirmó que “El no tener corrupción hace una diferencia enorme” [7] , esto en el escenario de la compra de pruebas rápidas en el marco de la pandemia de la AH1N1.
A diferencia de López Obrador, desde el Grupo de Acción Revolucionaria no señalamos a la corrupción como única culpable de la destrucción del sistema de salud pública en México, señalamos a la estructura privada como la culpable, y a sus actores impulsores de todas estas medidas de corte privatizador, desde Miguel de la Madrid en el 85 con la reducción del presupuesto con su llamado “ajuste estructural” [Imagen 1].

Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo en cimentar las bases para la participación de aseguradoras privadas y la privatización del sistema de pensiones, hasta 1994, había 42 empresas aseguradoras en el país, 37 eran empresas privadas, 3 del estado y 2 de tipo mutualista [4] además se aprueba la primera Reforma a la Ley del Seguro Social, en la cual se individualizan los fondos de pensiones y se establece que serán manejados por entidades financieras privadas conocidas como las AFORES (entra en vigor en 1997).
Vicente Fox y Julio Frenk, secretario de Salud entre el 200-2006, impulsores del seguro popular, el cual estableció un modelo tripartita con una aportación federal, contribuciones estatales y aportaciones de los hogares, de esta manera se cargaba la responsabilidad a los niveles estatales y municipales, incluyendo servicios de primero y segundo nivel.
Felipe Calderón aporta la Reforma conocida como La Nueva Ley del ISSSTE en 2007 para aplicarle la misma receta de bancarrota del IMSS al ISSSTE y Enrique Peña Nieto crea el Seguro Nacional de Salud Universal que privará al pueblo de México del derecho a la salud, porque se limitará criminalmente el cuadro básico de enfermedades y reducirá aún más el presupuesto de IMSS e ISSSTE, porque se unifica en un solo fondo el presupuesto para salud de todas las instituciones involucradas (IMSS; ISSSTE, SSA, Seguro Popular, etc.).
Una de las características importantes de todas estas reformas fue el papel ideológico que acompañaba a la privatización de la salud, “el énfasis sobre el autocuidado, la cultura de salud, y la responsabilidad individual en la generación de la enfermedad (culpar a la víctima) se profundiza. Los programas para el fomento de la cultura en salud, son un buen ejemplo de esto.” [8] No falta mencionar que la criminalización recae sobre los grupos más vulnerables y los más marginados y rurales
Es importante mencionar el origen histórico del desbaratamiento del sistema de salud público en México, para comenzar a entender que existe toda una arquitectura para obtener ganancias para los privados en vez de garantizar salud universal y de calidad . Esto solo se recupera con un sistema centralizado controlado por los trabajadores del sistema de salud, que velen por la salud integral y de calidad, y no prioricen los interés burocráticos, como lo ha sido desde que se inicio el proceso de privatización el sistema de salud.
La accesibilidad a la salud en México
Según datos del Coneval [9], entre 2008 y 2016 la carencia por acceso a servicios de salud, en términos de afiliación, equivalió a 19 millones de personas sin acceso a este derecho. Entre las razones de falta de accesibilidad de los servicios de salud se debe por la falta de calidad de éstos, un ejemplo, el problema de distribución del sistema de salud, ya que existe una fuerte tendencia a la concentración de recursos humanos en las zonas urbanas, dando como consecuencia que médicos en formación que realizan su servicio social se encuentren brindando atención en los centros de salud rurales sin las condiciones e infrestructura adecuadas para realizar de manera correcta su servicio.
De acuerdo al mismo estudio en México aún hay 172 municipios donde una de cada cuatro personas o más tienen esta privación. Estos municipios se encuentran distribuidos en 18 entidades del país, entre las que destacan Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas. Aunado a esto, nos encontramos con el problema del pago de servicios de salud que genera no tener acceso a estos servicios por parte del estado. En el mismo desglose de información nos indica que ocho de cada 10 personas sin cobertura, terminan pagando por consultas, medicamentos o cualquier otro servicio de salud.
En términos de accesibilidad económica, México fue el tercer país entre los miembros de la OCDE con menor gasto total en salud en 2016, 5.8% contra 9% del PIB promedio. El gasto público en salud de México fue de 3% en 2016, el más bajo entre los países de la OCDE con 6.5% promedio.
En este mismo año (2016), el gasto privado de México en salud fue el segundo más alto entre los países de la OCDE: 41.4% fueron erogaciones directas de las familias mediante gasto de bolsillo y 6.5% de aseguramiento privado.
La iniciativa privada en la promoción de sus servicios privados, se perfilaron en acabar con las especialidades médicas, reduciendo personal, equipo e instalaciones. La falta de recursos humanos capacitados golpeó directamente a la calidad y capacidad del sistema de salud público, esta relación la podemos ver en el estudio realizado por el Coneval [9] donde en 2015 la relación de médicos por cada 1,000 habitantes fue de 2.4, mientras la relación de personal de enfermería por cada 1,000 habitantes fue de 2.8. También se ha documentado que 44 % de los médicos especialistas se concentran en el sector privado; mientras que la Secretaría de Salud e IMSS suman juntos, 45.6 % .
Los servicios privados favorecidos por la SHCP en los tiempos del PRI, PAN y PRD, llevaron a la Secretaría de Salud a rebajar la capacidad de inversión y mantenimiento de hospitales, así como una rápida desincorporación de las pocas instituciones estratégicas en materia de salud, por ejemplo, para la fabricación de medicamentos. En otro segmento, grupos como el que conduce los familiares de los fundadores del Partido Verde Ecologista, Víctor González Torres, se favorecieron de la falta de producción de medicamentos nacionales, dando paso a la red de fármacos de medicamentos genéricos, para una población en pobreza, también conocido como «Similares».
Recuperación del sistema de salud pública y gratuita
Urge recuperar el sistema de salud pública y gratuita, que se encuentre fuera de intereses privados, y sin una lógica mercantil que beneficie a los empresarios. La pandemia ha evidenciado esta vertiente, ya que sólo un sistema de salud unificado, universal, gratuito y de calidad podría hacer frente a futuras pandemias, evitaría la posibilidad de una nueva crisis sanitaria. Además un sistema de salud de estas características debe estar bajo control de las y los trabajadores de la salud, para lograr un mejor desarrollo de planes de prevención y acceso para todos los rincones del país y su clase trabajadora.
Hemos visto cómo las políticas neoliberales han corroído a los sistemas de salud públicos por la manera que visualizan a la salud, como una mercancía; y el fin último de una mercancía para el patrón, empresario o burgués, es la generación de ganancia o de capital. Lo ocultan promocionando que al privatizar el sector de salud habrá más competencia y está hará que los empresarios tengan que ofrecer el mejor servicio para poder estar en el mercado y esto generará avances tecnológicos, profesionistas mejor preparados, etc.; sin embargo, los avances tecnológicos, la formación de mejores profesionistas, la creación de un sistema de calidad y transparente, y todos los “beneficios” que tanto vociferan, se pueden crear y generar sin la necesidad de una competencia, ya que la salud es un tema que concierne a toda la sociedad y por lo tanto se vuelve en algo de un carácter general que le importa a cada individuo; entonces el sector público puede hacer los mismos avances que el sector privado, pero abordando la salud como lo que es, una garantía individual. El gran ejemplo de esta ultima afirmación es Cuba, el cual tiene uno de los mejores centro de formación de médicos y sistema de salud en el mundo, así lo han demostrado en su solidaridad ante esta pandemia.
Además de que entregar la salud al sector privado, da la oportunidad de que exista un monopolio o una oligarquía que tendrá un ingente poder para menguar y controlar al Estado. A principios del año se pudo notar los efectos perniciosos y coercitivos que genera un monopolio hacia el Estado, y fue cuando la farmacéutica Pisa, que es la única farmacéutica que abastece a los hospitales públicos del medicamentos para combatir el cáncer, amenazó al gobierno federal que si no volvían a abrir sus líneas de producción que había cerrado Cofepris (por malas prácticas de manufactura) no entregarían los medicamentos a los hospitales [10]. Estas son las consecuencias de seguir una política que sólo beneficia al burgués.
Recuperar el sistema de salud pública y gratuita, será complicado y laborioso, pero si se logra este cometido, ciertamente, será el primer gran paso para crear un sistema de salud idóneo, con todas características mencionadas; sin embargo, este modelo va en contra del modelo que nos han querido imponer diferentes instituciones u organismos internacionales con una política neoliberal. Pero ahora mucha gente a podido notar que se necesita un sistema de salud que el más eficaz y humano, es un sistema de salud público fortalecido.
Sobre todo las y los trabajadores de la salud, quienes están dando una dura batalla en la primera linea contra la pandemia del Covid-19, algunas veces sin insumos necesarios para su protección, sin salarios dignos, y esto es una consecuencia se tras mas de 30 años de desmantelamiento del sector salud.
El sector de las y los trabajadores de la salud debe recuperar la memoria histórica y tomar la batuta que dejaron sus antecesores del movimiento medico del final de los 60’s. El gobierno de la 4T pretende recuperar el sistema de salud publico, desde el Grupo de Acción Revolucionaria hacemos un llamado a estar atentos a las propuestas que emanen desde el gobierno federal, para profundizar y buscar un sistema de salud verdaderamente universal, gratuito, de calidad y para el pueblo trabajador de México, como se ha mostrado en mas de un año de gobierno de Lopez Obrador los empresarios no darán la mano a torcer, ya lo han demostrado mediante el Consejo Coordinador Empresarial en esta pandemia. Al ser las aseguradoras un gran negocio para los capitalistas, sera necesario la organización, la recuperación de identidad de clase de las y los trabajadores de la salud, para que junto con la clase trabajadora del país podamos arrancarle de los brazos el sistema de salud al gran capital cuando acabe esta pandemia.
¡Alto a la salud mercantil, salud de calidad y gratuita para el pueblo trabajador!
¡Centralización del sistema de salud en manos de los trabajadores de la salud!
¡Renacionalización de la industria farmacéutica!
¡Un sistema de salud al alcance del pueblo!
¡Afuera las privadas de México!
Referencias:
- Coronavirus: el capitalismo produce la pandemia. Eduardo Salas. Prensa Obrera. Marzo 2020
- Políticas del Sector Salud Mexicano (1980-2004): Ajuste Estructural y Pragmatismo de las Propuestas Neoliberales. Eduardo L. Menéndez. Coordinador del seminario permanente de Antropología Médica, CIESAS. 2004
- La estructuración de los sistemas de salud y el control de las enfermedades infecciosas: mirando a México y a Cuba. Tim Anderson, Universidad de Sydney, Economía Política.
- Public and Private: Insurance Companies and Medical Care in Mexico. Silvia Tamez, Claudia Bodek, Catalina Eibenschutz. Cad. Saúde Rio de Janeiro. 1995
- Las políticas del Bienestar. E. Zedillo, Documentos, México: Partido Revolucionario Institucional (Mimeo).
- “307 hospitales se quedaron abandonados… ahora me acordé del doctor Narro”: López-Gatell. Airstegui Noticias, 2020. https://aristeguinoticias.com/0605/lomasdestacado/307-hospitales-se-quedaron-abandonados-ahora-me-acorde-del-doctor-narro-lopez-gatell/
- “El no tener corrupción, hace una diferencia inmensa”: López Gatell. La Jornada, Abril 2020. https://videos.jornada.com.mx/video/33012509/el-no-tener-corrupcion-hace-una-diferencia-inmensa/
- La modernización Neoliberal en salud. México de los ochenta. Olivia López Arellano. José Blanco Gil. Universidad Autónoma de México
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018. Ciudad de México: CONEVAL, 2018.
- Redacción/AG. (2020, Enero 13). Ssa denuncia amenaza de farmacéutica de repartir medicinas contra el cáncer. Recuperado el 18 de Abril 2020. Obtenido de Aristegui noticias.: https://aristeguinoticias.com/1301/mexico/ssa-denuncia-amenaza-de-farmaceutica-de-repartir-medicinas-contra-el-cancer/
Deja un comentario