Daniel M. Vázquez Pineda
Colima, Puebla, CDMX, San Luis Potosí y Oaxaca son estados de la republica donde estudiantes de nivel superior han manifestado su rechazo a los recortes presupuestales de las universidades estatales y del cobro de cuotas impuestas; las posturas vertidas en el mitin virtual llevado a cabo el 10 de septiembre de 2020 pusieron de manifiesto puntos de acuerdo que marcan el camino hacía una coordinadora nacional por la defensa de la educación. Durante el mitin los estudiantes no solo expusieron las particularidades que vive cada estado también, han expresado la necesidad de conjuntar esfuerzos a nivel nacional. En aras de alcanzar los objetivos locales de cada organización, hicieron un llamado a más organizaciones a que se sumen a la construcción de este proceso y a voltear a ver también la grave situación de la educación básica y media del país.
Los compañeros han concordado que los recortes en la educación y el alza en las cuotas son producto de un modelo económico que continua perpetuándose en los estados donde realizan sus estudios, señalaron que sus consignas se entrelaza con otros procesos levantados en otros estados, como Coahuila, Chihuahua y Sonora e hicieron un llamado a la organización de aquellos estados a sumarse a la construcción de este proceso así como, a las organizaciones magisteriales.
La jornada de lucha culminó con la manifestación convocada por los compañeros de la ENAH el 14 de septiembre donde, además de leer las consignas establecidas localmente por la ENAH, se leyó el pronunciamiento conjunto, está acción de solidaridad bilateral muestra la existencia de un terreno fértil para la continuación de este esfuerzo conjunto. La exposición mediática que ha logrado tener esta pequeña acción no solo es resultado del trabajo extenso realizado por los compañeros de la ENAH, también es resultado de un proceso más amplio que nutre a los procesos locales.
Pese a los retos que plantea la situación actual frente a la acumulación de fuerzas, las acciones llevadas a cabo por las organizaciones participantes marcan el rumbo que ha de tener este proceso y amplía la visión hacía la profundización de medios digitales para la organización.
A diferencia de procesos anteriores, se empieza a esquematizar un plan de propuestas que permitan el cumplimiento de las exigencias, es decir, no solo se han planteado exigencias si no que cuentan también con una ruta para lograrlo; es así que desde la Juventud Revolucionaria planteamos el impuesto a las grandes fortunas, la baja de salarios de funcionarios educativos y la renacionalización energética son algunos ejemplos de propuestas que se encuentran en el horizonte político, las cuales permitirán la financiación de las demandas expuestas, como el aumento de presupuesto y eliminación de cuotas.
Culminadas estas acciones conjuntas el sector juvenil del Grupo de Acción Revolucionaria, hace el llamado, a la CNTE, a estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores de la educación a quienes llamamos enérgicamente a movilizarse codo a codo en este naciente movimiento nacional, pues su balance respecto a la situación actúa nos parece correcto, sin embargo, la lucha por la participación de profesores y alumnos en la toma de decisiones respecto a la educación, radica en el mismo lugar donde se conquistó el derecho a una educación universal y gratuita, en las calles.
Desde la Juventud Revolucionaria queremos decirle a quienes atiendan este llamado a mantenerse alerta a todos los partidos y fuerzas oportunistas, este movimiento nacional naciente, debe ser ajeno a los intereses privados y, de ninguna manera, se puede sumar a las estrategias golpistas que tienen como fin, recuperar el poder político que cedieron en 2018, son ellos, quienes hoy se anuncian como alternativa al régimen actual, los responsables de la debacle y burocratización que tiene sumidas a la mitad de las instituciones de educación superior en bancarrota. Son ellos quienes buscan por diversos frentes como FRENA, la Alianza federalista y los organismos autónomos institucionales, ponerle un alto a las políticas que defienden los intereses de los obreros, como la construcción de dos bocas y el acuerdo de seguridad y confiabilidad energética de la SENER, este movimiento debe conocer muy bien sus intereses y sus rostros, es por eso que desde ya, debemos pintar una línea con ellos y sus intereses económicos transnacionales golpistas que lo mismo generan campañas mediáticas en contra del gobierno actual en México, como apoyan golpes de estado e intervenciones extranjeras en países del sur de América Latina.
Por último, llamamos a los simpatizantes del movimiento que llevó a Andrés Manuel a la presidencia a voltear a ver a la izquierda, la verdadera alternativa para eliminar los intereses extranjeros que pretenden subyugar las políticas nacionales y secuestrar al país yace en la construcción de movimientos independientes como este.
Vamos por la construcción de una coordinadora nacional en defensa de la educación, por una educación gratuita, de calidad y al servicio de los intereses proletarios, por la democratización de la educación, abajo la burocracia de las instituciones de educación.
Deja un comentario