BASTA DE SIMULACIONES DEL ESTADO: ¡JUSTICIA SOCIAL PARA EL CONJUNTO DE MUJERES TRABAJADORAS, YA! ¡BASTA DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL!

Juventud Revolucionaria.

Hoy en el marco del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es importante remarcar la inminente lucha que han venido encabezando madres y familiares de victimas por feminicidio, así como la izquierda independiente, por la búsqueda de justicia para miles de mujeres en todo el país.

Según cifras del INEGI, hay 3,800 mujeres asesinadas al año [1], estadística que la SEGOB arropa para enmarcar un número relativo y con cifras intentar disminuir una problemática política, económica y social que se encuentra incrustada en la estructura económica, clasista y patriarcal del Estado. Pues de esta cifra aproximada, aún persisten miles de mujeres que no se cuentan y muchas más que viven un tipo de violencia actualmente en sus hogares, en los centros de trabajo, en las calles y en las escuelas.

México es uno de los países que actualmente presume atender los casos de feminicidio y violencia explícita acumulados, sin embargo, sigue siendo uno de los países que encabeza no solo las cifras por feminicidio cada año,  sino por violencia doméstica, laboral y sobre todo encabeza la lista de Estados que tiene un récord por violencia estructural que mantiene amparadas a las instituciones y redes de poder en fiscalías y universidades, así como a  políticos y culpables. 

La violencia estructural que actualmente se vive, no es sólo por la corrupción, sino que es síntoma de que el sistema capitalista-patriarcal sigue haciendo prevalecer los intereses de los hombres y de las clases dominantes. Consecuentemente implica el blindaje de los aparatos judiciales y por ende de los feminicidas, haciendo cómplice al Estado mismo. 

Frente a una problemática estructural, el Estado encabezado por la 4T debe dejar de seguir maquillando la estructura corrupta  e inepta, sino resolver los casos de justicia para madres y familiares que actualmente siguen luchando desde Ciudad Juárez hasta Yucatan, por que se enjuicien a políticos, mandatarios y culpables ante los crímenes de lesa humanidad que realizan, así como combatir las redes de trata, prostitución y persecución hacia mujeres.

La desigualdad social, la precarización laboral, el allanamiento de los derechos civiles, la criminalización de la protesta social y sobre todo el legislar en favor de los sectores religiosos y grupos sociales pertenecientes de las clases dominantes y a la derecha reaccionaria organizada y representada por académicos, mandatarios, empresarios y gobernantes, son algunas de las formas en la que la violencia estructural se ejerce, recayendo en violencia explícita, es decir en desapariciones, asesinatos, acoso, persecución, hostigamiento y trata. Es así, que la tarea de la 4T, de las universidades públicas y de las estructuras del Estado, es no sólo pronunciarse en actos conmemorativos y simulados contra la erradicación de la violencia a las mujeres, sino atender sus demandas de justicia, así como democratizar las estructuras de gobierno haciéndolas paritarias para que operen en favor de las mujeres trabajadoras, obreras, campesinas, jornaleras, estudiantes, maestras y quienes día con día tienen que salir a enfrentarse a un sistema que las quiera desaparecer y las mantiene en condiciones de explotación y precariedad social.

Este 25 de noviembre, desde la Juventud Revolucionaria, abrazamos la lucha de las mujeres que día con día salen a luchar por sus derechos reproductivos, laborales, civiles y por la búsqueda de justicia y que este día marchan contra un sistema hegemónico que sigue encubriendo una red de relaciones sociales opresivas hacia ellas. Cómo juventud, tenemos la tarea de cuestionar los privilegios que como hombres preexisten por sobre los de las mujeres trabajadoras en todas las estructuras sociales y políticas así como acompañar la lucha de nuestras compañeras, denunciando la impunidad y violencia, para transformar este sistema capitalista-patriarcal, por uno más humano, más justo.

[1] Alonso Urrutia y Alma E. Muñoz. (2020, 25 de noviembre). Violencia contra 6 de cada 10 mujeres; 3,800 asesinadas al año: Segob [en línea]. La Jornada sección de política. Recuperado el 25 de noviembre de 2020: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/25/violencia-contra-6-de-cada-10-mujeres-3-800-asesinadas-al-ano-segob-5225.html


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *