¿A DÓNDE VA LA LUCHA DE LA ENAH?

Por Octavio Ugalde y Alfredo Herrera, militantes de la Juventud Revolucionaria 

De avanzada la charla el día virtual que tuvimos este viernes 19 de marzo titulada ¿A dónde va la lucha de la ENAH? entre estudiantes organizados de la Asamblea General ENAH y militantes de la Juventud Revolucionaria-GAR. 

Checa el live completo en el siguiente Link: 

https://www.facebook.com/JuventudRevolucionariaGAR/videos/174647494471100/

Posterior a la toma simbólica del Museo Nacional de Antropología e Historia el 13 de marzo, en el que hubo un apoyo incondicional al movimiento estudiantil ENAH, el objetivo de la charla se enmarcó en cuál es el rumbo actual de la lucha frente al ajuste presupuestal, la reducción de más de 100 materias del plan de estudios, la incompetencia de las burocracias universitarias para dar solución a las demandas estudiantiles y laborales y cómo articular un movimiento estudiantil a nivel nacional en defensa de la educación pública. 

EL CONTEXTO NACIONAL

La charla comenzó con un balance de conjunto a nivel nacional respecto a la situación de la educación pública superior, en donde diversas universidades públicas sufren de falta de presupuesto federal y local de los estados, así mismo donde son presas del desvío de recursos públicos, hay falta de transparencia y persiste la corrupción y antidemocracia en la toma de decisiones, aspecto en el que las burocracias universitarias alineadas a los partidos políticos de derecha, representan un quiste que impide poder avanzar rumbo a la democratización de los órganos de gobierno universitarios y por ende rumbo a la discusión de la dirección ideológica de las universidades para resolver los problemas del pueblo trabajador en sí para dejar de beneficiar al sector privado empresarial. 

En este contexto, en el que la educación pública viene sufriendo un constante desmantelamiento y sus recursos juegan un papel decisivo en el mantenimiento de privilegios a costa de la precarización laboral docente, de la reducción de la matrícula o del cobro de cuotas y servicios, movimientos estudiantiles se están generando en diversos estados como lo son en Coahuila, Puebla, Sonora, Oaxaca, Colima y en la CDMX, particularmente en la UNAM y ENAH, para enfrentar la tentativa de privatización y ajustes en la mayoría de las universidades o en su caso de tendencia a su desaparición como lo es en la ENAH. Tomando en cuenta este marco, las y los estudiantes organizados de la Asamblea General ENAH, nos compartieron cuáles son sus exigencias, cuál es la jornada de lucha y perspectiva política para poder ampliar la lucha por la defensa de la educación pública a nivel nacional. 

CUÁL ES LA LUCHA DE LA ENAH Y SUS EXIGENCIAS

Desde 2018 la organización estudiantil, docente y de trabajadoras y trabajadores de la ENAH lograron organizarse para generar un paro de actividades durante casi un mes,  el fin era denunciar el desmantelamiento que estaba sufriendo la escuela, perjudicando la infraestructura, las condiciones laborales y falta de viáticos para el trabajo de campo estudiantil. La organización se puso como objetivo la reconstituyente de la ENAH; trabajando con mesas como: difnigicación docente, violencia contra las mujeres o  presupuesto. 

Ante este panorama las autoridades del INAH y Diego Prieto firmaron los acuerdos trabajados en las mesas que entre ellos destaca el reconocimiento urgente de las condiciones laborales docentes, en consecuencia el esclarecimiento del banco de horas, así como la realización diagnóstico de la escuela con miras a hacer una petición ante la secretaría de cultura para buscar dialogar el tema del presupuesto, situación que el mismo Diego Prieto se ha negado a reconocer, diciendo que no existe recorte para el presupuesto de la ENAH. 

Sin embargo, a casi tres años de firmados estos acuerdos las cosas están lejos de ser diferentes, en menos de un año el tema de la cancelación de materias optativas puso en jaque a la dirección de la ENAH, a inicios del semestre 2021-1 se cancelaron aproximadamente 37 materias y en este semestre 2021-2 las materias ascendieron a más de 100, el  argumento iba desde las fallas del sistema, falta de inscripciones, el presupuesto y hasta el poco claro proceso del banco de horas. 

 Ante este panorama se ha hecho hincapié de que el proceso del banco de horas no es nada transparente, tiende a las relaciones de poder burocráticas y se presta para elecciones arbitrarias. Tal es el panorama de omisión y complicidad de las autoridades del ENAH e INAH, que las manifestaciones estudiantiles-docente se tuvieron que hacer presente en plena pandemia, orilladas por las condiciones de  precariedad laboral docente; las exigencias que se han acordado, de acuerdo a estudiantes organizados ENAH, en conjunto, son las siguientes:

1. Transparentar y reajustar el banco de horas destinado al pago de profesores de asignatura, pues la asignación de dichas horas claramente no es cristalino y no obedece a razones estrictamente académicas.

2. La imperiosa necesidad de un plan de incremento salarial a profesores H-S-M, pues con un proceso de regularización y basificación.

3. Descongelar y abrir a concurso de oposición abierto las plazas de tiempo completo que han quedado sin ocupar, pues desde las mesas de negociación con autoridades del INAH en 2018, se estableció el compromiso de permitir concursos a nuevos candidatos mediante el RAEPCEO.

4. Actualizar y reconocer una nueva estructura orgánica de la ENAH, que permita atender las necesidades y cargas administrativas que ha requerido su crecimiento a lo largo de 20 años, pues la estructura en la que opera oficialmente la escuela fue aprobada por la SHCP en el año 2000 y las características con las que hoy opera han ido cambiado sustancialmente.

5. Finalización de la construcción de la torre de investigación

6. Necesaria una Auditoría a la ENAH y al INAH (de los ejercicios fiscales 2019 y 2020, por lo menos)

7. Recontratación del 40% del personal que fue recortado desde 2019.

8. Aumentar y transparentar nuestro presupuesto pues, aunque insistan las autoridades que no ha habido recortes en él, hemos perdido viáticos desde hace un año para estancias de campo o archivo. Además, necesitamos mejores condiciones de infraestructura en el regreso a clases presenciales que permitan una convivencia segura y de sanidad para desempeñarse óptimamente en esta Escuela. También para la actualización y modernización de materiales de laboratorio, mobiliario de la Escuela, acervo bibliográfico

9. Por último y no menos importante, EXIGIMOS LA RENUNCIA DE DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ por incumplimientos a nuestras exigencias desde las mesas del 2018 y por ser omiso a la agravante situación de la ENAH que ha ido incrementando y de la cual él ha sido testigo.

Con miras a seguir presionando a las burocracias universitarias de la ENAH para la resolución del pliego petitorio de estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores de la ENAH, se hace el llamado a la rueda de prensa este lunes 22 de marzo a las 11: 00 am, en la página de Facebook Asamblea General ENAH, para estar presentes y dar cobertura a las exigencias del movimiento. Al mismo tiempo, están llamando a una serie de acciones virtuales, entre ellas una Twitteada masiva y un diálogo público con las burocracias universitarias para seguir agitando por lo cual invitaron a seguir difundiendo. 

¡ES NECESARIO LLAMAR A CONSTRUIR UN PROCESO DE LUCHA MUCHO MÁS GRANDE! 

Finalmente, frente a los paros sucedidos por docentes de asignatura y ayudantes de profesor precarizados, quienes no reciben prestaciones y no reciben paga desde hace 6 meses, en las facultades de Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales y la FES Zaragoza de la UNAM, es imprescindible la unidad docente-estudiantil para conquistar una universidad pública para el pueblo trabajador. 

En este sentido, las y los estudiantes organizados de la ENAH y la Juventud Revolucionaria-GAR coincidimos, para avanzar rumbo a la construcción de un movimiento estudiantil nacional que genere un referente de lucha con independencia política de clase y de los partidos de derecha por la democratización de las universidades públicas, la dignificación docente y laboral y su redirección a la resolución de los grandes problemas de la clase trabajadora, que es quien con sus impuestos paga la educación pública. 

Desde la Juventud Revolucionaria, seguimos abrazando la lucha de estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores de la ENAH por la democratización de la escuela y por la conquista de todas sus exigencias con independencia política, para ampliar esta lucha legítima a nivel nacional. 

¡Por un movimiento nacional estudiantil por la democratización de las universidades públicas!

¡Por la dignificación docente y laboral en la ENAH!

¡Aumento presupuestal a la ENAH, ya!

¡Fuera la derecha, Diego Prieto e Hilario Topete de la ENAH y el INAH!

¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *