¡POR UN REGRESO A CLASES PRESENCIALES BAJO CONDICIONES DE ESTUDIO, LABORALES Y SANITARIAS DIGNAS!

El regreso a clases presenciales a nivel nacional para educación básica el pasado 7 de junio, y en agosto para el resto de niveles educativos, destacan por un lado el fracaso de la virtualidad, la presión de la burguesía por retomar cada vez más las actividades que impulsan la economía y del otro una necesidad psicosocial-pedagógica por recuperar los espacios físicos educativos. La virtualidad forzosa se hizo sin consultar a trabajadores de la educación, estudiantes y familiares, hoy el regreso escalonado y gradual se realiza de la misma forma con la complicidad de los charros sindicales y las burocracias educativas, por esto luchemos por condiciones dignas de estudio, laborales y sanitarias.

El fracaso de la virtualidad y el regreso a la presencialidad

El fracaso de las clases virtuales está directamente vinculado a la marginación en las decisiones de la comunidad que integra los centros de estudio (trabajadores educativos, estudiantes, y familiares), así como las condiciones en desigualdad económica y rezago tecnológico que persisten en diferentes regiones de este país.

La virtualidad forzosa se enfrentó por el gobierno federal y los gobiernos estatales como se enfrentó la pandemia, sin romper las barreras capitalistas, sin tocar un pelo las ganancias de la burguesía tecnológica mexicana y transnacional; dando como resultado una deserción escolar de al menos 5.2 millones en todos los niveles educativos según el INEGI.

Así se realizó una vergonzoso convenio con las grandes televisoras privadas del país (Televisa, Azteca, Grupo Multimedios y Grupo Imagen), esos mismos que se encargan de golpear al gobierno obradorista y apoyar a la derecha; mientras Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones, incrementó su riqueza la mitad de los hogares en México no tiene conexión a internet.

Uno de los sectores más críticos hacia la virtualidad forzosa fue la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sin embargo la misma pandemia, el periodo electoral y la pausa de la mesa de negociación con presidencia no llevó a este sector a la movilización, recientemente algunos sectores principalmente de jubilados se movilizaron contra las UMA´s como unidad de medida para determinar la pensión, un ataque certero por parte de la derecha enquistada en el poder judicial contra todos los jubilados en el país.

Desde el año pasado la Juventud Revolucionaria propuso un programa para superar la virtualidad forzosa que incluía la nacionalización de las telecomunicaciones bajo control obrero impulsando medidas sanitarias como la liberación de patentes de las vacunas para acelerar la inmunización nacional, pues hasta hoy tenemos sólo al 12% de la población vacunada.

La crisis sanitaria, económica y educativa no se puede superar en los marcos del régimen capitalista es necesario librar estas barreras desde una perspectiva de la clase trabajadora, nuestras vidas antes que sus ganancias.

Regreso a clases necesario pero bajo condiciones dignas

Un acuerdo para regresar a clases presenciales fue la vacunación a las y los profesores de las diferentes niveles de educación pública y privada, sin embargo la mayoría de la población educativa integrada por el alumnado seguirá sin inmunización por varios meses.

Otro gran problema es el traslado a las escuelas que se realiza en transporte colectivo, el semáforo epidemiológico todavía no llegaba a verde y ya teníamos hacinamiento en los diferentes transportes. La catástrofe de la Línea 12 del Metro destapó la cloaca de corrupción y negligencia que prioriza las ganancias privadas y la fuga de recursos frente al mantenimiento e inversión tan necesarios en las diferentes líneas del STC Metro. La mayor parte de rutas en la CDMX y el EdoMéx son dadas a concesionarios privados que no garantizarán las condiciones suficientes de sanidad en las unidades.

La UNAM se paralizó recientemente en uno de los movimientos más importantes de los últimos años, los paros virtuales y tomas en más de 20 planteles en apoyo al pago de las y los docentes puso al descubierto la precariedad laboral a la que se somete a más del 70% de la docencia en la segunda mejor universidad latinoamericana, mientras la burocracia parasitaria universitaria comenzando por el rector Enrique Graue ganan más que el presidente de la república y realizan gastos extravagantes en lujos de oficina, siguen sin pagar al 100% de profesores las deudas por más de 6 meses de trabajo.

Frente a este escenario consideramos que el regreso a clases no puede ser igual que antes de la pandemia, entendiendo que la sana distancia, la vacunación de la docencia, los tapabocas y el gel antibacterial son insuficientes para enfrentar la actual crisis de salud y educativa. Es necesario anteponer un salario digno y basificación para toda la planta docente, contratación de más profesores que ocupen nuevas instalaciones para combatir la aglomeración en las aulas; contratación de personal de limpieza en condiciones de trabajo no tercerizadas; aumentar el presupuesto a la educación para solventar las deficiencias tecnológicas, de infraestructura y sanitarias pre y postpandemia.

Vamos a un congreso nacional educativo

La actual secretaria de Educación Pública no ha planteado ni de cerca condiciones dignas para el regreso de la educación básica, las burocracias universitarias no abandonarán sus privilegios, por eso llamamos a un Congreso Nacional Educativo para aglutinar las diferentes luchas libradas por estudiantes y trabajadores de la educación en las universidades, a la CNTE que aglutina más de 600 mil profesores de educación básica, a los diferentes sindicatos de educación media superior, para formular un programa nacional que obligue a las burocracias y al gobierno a un regreso a clases con acceso irrestricto en condiciones de estudio, laborales y sanitarias dignas.

Sólo la movilización en las calles hoy, evitará una catástrofe sanitaria mañana, como se ha visto en otros países donde el regreso a la presencialidad ha dado como resultado más contagios y muertes por covid19.

Llamamos a la juventud en específico a luchar por el programa aquí expuesto, a romper las barreras de las diferentes instituciones educativas y conformar una organización estudiantil a nivel nacional.

Juventud Revolucionaria

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *