COMUNIDAD DE RIVERA EN MEXQUITIC DE CARMONA, LA SIERRA QUE SE OLVIDA

El poblado Rivera data de tiempos inmemoriales y se localiza en las faldas de la Sierra de San Miguelito, pudiera decirse en los límites del fundo legal de Mexquitic de Carmona. El área que ocupan dentro de la Sierra abarca una superficie de 388 hectáreas de un predio que se identifica como “El Capulín”.

Al norte colinda en 3,940 metros con la Sierra de San Miguelito, al Sur con 4,060 hectáreas con el Ejido Ignacio Allende, al oriente con la misma Sierra con 940 mts, y al poniente con la Fracción de Rivera 1040 hectáreas. Esto de acuerdo a un documento oficial del Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona de fecha 13 de noviembre del año 1998.

En dicho documento se reconoce la posesión y se establece que la misma data de más de cincuenta años. Sin embargo lo cierto es que los pobladores de Rivera han trabajado la Sierra desde que sus padres tienen memoria.

Actualmente en San Luís Potosí la Sierra de San Miguelito es uno de los temas con mayor difusión en los últimos meses. Los intentos, hasta hoy infructuosos, de aportar tierras comunales al proyecto “Reserva” del empresario Carlos López Medina; la anulación del decreto proteccionista respecto al ejido San Juan de Guadalupe; la extinción del ejido el aguaje a manos del proyecto el Gran Peñón; y el incendio más grave y prolongado que se recuerde. La consulta publica que define la postura del Presidente de la República y las constantes movilizaciones contra los proyectos inmobiliarios.

El estudio generado por la Comisión Nacional Forestal en el año 2005 estableció una dimensión de esta Sierra por 82 mil hectáreas. Posteriormente en el año 2009, estudios avalados por Gobierno del Estado la redujeron a 70 mil hectáreas. El decreto de Área Natural Protegida emitido por el Gobernador Juan Manuel Carreras definió como área de estudio 63,783, 05 hectáreas. Sólo cinco núcleos de población aceptaron ser parte del mismo quedando la declaratoria reducida en 12, 613,47 hectáreas, luego en la Propuesta Federal Publicada el 29 de enero del 2021 respecto a 109, 638 hectáreas, Rivera no aparece, presumiéndose que la superficie es considerada como fundo Municipal, sin embargo dicha comunidad no fue visitada por SEMARNAT y CONANP.

Rivera nunca aparece en el área de estudio del decreto por lo cual se podría decir que para el gobierno estatal y las autoridades ambientales este núcleo de población no existe. La Comisión Nacional Forestal sí les identificó en el año 2005, pero siempre lo dejan fuera de los programas oficiales.

La forma de gobierno de este poblado es mediante la designación de una representación ejidal de hecho. Los ejidos vecinos y que forman parte de la Sierra de San Miguelito los suelen contratar para trabajos de reforestación pues son un pueblo extremadamente noble y sencillo. Pocos como ellos conocen los secretos de la Sierra de San Miguelito.

No obstante para las autoridades y los estudios oficiales no existen. El Ayuntamiento de la capital sí los reconoce, y por solicitud de los pobladores les cedieron unos terrenos, pero por no ser un ejido constituido los programas sociales son de difícil acceso.

Al respecto Madeleine Sustaita Hernández y María Fernanda Herrera relataron:

“Tres señores de aquí de la comunidad se empezaron a reunir para formar un comité para tener un derecho a la Sierra, para tener un terreno para mismo beneficio de la comunidad, para tener en dónde campear nuestros animales, sacar poquita leña seca para cocinar y todo eso. Viendo esa necesidad y que tenía terreno el municipio, entonces esos señores solicitaron para tener un tipo ejido para beneficio de la comunidad. Y ya cuando se dio fue que se empezó a pagar predial”.

Asimismo las pobladoras informaron que el Ayuntamiento les dio un plano en donde se delimita el número de hectáreas pertenecientes a la comunidad, y el número de hectáreas que les fueron donadas, así como un plano de posesión. Ahora lo que necesitan es ser reconocidos y estar registrados ante instancias federales para acceder a recursos y proyectos productivos

“Necesitamos que nos den recursos para trabajar la tierra y sostenernos, registrar nuestra comunidad ante Semarnat, Conafor, y otras, lo que queremos es trabajar la tierra, hacer represas en las corrientes de agua, poder obtener esos beneficios económicos para revestir nuestra propiedad”, aseguró Norberto Rico Sarazúa.

Por otra parte los pobladores comentaron que durante el último incendio en los  meses de abril y mayo en la Sierra de San Miguelito, observaban desde su territorio las columnas de humo, vigilaban, escuchaban lo que el viento les indicaba, y observaban el comportamiento de las aves.


“Ya teníamos listos los picos, los machetes y los azadones para hacer zanjas y corta fuegos, sabíamos que este no era como cualquier incendio. Hace algunos años se quemó el Cerro Grande, que está muy cercas de nosotros, y nuestros padres y abuelos nos enseñaron a prevenir el fuego, a combatirlo en otros puntos de la Sierra, pues no queremos que el fuego venga y nos acorrale”, comentó el representante comunal Fernando Sustaita.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *