PRONUNCIAMIENTO FRENTE AL REGRESO A CLASES

PRONUNCIAMIENTO FRENTE AL REGRESO A CLASES

Juventud Revolucionaria

Estudiantes nucleados en la Juventud Revolucionaria – GAR, el Cubículo Estudiantil del Anexo de la Facultad de Ingeniería y la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, nos posicionamos en contra de la política pragmática y sin estrategia sanitaria, educativa e incluyente, del regreso a clases en todos los niveles educativos del país, impuesta por parte de la SEP y de las burocracias de las universidades públicas.

Universidades públicas metropolitanas y estatales impusieron un regreso a clases presenciales y virtuales desde mediados de agosto, igualmente la SEP impuso el regreso a clases presenciales en los niveles educativos básicos desde el 30 de agosto. Esta política de regreso a clases no contempla los recursos económicos, infraestructura educativa, sanitaria ni tecnológica para proporcionar las condiciones de estudio, trabajo y limpieza adecuadas, dejando en completa incertidumbre a millones de familias, infantes, adolescentes, jóvenes y docentes en todo el país.

Aunado a esto, el presupuesto educativo es insuficiente, no sólo para proporcionar apoyo logístico y mejoras en infraestructura educativa y sanitaria en las aulas para hacer frente a la pandemia, sino que es insuficiente para poder hacer accesible el derecho a la educación pública en todos los niveles, que implique dotar de herramientas tecnológicas, internet y becas a infantes, jóvenes y adolescentes que no puedan regresar a clases de manera virtual o presencial. 

La política educativa de la 4T encabezada por la secretaría de educación Delfina Gómez, es una política pragmática y sin estrategía educativa, pues frente a la tercera ola de pandemia, a pesar de que vayan en ascenso las vacunaciones, los contagios siguen siendo un factor determinante en la seguridad sanitaria de las y los estudiantes y docentes. 

Esta política educativa, que no se diferencia mucho de la política neoliberal de regímenes previos,  sigue siendo legitimada más por los sectores privados como las empresas de internet y plataformas virtuales, por el episcopado mexicano y la dirección charra de la SNTE, que de la clase trabajadora, el sector magisterial de la CNTE y de las organizaciones estudiantiles de la izquierda independiente. 

Esta crisis educativa es previa a la pandemia, pero se ha profundizado con ella, excluyendo a más de 5 millones de estudiantes y dejando en la incertidumbre y precarización a más del 50% de escuelas públicas a nivel nacional, principalmente las rurales, en las que hijas e hijos de la clase trabajadora y campesina quedan marginados de un derecho democrático. 

Por ello, frente a esta política antieducativa y pragmática impuesta, que va de la mano con la Ley General de Educación Superior (LGES), nos pronunciamos para exigir a la SEP, a los Congresos locales y al federal, así como a las burocracias educativas en las universidades públicas, los siguientes puntos en materia de presupuesto, salud, infraestructura, cobertura educativa y condiciones laborales docentes: 

  1. Que el Estado asuma su responsabilidad en hacer accesible la educación a todas y todos los estudiantes de todos los niveles educativos del país, eliminando la “carta de corresponsabilidad” para el regreso a clases. 
  2. Aumento presupuestal del 8% acorde a las recomendaciones de la UNESCO, a toda la educación pública en el país, priorizando su utilización en la mejora de la infraestructura material y tecnológica educativa, en insumos sanitarios para las clases presenciales, en aumento de la matrícula y en la no tercerización de la educación virtual a empresas de internet y televisivas privadas. 
  3. Aumento de la matrícula igual a la demanda de estudiantes en todas las universidades públicas del país sin excepción. 
  4. Reapertura de las normales rurales cerradas en sexenios neoliberales previos y aumento presupuestal a las normales rurales de todo el país en manos de docentes y estudiantes. 
  5. Eliminación de los exámenes de ingreso a las universidades públicas. 
  6. Eliminación de las cuotas semestrales y de inscripción en todas las universidades públicas.
  7. Derogación de la Ley General de Educación Superior, privatizadora y mercantilizadora de la educación pública.
  8. Becas universales a todas y todos los estudiantes de escuelas públicas de todos los niveles educativos del país. 
  9. Internet gratuito y herramientas tecnológicas a estudiantes y docentes de todos los niveles educativos del país para poder llevar a cabo las clases virtuales.
  10. Apoyo logístico para la sanitización y limpieza constante de todos los centros educativos del país con personal capacitado y asegurado, que no implique tercerizar la responsabilidad de limpieza y de compra de insumos a familias. 
  11. Alto a la política de la SEP y de la 4T de persecución de la protesta social de la izquierda independiente estudiantil y magisterial combativa de la CNTE. 

Hacemos un llamado a las familias mexicanas, al sector magisterial organizado en la CNTE, a sindicatos de universidades públicas combativos como el SITUAM y el SITTAUNAM, a organizaciones estudiantiles y a organizaciones políticas de izquierda a defender la educación pública, a organizarnos por escuela, en cada estado de la República Mexicana y por nivel educativo para movilizarnos y exigir mejores condiciones educativas, sanitarias y de trabajo, implique articular a nivel nacional un frente entre estudiantes, docentes, trabajadores en defensa de la educación y por un plan estratégico, con cobertura e inclusivo de regreso a clases, que no implique el contagio, la muerte, la exclusión y marginación del acceso a la educación pública y la privatización. 

La lucha en unidad y lucha en un frente a nivel nacional, no sólo gremial o sectorial, es indispensable y necesario en estos momentos, un frente de lucha con independencia política de clase, de la derecha y del régimen conciliador con las empresas de la 4T, para conquistar una educación al servicio del pueblo. 

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *