EL AGUA DERECHO HUMANO BÁSICO

Eduardo Hernández

El acceso a agua potable es un derecho humano básico, sin embargo, las transnacionales se han ido apropiando del agua que, de bien público común, ha pasado a ser una mercancía susceptible de ser comercializada.

México es un país pobre en agua dulce, puesto que la disponibilidad per cápita de este recurso representa menos dela mitad de la media mundial. El problema se ha visto exacerbado por la contaminación de ríos y la constante baja del nivel freático del suelo, consecuencia de la invasión inmobiliaria y urbanizadora, en las grandes ciudades y concentrándose la mayor acumulación de edificios y grandes centros comerciales en la Ciudad de México.

De acuerdo a datos oficiales, dados a conocer por la SEMARNAT en el documento “El medio ambiente en México 2013-2014” y con cifras de la Conagua “los valores nacionales per cápita pueden enmascarar situaciones de estrés hídrico a nivel regional. Mientras que la región Aguas del Valle de México tenía en 2012 una disponibilidad de apenas 153 m3 por habitante al año, la región Frontera Sur registraba 22 185 m3, es decir, una disponibilidad 145 veces mayor (Mapa 6.1.1.2). Considerando a las regiones hidrológico-administrativas con disponibilidades clasificadas como muy bajas, resulta que más de 66.39 millones de habitantes (cerca del 56.71% de la población nacional) se encontraban en 2012 en situación de estrés hídrico”.

CRISIS DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Los gobernantes actuales de la Ciudad de México prolongan la crisis de agua hacia el siglo XXI, tal como si no se hubiera aprendido nada de los errores del pasado, los servidores públicos como Miguel Ángel Mancera y Ramón Aguirre director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) continúan empecinados en privatizar el agua, siguen aplicando el modelo económico del neoliberalismo.

Esta crisis se ha agudizado por la mala planeación del desarrollo urbano, mayor número de habitantes, construcción indiscriminada de torres departamentales, grandes edificios, mega-centros y plazas comerciales, que sobreexplotan el acuífero de la ciudad por el alto consumo de agua potable que realizan, aunado a este acuciante problema la privatización del agua en la Ciudad de México, se ha impuesto por la vía de los hechos, concesionando los servicios de:

a).- Organización y control del padrón de usuarios
b).-Toma de lectura del medidor (medición)
c).- Impresión de facturas o boletas
d).- Cobro del consumo de agua
e).- Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
f).- Sectorización de la red de agua potable, en 330 cuadrantes o sectores

Antes del pasado sismo del 19/09/2017, 1,300,000 personas repartidas por toda la ciudad no tenían agua potable en sus viviendas y poco más de 1,500,000 no la recibían de manera regular, hoy esa cifra ha aumentado. Y cerca de un millón y medio de habitantes concentrados tan sólo en la delegación Iztapalapa aumentan las cifras (La jornada; “Crisis de agua afecta a casi 75% de Iztapalapa”: domingo, 24 sept 2017).

Tal vez la verdadera tragedia de esta crisis, sea el efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en lugares contaminados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar sus necesidades básicas como la alimentación.


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *