La transnacional de capital de origen anglo-holandés, Shell, participó en la subasta petrolera organizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, adjudicándose 9 de 29 contratos de la licitación. La Licitación 4 de la Ronda 2, forma parte de la política de extracción acelerada de hidrocarburos contenida en el Plan Quinquenal de Licitaciones publicado por la Secretaría de Energía.
La razón por lo que la transnacional Shell decidió asumir un papel protagónico en esta ronda de licitaciones, se debe a la necesidad de consolidar los registros geológicos y los activos de exploración que tiene en la misma región pero del lado de los Estados Unidos.
Es importante recordar que México tiene pocos desarrollos en aguas profundas, región que se abordó en esta reciente licitación, debido a que el potencial de hidrocarburos de México se encuentra en aguas someras, donde Pemex es campeón internacional.
Sin embargo es rentable la exploración para la Shell debido a que las compañías petroleras han encontrado la forma para que el Estado les retribuya directamente sus costos de exploración. A través de un ínfimo pago del valor contractual de los hidrocarburos y la transmisión onerosa de los mismos, las petroleras se adjudican la propiedad y la producción de los hidrocarburos en la zona, sin supervisión de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, quien sólo puede ser observadora.
Lo anterior lo hacen a través de contratos de Licencia (concesiones) y amparados en el artículo 6 de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que se refiere a la disposición total de la producción del área.
El ínfimo pago al Estado por parte del contratista ha llegando a porcentajes tan ridículos como el 5% del Valor contractual de los hidrocarburos, como en el contrato de aguas profundas que se firmó con la petrolera Exxon. De esta forma es altamente rentable para las petroleras, incluso si sus registros geológicos no se consolidan del lado de México.

¿Qué hay en las aguas profundas del Golfo de México?
Hasta el año 2014 Pemex informó de manera integral los estados de resultados y las prospectivas de exploración de hidrocarburos en el Golfo de México. De acuerdo a su propia información, las reservas 1p (Probadas) en Aguas Profundas son poco significativas 0.1 MMMbpce (Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente). Las reservas probadas de México están valoradas en apenas 7 MMMbpce.

Sin embargo, la Shell no va sola en la exploración de aguas profundas “compartirá el riesgo” con otras empresas. Al final, si se consolidan sus registros y activos, tendrá el derecho de propiedad de lo que “encuentre”.
De esta forma es como se pretenderá consolidar y evitar la reversibilidad de la Reforma Energética en México. Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, afirmó que hasta el último día se seguirá trabajando para sacar adelante la Reforma Energética; es decir, se seguirá trabajando para ceder propiedad a privados y extranjeros, en la zona más prolífica de hidrocarburos y zonas potenciales, para que la reforma sea irreversible.
Los 19 áreas adjudicadas están firmadas bajo contratos de licencia, por un periodo de 35 años, con prórrogas de 5 y 10 años, por lo que los contratos pueden llegar a tener una duración de hasta 50 años.
La Licitación 4 de la Ronda 2 entregó 44,179 kilómetros cuadrados de superficie total, un área superior en 10 mil kilómetro cuadrados a la superficie de Quintana Roo.
Mientras la Reforma Energética avanza, los resultados sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador de México y el conjunto de sectores explotados y oprimidos, se ven claramente a flor de piel.
Con esta reciente ronda de licitaciones se sigue caminando en la extracción acelerada de petróleo crudo y su venta, principalmente a Estados Unidos, con una comercialización ahora realizada por una empresa privada extranjera. Se fortalece la dependencia energética del exterior y se profundiza en la pérdida de soberanía energética y territorial. Sin embargo, aún no es lo peor.
Deja un comentario