GASOLINAZOS CONTRA LA POBLACIÓN, LAS FINANZAS DEL ESTADO Y A FAVOR DE LOS NEGOCIOS DE PRIVADOS Y EXTRANJEROS

El 2017 inició con múltiples movilizaciones  contra el aumento en los precios de los combustibles, a lo largo y ancho del país. Debido a esto, el programa de “liberalización de los precios de los combustibles”, establecido desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sufrió alteraciones. Y es que de acuerdo con lo establecido en él, sería hasta después del mes de marzo de dicho año que los precios se terminarían de liberalizar por regiones. No ocurrió así.

Para enfrentar la presión social, contener la protesta y evitar peligrosos escenarios para el gobierno federal, éste a través de la SHCP, modificó el calendario de liberalización del precio de los combustibles,[1] deteniendo los gasolinazos (que para entonces ya habían alcanzado un punto muy alto) y otorgando exenciones fiscales a los empresarios importadores y expendedores, quienes habían entrado al jugoso negocio debido a ofertas del gobierno de Enrique Peña Nieto, como que llegarían hasta $20.00 (veinte pesos) por el Litro el precio de la Gasolina Magna.

Lo anterior fue confirmado por Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), en distintos foros realizados en el Senado de la República y ante el reclamo de esta asociación de que la SHCP sigue controlando el precio de los combustibles.[2] Recordemos que la gasolina Magna es la de menor precio en el mercado mexicano de combustibles automotores.

La SHCP sigue controlando el precio de los combustibles en México y lo hace a través de exenciones fiscales a los empresarios y evitando que el diferencial del precio de referencia y el tipo de cambio, apliquen en México beneficiando al usuario final, como ellos lo habían justificado. Lo que significa que dicho diferencial y los estímulos a los empresarios permiten a estos últimos llegar a los negocios prometidos desde el ejecutivo federal, afectando directamente a los consumidores.[3][4]

El primer efecto de esta política a favor del empresariado gasolinero es que se dejó de recaudar más ingresos para el Estado vía IEPS, para transferirlo a los grupos de gasolineros y compensarlos a un gran costo para el erario. [5] En 2015 el aún Secretario de Hacienda y posterior vocero de Washington, Luis Videgaray, insistía en que las finanzas mexicanas estaban “despetrolizadas”, en sentido directo a que estas, según él, ya no dependen de la exportación y venta de petróleo crudo. Falso de toda falsedad. [6]

No sólo seguimos dependiendo de la exportación de materia prima, como república bananera, sino también de los impuestos abusivos que vía IEPS se cobran a la población, para incrementar los ingresos del Estado, aunque para dar negocios a los amigos, se vean afectadas las tasas de recaudación.

En publicaciones pasadas habíamos insistido en que manufacturar las gasolinas en México es más barato y que un componente especial del precio son los impuestos que la encarecen, además de la participación de las empresas privadas en la cadena de valor y el componente de importación, debido a que sólo producimos menos del 40% de las gasolinas. Pues la SHCP llegó a un límite histórico de recaudación vía IEPS para garantizar negocios a los empresarios; es decir que a costa de impuestos abusivos, de sacrificar cadenas de valor y la industria nacional de petróleo, petrolíferos y petroquímica, el gobierno trata de mantener la Reforma Energética, que a todas luces es impopular por no beneficiar mas que al gran capital nacional y extranjero que está metido en los negocios de comercialización, importación y trasportación de hidrocarburos.

Desde el Grupo de Acción Revolucionaria hemos insistido que uno de los más grandes lastres para nuestro desarrollo son las Reformas Estructurales; que no hay futuro sosteniendo dichas reformas ni garantizando los negocios a privados y extranjeros. Y concretamente la Reforma Energética es lesiva a un proyecto de nación libre, soberano a independiente, por su alto compromiso de fortalecer la dependencia energética del extranjero y someter al Estado, sus ingresos y su desarrollo en su conjunto, al poder de las corporaciones de la energía, principalmente de Estados Unidos.

Llamamos a luchar por revertir las Reformas Estructurales, principalmente la Energética, y colocar por delante la renacionalización de la industria energética en su conjunto, así como los hidrocarburos y todos los recursos energéticos, que deben servir como palanca de desarrollo nacional; no sólo en términos de los ingresos sino para preparar nuestra propia transición a la utilización de energías renovables y hacia nuestro desarrollo industrial.

REFERENCIAS

[1] Aristegui.  Anuncian liberalización de gasolinas para 2017. Visto en https://aristeguinoticias.com/2112/mexico/anuncian-calendario-de-liberalizacion-de-gasolinas-para-2017/

[2] Grupo Imagen. Dinero en Imagen. Nuevo gasolinazo llevaría la magna a 20 pesos en 2018. Visto en: http://www.dineroenimagen.com/2017-11-16/93040

[3] Presidencia de la República. Apertura del precio de las gasolinas. Visto en: https://www.youtube.com/watch?v=g1sFlSxayfE

[4] Diario Oficial de la Federación. DECRETO por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican. Visto en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5467667&fecha=27/12/2016

[5] El Financiero. Estímulo fiscal a gasolinas costó 7.7 mdp por hora durante 2017. Visto en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/estimulo-fiscal-a-gasolinas-costo-mdp-por-hora-durante-2017.html

[6] El Financiero. ¿Cuánto le costó a Hacienda ‘suavizar’ el gasolinazo? Visto en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cuanto-le-costo-a-hacienda-suavizar-el-gasolinazo


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *