POSICIÓN DEL GRUPO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA FRENTE AL ROBO DE COMBUSTIBLES Y LAS MEDIDAS TOMADAS PARA COMBATIRLO.

Frente a los recientes hechos encabezados por el gobierno de AMLO para combatir el robo de  combustibles, desde el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) planteamos:

  1. El robo de combustibles en México es un gran negocio que se gestó en las altas esferas de  los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con grupos empresariales privados y dirigentes de empresas públicas, particularmente Pemex, durante los últimos 20 años.
  2. El robo de combustibles es imposible de explicar sin la colaboración de los altos funcionarios de Pemex junto con sectores de trabajadores sindicalizados en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) de las más altas esferas de la organización gremial.
  3. Para lograr el cometido de extraer combustibles de Pemex y sus instalaciones estratégicas, en los últimos 15 años fue disminuyendo la presencia de personal de seguridad en las instalaciones estratégicas, históricamente custodiadas por el ejército, dejando no sólo el camino abierto para el robo sino vulnerando la seguridad de los propios trabajadores frente a la delincuencia organizada.
  4. Ejemplo de lo anterior fueron los crímenes cometidos contra la clase trabajadora en la Ciudad de Salamanca, Guanajuato, donde se encuentra la refinería “Ing. Antonio M. Amor”, donde fueron asesinados por la delincuencia organizada, varios ingenieros encargados de la distribución de combustibles que salían de dicha refinería.
  5. En los últimos tres años el robo de combustibles alcanzó la cifra promedio de 48 mil millones de pesos por año. Tan sólo en el 2018 el monto de lo robado ascendió a más de 66 mil millones de pesos.
  6. Esto contrasta enormemente con la balanza comercial de México que es deficitaria desde 2015, principalmente por la importación de gasolinas desde los Estados Unidos. El monto promedio en el último sexenio por importación de combustible es de 22 mil millones de dólares al año; tan sólo para 2018 alcanzó la cifra alarmante de 34,200 millones de dólares al año de petrolíferos, a pesar de tener industria energética nacional.
  7. En tres décadas de gobiernos neoliberales, México perdió la capacidad de producir sus propias gasolinas, favoreciendo a la dependencia energética de los Estados Unidos. El sexenio de Enrique Peña Nieto concluyó con el máximo volumen de importación registrado en la historia de México, alcanzando el 70% de las gasolinas que se consumen en el país.
  8. De forma significativa una parte de las importaciones y de la producción nacional se pierde en el robo de combustibles; incluso, el actual director de Pemex, Octavio Romero Oropeza reconoció que se está visibilizando el mercado real de gasolinas y combustibles en general que hay en México, puesto que el robo impedía conocer su magnitud.
  9. Además del robo de gasolinas, en la industria energética está presente el robo de otros productos de la refinación como el gas LP, que tan sólo en 2018 alcanzó las 4,640 toneladas vendidas de forma ilegal.
  10. El volumen de robo de gasolina ascendió a 58, 200 barriles diarios en promedio en 2018, 9 millones 253 mil litros de gasolina; lo que equivale a llenar 185,076 veces un tanque de gasolina de 50 litros. Esto es relevante porque esos volúmenes de gasolinas robadas no se pueden transportar en tambos o bidones, como sostuvo siempre Enrique Peña Nieto y sus antecesores en la presidencia de la República. Para dicho volumen se requiere de instalaciones sofisticadas, con espacios para almacenamiento, tecnologías de procesamiento y distribución; es decir, obras de infraestructura subsidiadas con capital, así como de salida de pipas y auto tanques con instrucción directa desde las refinerías.
  11. La versión del “poblador huachicolero” como el origen del robo, fue inventada para tapar lo que históricamente veníamos denunciando los trabajadores, concretamente de la energía y muy en especial quienes militamos en el Grupo de Acción Revolucionaria, respecto a dónde se encontraba el origen del robo. Se ha estimado que tan sólo el 20% del robo de combustible corresponde a las poblaciones aledañas a los ductos de Pemex.
  12. Ante esto, hemos denunciado desde más de una década la oposición de directivos de Pemex a inyectar moléculas marcadoras a la mezcla de combustibles, para poder identificar gasolina robada en los puntos de venta al público; tanto para importación como la poca producción nacional. Asimismo, denunciamos la falta de atención a los constantes reportes de pérdidas de presión del sistema de monitoreo de ductos y falta de mantenimiento de éste. Adicionalmente, en el sexenio de Vicente Fox, la Cámara en la Cámara de Diputados fue presentada una iniciativa para marcar la gasolina, misma que fue rechazada por el Jurídico de la Presidencia de Fox.
  13. Lo anterior, debe cruzarse con la falta de interés que los distintos encargados de la Secretaría de Energía habían tenido respecto a este tema; de la misma manera que la poca fiscalización y regulación de la Comisión Reguladora de Energía, quienes hasta la fecha se dedican a dar permisos para importaciones, por ejemplo, pero que no contribuye en nada más que ser una facilitadora del mercado energético estadounidense.
  14. También afirmamos que este tema demuestra, una vez más, el rotundo fracaso de la reforma Energética de Enrique Peña Nieto, pues las empresas que venden gasolina a la población utilizan la infraestructura de Pemex para el transporte y distribución, es decir, que no cuentan con instalaciones, haciendo uso de forma gratuita de las mismas sin invertir un sólo centavo.
  15. Vemos con preocupación que el aumento de tomas clandestinas y puntos de concentración del robo, se presenten en su mayoría en las entidades gobernadas por el Partido Acción Nacional, partido que ha sido denunciado en repetidas ocasiones por tener dirigentes que han sido vinculados a conocidos “Huachicoleros” como Othón Muñoz Bravo alias “El cachetes” en Puebla, mismo quien obsequió a Javier Lozano, dirigente del PAN, una camioneta lujosa último modelo; o la familia de los hoy occisos Rafael Moreno Valle y Martha Ericka Alonso, quienes tienen denuncias que los vinculan a grupos de huachicoleros y hasta familiares que les blanquearon sus negocios.
  16. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria, consideramos que ya era necesario entrar a este tema del robo de combustibles y enfrentarlo desde donde venía generándose; principalmente nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la energía, quienes han venido insistiendo en la última década de las dimensiones que este tema podría tener.
  17. Consideramos que la estrategia no ha sido la mejor y que siendo encabezada por los trabajadores de la industria podría ser más eficiente, tanto en términos técnicos como financieros; la dirección actual de Pemex ha dejado de lado la coordinación con los trabajadores reemplazándola únicamente con las presencia del ejército, arrojándonos a un subnivel de trabajo emergente y de control de daños, que tiene una relevancia significativa pero poco estratégica respecto a la meta que hay que cumplir.
  18. Por otro lado, cuando se comenzó a presentar el desabasto de combustible por el cambio de estrategia, se reveló una profunda descoordinación entre Pemex y la SENER, misma que no había reportado el desabasto a pesar de que constitucionalmente está facultada para “establecer, conducir y coordinar” la política energética del nuevo gobierno, como marca el Décimo transitorio de las disposiciones en materia energética reformadas en 2013.
  19. La medida establecida por Pemex para el combate al robo, debe decir con claridad qué actores estuvieron involucrados en el robo de combustibles y productos petrolíferos y ampliar públicamente la información que sea posible; llamamos a las y los trabajadores petroleros a fortalecer la denuncia contra los operadores de los robos, todos ellos identificados con claridad en las 36 seccionales del STPRM.
  20. No se puede poner punto final a las denuncias del pasado como propone Andrés Manuel López Obrador; nos manifestamos abiertamente en contra de esta medida pues permite garantizar impunidad a quienes facilitaron el saqueo desde la propia paraestatal. Si el ejecutivo no quiere retomar las denuncias, también lo puede hacer el legislativo y el judicial. Sin embargo insistimos, que debe generarse los procedimientos necesarios para llevar a juicio y sanción a los responsables y cómplices del saqueo en todas sus dimensiones: empresarios, miembros de partidos políticos, funcionarios públicos; todo tipo de facilitador.
  21. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria decimos, con toda claridad, que es necesaria la abrogación de la Reforma Energética; lo que estamos experimentando son las consecuencias de una reforma encaminada a fortalecer una economía delincuencial a favor  de la burguesía transnacional , que tiene fuertes intereses en el mercado de hidrocarburos; una política para el fortalecimiento de la dependencia energética y la subordinación de los intereses estratégicos de México al imperialismo estadounidense que no se encuentran en el interés de la clase trabajadora ni del conjunto de explotados y oprimidos de México. De la misma forma llamamos a no dar ni un contrato más a privados y extranjeros, empezando por las importaciones de hidrocarburos, transporte o almacenamiento y, por el contrario, fortalecer a Pemex como industria nacional y a renacionalizar a la industria energética en su conjunto.
  22. Decimos al conjunto de trabajadores de la industria energética, concretamente a los de Pemex, que debemos recuperar al sindicato para lucha y la defensa de nuestros intereses, y los intereses estratégicos de la nación relacionados con la energía; que es importante  romper el control del Carlos Romero Deschamps y sus 36 secuaces de las seccionales que recientemente recibieron la toma de nota.
  23. Sin embargo, ningún proceso organizativo al interior del STPRM puede solo con las  castas de Deschamps, ninguno. Se requiere de un proceso unitario como el que busca el Encuentro Nacional Petrolero, mismo que junto a trabajadores afiliados a la UNTYPP puede luchar por el control estratégico de la industria por parte de las y los trabajadores.

Desde esta perspectiva llamamos la clase trabajadora y al conjunto de sectores populares, a apoyar esta medida de la misma manera que vamos avanzando en la lucha por el control  estratégico de la industria y su producción, con independencia política y con miras en representar el interés energético estratégico nacional.

Para este mes de febrero se estará convocando al Cuarto Encuentro Nacional Petrolero donde estamos convocando a trabajadoras y trabajadores del sector de todo el país, para hacer un balance sobre los recientes acontecimientos y proponer una política que nos permita avanzar en nuestras luchas dentro del sector con independencia e identidad de clase.

Sector de Trabajadores del Grupo de Acción Revolucionaria: energía, servicios, educación, salud, comunitarios.


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *