Alfredo Herrera
El 01 de agosto del 2019, la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes en Servicio Social (AMMPSS), convocaron a una movilización y a un paro general de labores, la movilización partió de Palacio Nacional a la Secretaria de Salud; las acciones parten en el marco a los recortes para las becas de pasantes de las carreras vinculadas al área de salud, como parte de la austeridad del gobierno de la cuarta transformación.
El pliego petitorio se difundió a través de redes sociales, el documento firmado por 15 integrantes de la asamblea, demanda aumentar el presupuesto de las universidades para la inversión en formación de recursos humanos para la salud, la creación de un subsistema para la atención específica de quejas, necesidades, riesgos y zonas ideales para la realización del servicio social, y garantizar el abastecimiento total de medicamentos para enfermedades no transmisibles.[i]
La movilización de los futuros trabajadores de la salud no es la primera en su tipo en la historia de México, hay que recordar la movilización histórica de los médicos en 1964, los cuales también luchaban por un aumento salarial y de independencia Sindical. Es así que este movimiento parece retomar la memoria histórica de sus colegas y plantean acciones como los paros labores que fueron empleados recurrentemente en 1964, donde inclusive fueron paralizados grandes hospitales como el Juárez y el Hospital General, para hacer escuchar sus demandas.

La austeridad de la cuarta transformación en los trabajadores de la salud.
La cuarta transformación se ha caracterizado por un conjunto de contradicciones a lo interior de su partido como en su política externa, AMLO se ha jactado de argumentar que el neoliberalismo en México se ha terminado, como si este se terminara por decreto y no por su carácter político socio económico, su gobierno para ricos y pobres ha demostrado que además de ser insostenible ha inclinado la balanza hacía los sectores burgueses y pequeño burgueses.
El libre mercado es un sistema económico y político, caracterizado por una estructura política de saqueo y enriquecimiento para las grandes empresas, ejemplo de ello es el paraíso fiscal en el que se desarrollan. La salud no escapó de la inmersión al neoliberalismo en el país, actualmente existe una alta inserción de empresas privadas inmiscuidas en el sector de la salud, como consecuencia del desmantelamiento del sector público, lo cual ha traído consecuencias sumamente negativas a la clase trabajadora y sus trabajadores de la salud.
Cifras de la Secretaría de Salud indican que el 82.2% de los mexicanos se encuentra afiliado a los servicios públicos de salud. Sin embargo, esto no necesariamente significa que exista una garantía de ser atendidos o de que el sistema es suficiente. [ii]
Inmediatamente a la opinión pública se puede afirmar que los causantes del servicio ineficiente provienen de los trabajadores de la salud, pero la realidad muestra que existe una sobre demanda de los servicios en comparación a la poca infraestructura debido al desmantelamiento que ha sufrido la salud pública en México.
En un estudio del 2014 podemos encontrar cifras de las largas jornadas laborales a las que eran sometidos los médicos, las condiciones en general fueron peores para los residentes que para los médicos adscritos. Los primeros tuvieron jornadas de trabajo exhaustivas, 59% trabajaba entre 70 y 86 hrs, por semana, realización de guardias en el 94%, y aunque ambos grupos reportaron poca libertad para el trabajo, supervisión y carga de trabajo excesivas, estos estuvieron presentes con mayor frecuencia en los residentes, teniendo un numero excesivos de 30 pacientes por día .[iii]
A la sobreexplotación laboral podemos sumar otros factores como la falta de remuneración económica o las becas precarias que rodean los $2 mil pesos mensuales(según los testimonios de médicos movilizados el primero de agosto), sumemos gastos de transporte, comida, renta, horas excesivas laborando, condiciones inapropiadas, y entenderemos que la crisis de la salud pública en México es estructural.
Para entender un poco mejor la crisis del sistema de salud y su vinculación con las exigencias del AMPSS es necesario tener una revisión histórica del desmantelamiento del sistema de salud.
Mirada histórica al despojo del sistema de salud publico
Las demandas de la AMMPSS tienen un viraje histórico, el trato, la falta de plazas, los sueldos paupérrimos, la excesiva carga de pacientes por médico y las largas jornadas laborales, son característica de un sistema de salud mexicano que ha ido en decadencia desde el año 1985, donde Miguel De La Madrid aplica el llamado “ajuste estructural” que redujo drásticamente el presupuesto de las unidades de salud. [iv]
En los años ochentas el gobierno mexicano seguía las recomendaciones del FMI y BMI, para dejarle las puertas abiertas al neoliberalismo, esto lo podemos confirmar sexenio tras sexenio en materia de salud, mencionamos algunos ejemplos. En 1992 Carlos Salinas de Gortari crear el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) el que sienta las bases para todas la Reformas posteriores en pensiones y la privatización de los servicios de salud pública. En el gobierno de Ernesto Zedillo en 1995 se aprueba la primera Reforma a la Ley del Seguro Social, en la cual se individualizan los fondos de pensiones y se establece que serán manejados por entidades financieras privadas conocidas como las AFORES (entra en vigor en 1997). Vicente Fox crea el Seguro Popular supuestamente gratuito (en el cual, la atención es parcial y deficiente) en el 2004; para inscribirse se obliga al solicitante al pago anual de una cuota (prima) familiar, pagar la consulta y los medicamentos (de 1500 medicamentos, solamente alrededor de 500 son gratuitos) de las enfermedades que no estén en el paquete de servicios del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) estando excluidas las enfermedades más caras (en el 2015 los pacientes pagaron 43 millones 392 mil 35 pesos por enfermedades fuera del catálogo). La atención está dirigida a los más pobres que no cuentan con alguna protección (en el 2015 fueron inscritos 46.8 millones de personas, cifra inflada por el gobierno para desviar recursos), pero en realidad la atención es sólo en papel, discursos y publicidad, pues no tiene los recursos y la infraestructura para lograrlo y pocos son los atendidos. El asesino Felipe Calderón aporta la Reforma conocida como La Nueva Ley del ISSSTE en 2007 para aplicarle la misma receta de bancarrota del IMSS al ISSSTE y Enrique Peña Nieto crea el Seguro Nacional de Salud Universal que privará al pueblo de México del derecho a la salud, porque se limitará criminalmente el cuadro básico de enfermedades y reducirá aun más el presupuesto de IMSS e ISSSTE, porque se unificará en un solo fondo el presupuesto para salud de todas las instituciones involucradas (IMSS; ISSSTE, SSA, Seguro Popular, etc.).
Ante este escenario histórico AMLO y la 4T han planteado la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar que sustituirá al Seguro Popular, en sus propias palabras ha dicho: “es evidente que no ha funcionado porque ni es seguro ni es popular y va a ser sustituido por un sistema de salud pública que garantice atención médica de calidad y medicamentos gratuitos, pero esta sustitución se va a ir dando poco a poco, es un proceso. “
En cuanto a los trabajadores de la salud ha declarado lo siguiente: “Vamos a contar con ellos y por eso llamo a la partición a los médicos, a enfermeras, a todo el personal del sector salud porque ellos han estado cumpliendo con su responsabilidad y muchos lo están haciendo como trabajadores eventuales por contrato”[v]. Reconocido que existe una inestabilidad laboral, se habla al redor de 80 mil trabajadores eventuales, sin embargo el primero de agosto se presento la movilización por la AMMPS derivado de la austeridad al sector de la salud.
En un primer momento poder vislumbrar que las políticas de combate a la corrupción y austeridad de AMLO no tienen una planificación de transición adecuada, los trabajadores de la salud se han movilizado atinadamente, ya que al retirar becas o seguir con las precariedad de ellas hacen que los estudiantes hijos de la clase trabajadores se juegan el día por el día con estos ingresos, teniendo que sustentar renta, y transporte por mencionar algunas, tan solo en el Estado de México el pasaje haciende a $10 llegando a cantidades ridículas de $25.
Históricamente en América Latina nos ha mostrado que existe una pasividad de las masas cuando asciende un gobierno nacionalista burgués, para posteriormente regresar a un gobierno de la derecha para retirar las legislaciones ganadas en esos periodos nacionalistas. La movilización de los trabajadores de la salud nos vuelve a poner en reflexión, el conjunto de explotados y oprimidos no debe esperar que el actual presiente AMLO brinde todas las soluciones que ha prometido a la amplia base social, sino que mediante la movilización debemos adquirir esas victorias, así ya lo mostró el movimiento obrero de Matamoros, es por eso que debemos reivindicar y apoyar la lucha de los trabajadores de salud por dignificar su trabajo y organizarnos para crear un sistema de salud público, al alcance de la población trabajadora, de calidad y digno, a través de una independencia política que se diferencia de la derecha reaccionaria.
La dignificación del trabajador de la salud se tiene que recuperar y reivindicar su papel de clase, hoy por hoy les decimos a los trabajadores de la salud que forman parte de clase trabajadora y sus movilizaciones responden a demandas históricas enmendadas por nuestra clase, además de utilizar una herramienta histórica, la movilización y los paros laborales; ya lo mencionaba Carlos Marx: La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurista, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados.
¡Por el cumplimiento del pliego petitorio de la AMMSS!
¡Por la dignificación del trabajador de la salud!
¡Por un sistema de salud público y gratuito!
¡El médico luchando también esta curando!
_______________________________________________________________________
[i] El jueves, pasantes de medicina se van a paro nacional .Jessica Xantomila. Julio, 2019. La Jornada
[ii]Seguros privados se nutren de la crisis de salud en México. Juan Miguel Peraza. Breaking. 2019
[iii] Condiciones de trabajo, estrés y manifestaciones psicosomáticas en médicos de hospitales de la ciudad de México, Martha Edilia Palacios-Nava y María del Pilar Paz-Román. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México – México D.F. 2014
[iv] Genocidio encubierto La privatización de la Salud Pública en México. Eva Cuervo. 2017
[v] 9 puntos para entender el nuevo sistema de salud pública de AMLO. Nación321. 2018
Deja un comentario