FRENTE A LA NUEVA NORMALIDAD CAPITALISTA: LA LUCHA POR LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS

El sistema capitalista: el fondo del problema

La crisis del modelo productivo capitalista imperialista es el fondo del problema. Desde inicios de la pandemia hasta la fecha, los epicentros de los brotes se presentaron en una de las principales economías capitalistas: China. Unas semanas después, China salió de la crisis y encabezó el apoyo sanitario a todo el mundo. Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, sin embargo pasaron a repuntar la lista de naciones con más contagios y muertes a nivel mundial. Hasta el día de hoy, Estados Unidos con más 2, 000, 000 de contagios y casi 120,000 defunciones, y Brasil con casi 900,000 contagios y más de 34,000 defunciones.[1] La crisis sanitaria a raíz del Covid-19 visibiliza la disputa imperialista por el mercado mundial y evidencia la decadencia del imperialismo norteamericano y el ascenso de China como economía hegemónica mundial.

El repunte de contagios y su despliegue en Estados Unidos, Brasil y los países en bloque adheridos al imperialismo Yankee, no se dio por inercia a la curva de contagios prevista, sino por la inminente y exacerbada negligencia de los gobiernos ultraderechistas y la constante presión de la burguesía trasnacional para no dejar de producir, circular y acumular ganancias a costa de la vida de millones de personas.

En particular, el deslinde de Estados Unidos y Brasil de la OMS y por lo tanto de la OPS a inicios de junio, implicó un desentendimiento no solo económico para dejar de financiar a estos organismos, sino además político, apelando a los pesos y contrapesos existentes dentro de estas organizaciones por la pugna imperialista mundial con China y su bloque, lo que derivó en un deslinde sanitario y por ende de defensa de la salud y de los derechos democráticos de la clase trabajadora. Significó el rechazo del confinamiento para reducir la caída de la tasa de ganancia de la burguesía imperialista estadounidense. [2]

El hecho es que los gobiernos ultraderechistas en norteamérica y Brasil, junto con Chile, Colombia, Perú, Ecuador y en general quienes encabezan la lista opositora de derecha integrada en el Grupo Lima, representan el ala al servicio de la burguesía neoliberal capitalista más contundente en América. Lo que pone por encima de la salud la economía y los intereses de una fracción de la burguesía, representada por el 1% de la población mundial. Y resulta contrastante el efecto de contagios, defunciones y crisis económicas en los países como Venezuela y Cuba, pues hasta el día de hoy representan las dos naciones de la región con menos contagios, muertes y con una economía sólida a razón de su mínima dependencia a los Estados Unidos, a pesar de ataques y controversias mediáticas del imperialismo y sus secuaces.

La crisis sanitaria como síntoma del quiebre del modelo neoliberal capitalista

Es preciso comprender que la crisis económica capitalista, inherente a su despliegue histórico, se profundizó en medio de la pandemia y viene arrastrándose desde la crisis financiera del 2008, agravando la imposibilidad de recuperación de las economías capitalistas más avanzadas y subsumiendo al resto de las economías dependientes a su crisis. Ésta crisis ha producido una serie de fuerte reajustes económicos y sociales para la recuperación económica principalmente de la tasa de ganancia de la burguesía industrial, comercial y financiera imperialista, a partir de tratados comerciales. Ésto ha generado que en los países dependientes y periféricos en América Latina, se produzcan desregulaciones fiscales, implementadas por gobiernos ultraderechistas, como es el caso de Chile con Piñera, de Colombia con Iván Duque, de Ecuador con Correa y de Brasil con Bolsonaro, sin olvidar que en México, por el carácter de su gobierno nacionalista burgués con tintes bonapartistas, ha dado continuidad a la firma del T-MEC implicando la capitulación a los intereses del imperialismo Yankee, cargando el peso de la crisis capitalista a la clase trabajadora, desmantelando el sector público y arrojando a la población al desempleo, la informalidad y la pobreza. Aunado a los constantes intentos intervencionistas en Venezuela a través de Colombia, Brasil y los integrantes en el Grupo Lima por el control del petróleo en la región.

En este contexto ultraderechista, la pandemia golpeó a América Latina con 53% de la población en la informalidad, con 10, 500 millones de niñas y niños bajo la explotación laboral y con un 30% de trabajadores viviendo en la pobreza. Aunado a los sistemas de salud pública precarizados e incapaces de atender a la gran cantidad de enfermos, debido al desmantelamiento que han sufrido y dónde solo un 34% de los trabajadores en la región tenga acceso a su derecho de salud pública. [3] 

Es imposible bajo estas condiciones, de dependencia económica, de desregulación fiscal, de desmantelamiento del sector de salud público y de flexibilización de la fuerza de trabajo para la explotación más eficaz, enfrentar la pandemia. La pandemia se inserta, entonces,  en medio de un recrudecimiento de la lucha de clases, donde la defensa de la vida, la lucha por nuestros derechos, es la forma de hacer frente a esta pandemia.

La lucha frente a la pandemia es una lucha anticapiatlista

La clase trabajadora en América Latina, se encuentra actualmente, tras 5 meses de confinamiento,  ante el asedio y la asfixia económica por parte de la burguesía nacional e internacional  quienes le han cargado el peso de la crisis, para romper el cerco sanitario, lo que ha producido la necesidad de movilizarse mediante progresivas protestas populares, donde miles han a las calles como en Chile para detener el paquete económico implementado por Piñera y la represión policial y militar que les ha tenido en Estado de sitio; en Ecuador para detener el cese a la reducción presupuestal a la Educación Pública; en Argentina para oponerse a la precarización laboral y al rescate económico a las empresas; y en estas últimas semanas en Estados Unidos y casi todo el mundo para oponerse a la represión brutal de la fuerza policial y militar que lo único que defienden son los intereses, el orden y la propiedad de los más ricos.

La crisis del patrón de acumulación neoliberal capitalista encabezado por Estados Unidos, se está fragmentando, y sus principales defensores intentarán regresar a la cotidianidad capitalista lo antes posible a costa de la salud y de una crisis que pretenden la paguen las y los trabajadores mediante despidos, recortes a salarios, incremento de la jornada de trabajo, omisión de pago de utilidades, precarización de las condiciones laborales y la exigencia de su rescate económico. La ultraderecha se está organizando y está radicalizando sus mecanismos de control y explotación en la región, de la mano de los partidos de derecha y del sector religioso, mientras los gobiernos nacionalistas burgueses como en Argentina y México, por mencionar dos casos significativos, no serán un soporte de contención a la lucha de clases, porque en efecto, nos encontramos en un momento histórico donde las contradicciones implican una lucha anticapitalista, por la defensa de la salud, de los derechos, de la naturaleza y de la vida de las y los trabajadores con organización e independencia política. La barbarie capitalista se recrudece y le llama “nueva normalidad” a la explotación y opresión más feroz con la que están intentando someternos.  

Ante esta ofensiva imperialista en América Latina, desde el Grupo de Acción Revolucionaria, levantamos las siguientes medidas, frente a esta “nueva normalidad” que supone el regreso a la cotidianidad capitalista. Creemos que este recrudecimiento de  la lucha de clases es la expresión de que los intereses de la clase capitalista no cesarán si no conquistamos estas medidas que hagan que esta crisis la paguen los capitalistas y no la clase trabajadora: 

          Laboral 

  • Está pandemia ha evidenciado que quienes generan la riquezas del país son las y las trabajadores, de ahí la importancia de garantizar mejores condiciones de trabajo, exigimos que se garantice licencia con goce de sueldo a todas y todos los trabajadores en situación de riesgo
  • Ningún despido de personas mayores o en situación de riesgo.
  • Sanción económica a empresas que despidan, recorten el salario, dupliquen la jornada de trabajo o no paguen utilidades a jóvenes trabajadores.
  • Recontratación de todos los empleados que fueron despedidos durante la pandemia. 
  • Implementación de todas las condiciones sanitarias para un regreso seguro a los centros de trabajo.
  • Garantizar y amplificar el acceso al seguro por desempleo a los sectores más vulnerables.
  • Escala móvil de horas de trabajo en función del tiempo efectivo que utilizamos para conseguir nuestro propio salario. Que se socialice la plusvalía generada por los trabajadores con los desocupados y despedidos. 
  • Escala móvil de salarios, que el salario se ajuste de acuerdo a la inflación.
  • Eliminación del régimen de subcontratación por Outsorcing en todo el país.

Salud 

  • Centralizar el sistema de salud
  •  Derecho a la salud para toda la población
  • Comedores en todos los centros de trabajo y más comedores populares con comida de calidad, sana y balanceada.

Justicia 

  • Investigación, juicio y castigo de los magistrados que no han resuelto amparos para el pueblo, pero que de manera express resuelven amparos a favor de las empresas trasnacionales. 
  • Alto a la militarización y despliegue de la Guardia Nacional en el país que atenta contra la clase trabajadora, migrantes y comunidades indígenas, por la defensa de los intereses de la burguesía trasnacional.
  • Desaparición de los cuerpos represivos del Estado que atenta contra las movilizaciones sociales de la clase trabajadora.
  • Libertad sin cargos a las y los presos políticos detenidos arbitrariamente tras las movilizaciones por la muerte de Giovanni López.
  • Libertad sin represalias a Susana Prieto y castigo a las patronales y gobernadores implicados en su detención arbitraria.
  • Fuera la ultraderecha represiva del PRI, PAN y MC de México

          Económicas 

  • Impuesto del 2% sobre la riqueza generada en el 2019 a empresas multinacionales para soportar la emergencia sanitaria y apoyo a trabajadores. 
  • No al pago de la deuda externa, que ese dinero se destine al sector salud para infraestructura, mobiliario y pagos de personal médico. 

         Educación 

  • Aumento del 20% al presupuesto en universidades públicas y reducción de salario a altos funcionarios para su redistribución con los docentes.
  • Apoyo económico con becas a estudiantes de universidades públicas y privadas. Aumento de salario a docentes.
  • Alto a los despidos de docentes en la enseñanza pública y privada. Pago en tiempo y forma, sin rebaja salarial y respeto a las jornadas de trabajo. 
  • Que el Estado proporcione a estudiantes y docentes acceso gratuito a internet gratuito y dispositivos tecnológicos para llevar a cabo las clases en línea.
  • Capacitación continua y gratuita a docentes a docentes para la utilización de herramientas digitales que faciliten las clases en línea. 
  • Disponer de toda la infraestructura del Estado y de las universidades para la creación de un modelo de educación a distancia inclusivo y de calidad.
  • Flexibilidad en las evaluaciones de clases y trabajos que no represente una carga y prioricen los aprendizajes a estudiantes y docentes.
  • Ampliación en la matrícula y eliminación del examen de ingreso único COMIPEMS en las universidades que permita que jóvenes trabajadores tengan la oportunidad de acceder a la educación pública. 
  • Creación de un protocolo de emergencia en escuelas y universidades ante riesgos sanitarios que implique poner por encima la salud y seguimiento educativo de estudiantes, profesores y trabajadores. 

         Mujeres 

  • Mayor presupuesto para la erradicación de la violencia hacia las mujeres que se ha agudizado con la pandemia. 
  • Que continúe la licencia con goce de sueldo para mujeres embarazadas y en situación de riesgo 
  • Apoyo económico para madres solteras y mujeres en situación vulnerable 
  • Apoyo económico y créditos hipotecarios con facilidades de pago para las mujeres que tuvieron que salir de casa por violencia en medio de la pandemia 
  • ¡Aborto, legal seguro y gratuito en todo México Ya!

[1] https://www.telesurtv.net/news/alertan-brasil-riesgo-coronavirus-apertura-prematura-20200615-0052.html

[2] https://www.telesurtv.net/news/brasil-bolsonaro-amenaza-retirar-oms-20200606-0016.html

[3] https://garmexicoblog.wordpress.com/2020/04/24/america-latina-pandemia-mundial-crisis-capitalista-y-socialismo/


Posted

in

, , ,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *