La Lucha del sector salud: la MOVILIZACIÓN de las y los trabajadores del 1 de julio

Alfredo Herrera

El pasado 1 de Julio se suscitó una movilización convocada por las y los trabajadores de la salud del IMSS, ISSSTE y la UNTS (Unión de trabajadores por la salud en México), la convocatoria logró un despliegue en varios estados como: la CDMX, Guerrero, Baja California Norte, Coahuila, Chiapas, Jalisco y  Oaxaca. 

La movilización se sitúa en el contexto de la pandemia por el Covid-19, la cual ha evidenciado la precariedad del sistema de salud mexicano que lleva 40 años de medidas privatizadoras, priorizando una visión mercantil de la salud y su consecuencia es el desmantelamiento del sistema de salud pública, afectando tanto a la población en general como a sus trabajadores, un signo claro ha sido la constante denuncia por falta de insumos sanitarios para atender a las personas hospitalizadas por covid, en contraste tenemos a la venta publica los cubrebocas KN95 a los sectores de la población que puede pagarlos, ya que su precio ronda de los $60 a $100 por pieza. Un caso destacado  de esta venta es el de  Alejandra Santos Alonso quien se acusa de aprovechar las influencias de Lozano Nieto Secretario del Trabajo. Según datos del OUR WORLD IN DATA  en Junio México presenta un 21% de personal de salud contagiado en relación al total de confirmados [imagen 1] y cifras del 2 julio indican más de 46,000 trabajadoras y trabajadores contagiados, sin ser exactas las cifras. [1]. Es por ese motivo que lanzamos las siguientes preguntas a nuestras y nuestros lectores: 

1. ¿La visión mercantil impuesta por las medidas  privadas y empresariales realmente le interesa la salud? ¿ Para ellos cuántos millones valen la vida de nuestros compañeros y compañeras de la salud? 

2.¿En qué ha aportado las medidas privatizadoras y de descentralización impuestas por los sectores burocráticos (PAN/ PRI)  al enfrentamiento de esta pandemia?

Destacamos la necesaria revisión histórica de la pérdida gradual de derechos laborales que ha tenido el sector salud desde los años 80´s, el aporte que nos haría esta revisión sería la de evidenciar a los actores que se han encargado de pauperizar el sistema de salud, y que en el contexto actual se levantan  con la bandera de exigir derechos justos para las y los trabajadores, además de demostrarle a la población que dichas políticas no han tenido resultado positivo para la población y nuestra salud se ha convertido en un jugoso negocio para hospitales privados y aseguradoras. 

Uno de los ejes fuertes con la que inició las reformas de perfil neoliberal fue la cuestión ideológica y de control sobre los trabajadores, estas medidas se reflejan en el desprestigio del sector público ante el privado, basándose en capacidades de atención y “calidad”, el argumento tomó fuerza ante la reducción de financiamiento, específicamente en las proporciones destinadas a la hospitalización general y de alta especialidad [2]. El otro punto para facilitar la aprobación de el conjunto de reformas ha sido la intervención de estructuras de control de los sindicatos y organizaciones, a través de  tácticas como ofrecer empleos para ganar elecciones, conceder prestaciones mediante alza de impuestos [3], conceder beneficios a las dirigencias sindicales por la vía de la gestión administrativa de las instituciones sociales [4]. Estas medidas siguen vigentes dentro del entorno laboral del sector la salud, el refuerzo ideológico de las universidades hacia las y los estudiantes tiene un factor clave en su despolitización y los sindicatos siguen ejerciendo represiones para aminorar las movilizaciones de los trabajadores, como ocurrió el primero de Julio cuando existieron denuncias de que el sindicato estaba tomando medidas como el tomar lista de asistencia, sancionar y despedir a las personas que participaran en la movilización. 

Las y los trabajadores de la salud del Grupo de Acción Revolucionaria nos solidarizamos y saludamos  la movilización junto las demandas emitidas el primero de Julio. La salud no es un negocio, se deben cumplir las demandas para crear las condiciones necesarias para enfrentar la pandemia, que esta movilización sea una de las primeras expresiones de lucha para recuperar los derechos laborales y el sistema de salud público, y así acabar con la visión mercantil que se ha impuesto desde los años ochentas. 

Compartimos las demandas comunicadas por la Unión de trabajadores por la salud en México.

1. Creación de una mesa de trabajo que cree un puente directo de comunicación y colaboración entre los funcionarios de primer nivel, el cuerpo de gobierno central de las instituciones de salud y la base trabajadora representada por comités de trabajadores, en el entendido que ni sindicatos charros, ni funcionarios de escritorio podrán resolver (nunca lo han hecho) la problemática emanada de la realidad operativa en el frente.

2. Aumento real del PIB presupuestal a Salud del actual 2.8% al 5%.

3. Exigimos el cese inmediato de la persecución, represión u hostigamiento laboral de parte de las diferentes autoridades de las instituciones de salud o sindicales, hacia los trabajadores que han manifestado y denunciado la falta de equipo de protección personal (EPP), para realizar sus actividades, de acuerdo como lo marcan las condiciones generales de trabajo o el contrato colectivo de trabajo. A la vez exigimos la reinstalación inmediata a sus labores de las y los compañeros trabajadores de la salud que hayan sido cesados o rescindidos por exigir las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, ante esta epidemia que se presenta en nuestro país y sigan gozando de su salario y prestaciones que por ley le corresponden, sin afectar a sus años de servicio a las instituciones de salud.

4. Basificación de todos los trabajadores de salud del país sujetos a cualquier tipo de contrato, que su base sea definitiva en todas las instituciones de salud del país. Basificación de trabajadores contratados temporalmente para atender la pandemia por covid-19, en cualquiera de sus formas contractuales en todas las Instituciones de Salud.

5. Demandamos para cada uno de los trabajadores de la salud del país, que pueda estar en contacto con paciente COVID El equipo de protección personal (EPP) la cual consta de: Bata médica, guantes de examinación, estériles, overol tipo Tyvek, guantes de examinación, no estériles, guantes para limpieza, mascarilla medica quirúrgica, protección ocular (googles), protección facial (careta) y respirador (N95/PPF2) como describe las especificaciones técnicas de dispositivos médicos para la gestión de casos de COVID-19 en los servicios de salud, de acuerdo a la O.P.S. Organización Panamericana de la Salud y O.M.S. Organización Mundial de la Salud. El material, los insumos deben corresponder al cumplimiento de las normas establecidas, PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-STPS-2017, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Y como suscriben las condiciones generales de trabajo, deben ser suficientes y de buena calidad.

6. Revisión CONSTANTE de áreas de trabajo, sanitación de zonas insalubres, instauración de protocolos y adecuación de zonas de patología, anfiteatros y tráileres frigoríficos donde sea necesario. Y que quede registrado en los reportes a las comisiones mixtas de Seguridad e Higiene, para fines correctivos las irregularidades en instalaciones, equipos, que puedan motivar algún riesgo, y así puedan hacerse las demostraciones por parte de las autoridades, como indicio de que han estado actuando al respecto estuvieron y se mantienen pendiente de las mismas. Y presencia constante de las mismas comisiones.

7. Reconocimiento de la incapacidad otorgada al trabajador contagiado por Covid-19 o la lamentable muerte por Covid-19 como RIESGO DE TRABAJO y no como enfermedad general, dentro de las instituciones de salud. Para que el pago de dicha incapacidad o indemnización sea al 100%, y no catalogada a beneficio del ahorro o desvío de los fondos designados en el presupuesto para amparar o indemnizar al trabajador.

8. Conteo real y publicación con cada uno de los nombres, cargos y unidades de los compañeros caídos y contagiados en la guerra contra el Covid-19 en cada una de las Instituciones del país. 

9. Pago total y sin violaciones de Pliegos Testamentarios, Pólizas de seguros de vida, o indemnizaciones a los que los trabajadores y sus deudos tienen derecho vía contratos colectivos de trabajo, Ley Federal de Trabajo y las condiciones generales de trabajo; sin tener que demandar legalmente para la entrega de las cantidades monetarias acordadas.

10. Aplicación de las Leyes, Garantías Constitucionales y Tratados Internacionales en materia laboral y de salud a favor de los trabajadores.

11. Auditorías a los gastos/inversiones en la compra de insumos, así como en la habilitación de áreas o reconversión de las unidades médicas, con el fin de evidenciar y no permitir gastos que desvíen recursos, y promuevan fuga de dinero. Así como la exigencia de sanciones, despidos o destituciones para los verdaderos saqueadores de las instituciones y los traidores de la base trabajadora.

Bibliografía:

  1. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mas-de-46000-trabajadores-de-la-salud-en-Mexico-se-han-contagiado-de-Covid-19-20200702-0133.html
  2. Oliva López Arellano, José Blanco Gil:” La modernización Neoliberal en salud en México”. Universidad Autónoma Metropolitana, 1993. 
  3. Pérez, Germán y Rosa Ma. Mirón : “Keynes:racionalidad y crisis en el Estado contemporáneo”, Revista de Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades, Núm 9. México, julio- diciembre, 1986.
  4. Soria Víctor y Guillermo Farfán: “ El deterioro del Bienestar Social y la salud en México, en coordinación de Gutierrez Estela: Testimonios de la crisis, 1990

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *