Covid 19: La salud como mercancía y la pandemia con diferencia de clases

Herrera Alfredo

A inicios de febrero del 2021 el Sars Cov 2 ha tenido aproximadamente 105 millones de casos y 2.5 millones de muertes a nivel mundial (RTVE,2021) la complejidad del fenómeno requiere de un análisis minucioso a un nivel integral de las diferentes áreas de la salud, pero no exclusivas a éstas, también debe incluirse el análisis social, político y económico, para comprender la naturaleza del virus y cómo se desarrolló en un contexto histórico y social específico, no es suficiente si no se recalca que la pandemia se vive diferente dependiendo en la clase que pertenezcas, es decir,  vivir de nuestro trabajo y la fuerza física que pongamos en él  o vivir de las ganancias generadas por las y los trabajadores. 

Nada en la naturaleza ocurre de forma aislada, si algo ha materializado la pandemia es la inmensa relación que tenemos como personas sociales, es decir la variedad de pandemias que han golpeado a la humanidad ha tenido diferente impacto y diferentes formas de abordarlas, el impacto ha sido en mayor o menor medida por la concentración de población en un lugar específico, su nivel de movilización y/o por los conocimientos sobre el agente causal, tratado desde lo religioso o lo científico. En ese sentido estamos situados en el capitalismo del siglo XXI, caracterizado por la globalización del mercado, por los altos índices de desigualdad entre países del mal llamado “primer mundo” y el “tercer mundo” o países de la periferia, además de un marcado deterioro ambiental consecuencia de la sobre explotación de los recursos naturales, esto es algo que ni los más refinados ideólogos burgueses puede negar. 

De forma general podemos decir que la esencia del modo de producción capitalista es la acumulación de la ganancia, sin embargo sería erróneo pensar que esta forma de apropiación ha sido igual a lo largo de su historia, el capitalismo cambia en forma pero no en esencia, en ese sentido, podemos caracterizar de forma general que en estos momentos la tendencia del capital es la del monopolio el cual implica políticas coloniales de unos países hacia otros, existen grandes empresas transnacionales absorbiendo o quebrando a las empresas nacionales y/o a pequeños empresarios, saqueando los recursos de los países sometidos aprovechando las concesiones dadas por los gobiernos locales, en cuanto a explotación de recursos materiales y humanos. 

Es indispensable tomar en cuenta lo anterior para comprender hasta qué grado han influenciado los intereses económicos sobre la vida de las personas en esta pandemia, la consigna principal de este artículo es: Nuestra vida antes que sus ganancias. 

Los intereses del capital durante la pandemia no se han detenido, al contrario se han agudizado y ponen en evidencia el control de una clase sobre otra, es necesario desenmascarar esta situación para que la clase trabajadora mundial vea la importancia de superar esta forma de organización social que antepone la ganancia de unos pocos sobre la vida de las y las y los  trabajadores. El incremento de la riqueza de los multimillonarios en contraste con la pérdida del empleo es un reflejo de las contradicciones capitalistas, según el medio “Animal Político” entre marzo y diciembre del año pasado, 440 mil 047 jóvenes de 15 a 29 años perdieron su empleo formal y no lograron recuperarlo. La mitad de todos los empleos que se perdieron en 10 meses —839 mil 804 fuentes de trabajo formal, según estadísticas oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)—, pertenecían a jóvenes menores de 29 años (Raziel,2020), el mismo periódico menciona que en diciembre del 2020 aún habían 2.5 millones de personas que se quedaron sin empleo debido a las diversas complicaciones laborales causadas por la pandemia de COVID-19 (Animal político,2020). A nivel mundial el panorama no cambia, según datos consultados por la prensa “France 24” según la organización Internacional del Trabajo (OIT) dejaba a 41 millones de personas desocupadas en Latinoamérica. Esto significa que a los 26 millones de personas que ya se encontraban sin trabajo antes de la emergencia sanitaria, se han sumado otros 15 millones que perdieron sus empleos durante los meses de cuarentena  (Yurany,2020). Agreguemos a estas cifras los empleos informales y los contratos a prueba, en México el trabajo informal creció 4.1 puntos porcentuales en mayo respecto a abril para alcanzar al 51.8% de la población económicamente activa, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (Forbes,2020). 

En contraste las ganancias de los multimillonarios se ha elevado de forma abrupta, materializando una de las tesis centrales del marxismo, la contradicción en el modo de producción capitalista. Ante las grandes pérdidas de empleo se ve en contraparte el aumento de ganancias de la clase burguesa, por mencionar algunos una investigación del Institute for Policy Studies (IPS), según la cual su fortuna conjunta ha crecido en 283.000 millones de dólares, es decir, un 40% desde el 18 de marzo, por los días en los que inició la crisis sanitaria del Covid-19 ( Brandón, 2020) y en Latinoamérica la riqueza de las personas multimillonarias de la región ha crecido un 17%, lo que equivale a 48,200 millones de dólares. En contraparte el informe de Oxfam calcula que la pandemia por COVID dejará hasta 52 millones de personas en pobreza y se prevé que 40 millones perderán sus empleos durante lo que resta del año (Animal político,2020). 

Pongamos a correr la imaginación y la duda ante este suceso. ¿Por qué hay más ricos en una crisis sanitaria? ¿Por qué se elevan las ganancias en contraste con el alto número de despidos? ¿De dónde vienen esas ganancias? ¿A qué costo vienen? ¿Quién realmente está pagando la crisis? 

Pandemia y capitalismo. ¿Cómo inició todo?

Toquemos ahora el tema de la salud y la pandemia; empecemos por su origen; El Sars-Covid 19 se hizo de conocimiento mundial a final del 2019 en China, en un mercado local de Wuhan. Las hipótesis comenzaron en torno a una transmisión zoológica ocasionada por el consumo  de un murciélago contaminado, trayendo consigo perspectivas racistas y conspiracionistas de China. Estados Unidos impulsó una fuerte campaña ideológica mediática para atribuir a China, enmarcado en la disputa entre un país y otro, sin embargo esto no sólo acabó en la guerra ideológica sino que trajo bloqueo de investigaciones colaborativas, esto lo denunció la científica Angela L. R Rasmussen (2021)  en su artículo: Sobre los orígenes del SARS-CoV-2. Mencionamos su denuncia:

El secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, también dio a entender claramente que el SARS-CoV-2 tiene orígenes antropogénicos. El propio presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dado más credibilidad a la teoría. Además, la Rule of Law Society, una institución sin un mandato científico claro que fue dirigida por el ex estratega jefe de la Casa Blanca de Trump, Stephen Bannon hasta su reciente acusación por fraude, ha patrocinado dos preprints que afirman que el SARS-CoV-2 fue diseñado deliberadamente como un arma biológica y alegando un encubrimiento internacional por parte de la comunidad científica mundial […] Como resultado, he sido amenazada con violencia y agresión sexual, un riesgo ocupacional de desmentir información errónea que desafortunadamente he llegado a esperar.

En abril de 2020, fuimos testigos de primera mano de cómo la información errónea sobre los orígenes del virus puede destruir la investigación cuando el presidente Trump ordenó a los Institutos Nacionales de Salud que despojaron a EcoHealth Alliance de una subvención que involucraba una estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Virología de Wuhan [..] Desde entonces, los NIH han establecido condiciones imposibles para restaurar la subvención, asegurando que esta investigación nunca se reanude. Esto sentó un precedente escalofriante al imponer un tremendo e innecesario revés a los esfuerzos por comprender el SARS-CoV-2, erosionando la confianza en los científicos e interrumpiendo las colaboraciones internacionales productivas que son esenciales tanto en esta pandemia como para la seguridad sanitaria mundial a largo plazo (Rasmussen,2021) 

Lo anterior es de suma importancia, nos ayuda a comprender la influencia que tiene el modo de producción capitalista en potenciar las consecuencias del Covid-19. Hay una relación directa con el modo de producción y no es una decisión personal de un sector de malas personas que ostentan el poder, la búsqueda final de estas acciones es incrementar la ganancia, la misma científica Norteamericana lo menciona de esta forma: 

La salud pública es una empresa que requiere la participación de la comunidad mundial de salud pública. Como tal, contrarrestar la corrupción de la ciencia con la política requerirá un esfuerzo comunitario. Los interesados ​​en la salud pública — científicos, médicos y, lo más importante, el público — deben rechazar la interferencia política en las investigaciones científicas esenciales y objetivas.(Rasmussen,2021) 

Tenemos nuestra diferencias conceptuales con este enunciado, la salud pública no es una empresa y la participación de la comunidad mundial tendrá que venir de parte de la clase trabajadora, que es la que más sufre las consecuencias de la salud privada, tampoco la corrupción es el mal superior que ha impedido la salud pública universal, no negamos su existencia, sin embargo sostenemos que es consecuencia de mantener la ganancia por encima del interés colectivo, con todo y las diferencias de perspectiva y análisis, podemos afirmar que recuperar y fortalecer la salud pública es una medida necesaria de manera urgente. Si bien, aún no existe la evidencia científica necesaria para afirmar el origen del Sars Covid 19 una de las hipótesis más sonadas es la siguiente: 

[..] no hay evidencia creíble de que los virólogos conocieran el SARS-CoV-2 antes de su aparición en diciembre de 2019, y todos los indicios sugieren que, al igual que el SARS-CoV y el MERS-CoV, este virus probablemente evolucionó en un murciélago huésped hasta que ocurrió un evento de desbordamiento desconocido en humanos.  (Andersen ,2020)  consultado en (Rasmussen,2021) 

Torres, investigador mexicano del Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, resume y explica lo dicho por Andersen de la siguiente manera: 

Estudiando el genoma del SARSCoV2 pronto se encontró una alta homología con el genoma del SARS-CoV que infecta murciélagos, por lo que este animal es una fuente de origen plausible. Sin embargo, recientemente se encontró que el SARS-CoV infecta al pangolín, una especie de mamífero en peligro de extinción y que se comercializa en Huanan ( Zhang T,2020) citado en (Torres,2020)

Las hipótesis más aceptadas hasta ahora se basan en la adaptación del virus por la transmisión ya sea del murciélago o del pangolín, en caso de que esta hipótesis sea la correcta la pregunta obligada es: ¿Qué tanto ha influido la explotación forestal para que los animales silvestres convivan cada vez más cerca con el ser humano?.

Romper con el discurso determinista nacional, atribuyéndole a la sociedad China el ingerir “todo lo que se mueva” ayuda a profundizar sobre las condiciones ambientales y su relación con la industrialización, nuevamente, no decidida por un cúmulo de personas que dirigen la historia de manera malévola, sino por el contrario, como consecuencia de un modo de organización económica y social determinada, enmarcada en una cada vez más declarada guerra comercial entre China y Estados Unidos.

La visión de la salud mecanicista; el riesgo de que la salud sea mercancía

La salud se considera como la ausencia de enfermedad o signo patológico, esta visión abarca el componente biopsicosocial de una persona, ante la agudización de la vida precaria de la clase trabajadora ¿se podría hablar de salud?. En definitiva no, sin embargo lo que ha acotado este enfoque es la percepción de salud del cuerpo en relación con la enfermedad, en un primer momento no es erróneo del todo, no obstante es limitado y sin un enfoque adecuado tiende a una mecanización de la salud y abre una brecha amplia para ser aprovechada por el mercado, pero ¿qué es la salud mecanicista?. Lo podemos resumir con la siguiente cita del Dr. Quesada: 

[..] su acción se limita a intervenir en la reparación del daño individual, y a normar sus prácticas bajo los postulados de una concepción mecanicista, mientras los principios de la cultura tradicional aplicados al concepto salud-enfermedad, que deparan una concepción más humana en tanto más cercana a la realidad de estos fenómenos, han sido marginados y desplazados […] el modelo biomédico en ejercicio entiende la enfermedad como una alteración a nivel molecular de una serie de constantes fisicoquímicas medibles técnicamente de cuyo proceso excluye los aspectos psíquico y sociales.

Este enfoque impera en los sistemas de salud del mundo, al menos en Latinoamérica es el que predomina, no es casualidad, las ganancias a causa de las investigaciones y producciones farmacéuticas son un fiel y nada riesgoso ingreso para el capital privado, curar a través de medicamentos y tomar una pastilla resulta más provechoso que elevar campañas y estrategias de prevención de la salud, ya que éstas implican un conocimiento general de la situación política-social del país y particular en cuanto a la zona a la que se dirige, lo que lleva implícito el reconocer los problemas estructurales.

Históricamente el imperialismo ha hegemonizado en Latinoamérica, la salud no es una excepción, la United Fruit Company y el clan Rockefeller tuvieron influencia en el desarrollo de las unidades sanitarias en Latinoamérica, en países como Argentina, Uruguay y Brasil (Quesada,1982). En los años 80´s posterior a las recomendaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los sistema de salud latinoamericanos pasaron por un proceso de descentralización y paulatina privatización, la salud desde entonces se convirtió en una mercancía para quien pueda pagarla. Con estas medidas se agudiza la fragmentación de la persona, ya que el fin último es la ganancia y demuestra que la medicina no está exenta al capitalismo, por el contrario, la medicina biomédica tiene su fundamento en el desarrollo de modo de producción capitalista, la fragmentación cada vez más especializada es pilar de la división del trabajo. Se reduce a la población a un proceso de fragmentación entre sano y enfermo, olvidando las condiciones materiales, sociales y económicas de su vida, en una analogía el ser humano es una pieza de la gran maquinaria que se averió y tiene que ser reparada cuanto antes. No negamos que la medicina exclusivamente biomédica haya tenido enormes avances, desde transplante de órganos hasta los complejos tratamientos neurológicos, sin embargo estos tratamientos requieren dinero y ganancias, por tanto los elevados precios de asumirlos como tratamientos queda exclusivamente para un sector que sí las puede pagar, quedando descobijada la gran mayoría de la población. La salubridad sigue siendo un tema esencial en los países más azotados por las políticas coloniales e imperialistas, bajo ese mismo horizonte, la medicina mecánica se queda sin respuestas para darle salida a las consideraciones sociales, esas son sus limitantes, es por eso necesario la transformación material de la medicina.

Por ejemplo, en México las políticas de descentralización y privatización de la salud han sido muy aceleradas, generando a la farmacéutica privada jugosas ganancias. Un tema central han sido las medidas sanitarias, algo tan “sencillo” en apariencia como el uso del cubrebocas o la sana distancia se vuelven un tema de culpabilidad si no se aterriza de manera correcta. Se culpa a la gente a tal grado de satanización por no usarlo, sin embargo no se ha cuestionado el por qué nos cuesta seguir indicaciones de salud preventiva, la respuesta es clara: Tenemos más de 40 años sin salud preventiva y un nulo sistema de salubridad enfocado a la conciencia sobre salud.  Es ridículo pensar que las personas tienen que acatar medidas de la noche a la mañana cuando existen 40 años de vicio de salud mecanicista, donde todo se cura a partir de una pastilla, en este caso, con una vacuna.

La pandemia no ha encontrado un mediano control mundial, aunque las diferentes vacunas ya se encuentran en el mercado, esta realidad refleja lo que más arriba hemos mencionado, el enfoque tiene una enorme limitante, un gran desarrollo en lo técnico biomédico, pero choca al enfrentarse a la realidad social de los países. ¿Qué significa que haya más de una vacuna antes que el mediano control de la pandemia? 

Hemos insistido que la crisis sanitaria la estamos pagando las y los trabajadores, desde el enorme número de despidos, la muerte de familiares y personas cercanas, los trabajadores son expuestos al contagio en transportes públicos hacinados y en centros de trabajo sin condiciones de salubridad mínima, no podemos dejar de trabajar porque los gobiernos han cedido a las presiones del empresariado que no asumen los salarios durante el aislamiento. 

Las condiciones laborales de las y los médicos en México se han denunciado de manera pública y han sido mediáticamente silenciadas, han surgido dos espacios de lucha en el centro del país, que pretenden impulsarse a un nivel nacional, una es la Cámara Nacional de los trabajadores de la salud y otra ha sido la Unión Nacional de trabajadores por la salud de México. 

Al quererse sumar a iniciativas de movilizaciones se ha denunciado la represión que están ejerciendo los sindicatos contra los trabajadores, sumado a esto entra el tema de la vacunación. Al iniciar la primera fase de vacunación en México, se difundió en diferentes espacios que se estaba priorizando a trabajadores de confianza, directivos y sus familias, por encima de las y los trabajadores que están en primera línea. 

En México se está combatiendo la pandemia con nulas medidas de infraestructura por parte del sector de salud, lo cual encuentra su origen en el adelgazamiento de la salud pública en México, dando como resultado la saturación de los hospitales. La situación catastrófica se corona teniendo un país entre los primeros en muertes de trabajadoras y trabajadores de la salud, pero de esto existe un enorme silencio mediático. 

El admitirlo sería poner en evidencia que la salud como mercancía tiene consecuencias devastadoras, que pondría en jaque sus limitaciones, por eso es importante visibilizar para encontrar las tareas necesarias y transformar estas condiciones. El control de los sindicatos blancos necesita una perspectiva de clase, para levantar grandes movilizaciones e invitar a la población para recuperar la salud pública.

Respecto a las vacunas, el portal BBC en febrero del 2021 emite lo siguiente: 

Los países de ingresos altos tienen el 16% de la población mundial, pero actualmente cuentan con el 60% de las dosis de vacunas que se han vendido. Los países de ingresos medianos y bajos no pudieron realizar compras de gran volumen o comprar vacunas cuando el riesgo de falla aún era muy alto, por lo que no obtuvieron acceso prioritario. Estos países están claramente en peligro ahora.

La principal preocupación es que los países de ingresos bajos y medianos simplemente no tendrán suficientes vacunas y que las personas que viven en países ricos estarán protegidas mientras el virus se propague en los países más pobres. (BBC,2021)

Existe una adquisición desigual, la OMS ha intentado revertir esto mediante el COVEX, la medida busca que los países semi coloniales, tengan acceso a la vacuna,  no obstante esto no quita el tema central, ¿Por qué existen países que puedan adquirir gran cantidad de vacunas y otros no? . En primera instancia pone en jaque las limitantes de la ideología médica mecánica, ya que existe vacuna no hay abastecimiento para los países semi coloniales, lo cual tiene que ver, claro, con un tema de producción y ganancia para las grandes farmacéuticas en una lucha geopolítica.

En segunda instancia, es ridículo, mezquino y miserable, que se tenga que negociar el tema de las patentes, cuando en los países más afectados se están muriendo las personas de la clase trabajadora. Contradicción insalvable del capitalismo, ya que la industria privada no tiene -según sus argumentos- para producir tal cantidad de vacunas, la liberación de las patentes tendría que ser la opción más obvia, sin embargo choca con el punto medular capitalista: la ganancia. Organizaciones como médicos sin fronteras se han pronunciado a favor de liberar la patente y el derecho de la propiedad intelectual, sin embargo poco a nada se ha visibilizado el tema. 

Ahora, en el discurso del capitalismo actual se ha dicho que la competencia es la que genera que se ponga más empeño en la mercancía final y el mejor producto triunfe, sin embargo este argumento se desmorona con el tema de las vacunas, las grandes farmacéuticas tienen intereses geopolíticos y han entrado en una guerra ideológica para desacreditar a su competencia, así lo hemos vivido en México, donde figuras públicas como Lily Tellez, ha salido a vociferar los intereses de los laboratorios que se alzan como competencia a la vacuna Sputnik v. Sumado a esto el siguiente gráfico (imagen 1) consultado en la BBC con fuente en Arfinity, claramente demuestra el financiamiento gubernamental para las farmacéuticas, poniendo en evidencia las limitaciones de la salud privada mecánica. 

Si el tema de las vacunas se ha convertido en un ring para los intereses geopolíticos capitalistas, el acceso es desigual y la ganancia es el tema central, la salud pasa a un segundo término. ¿No sería mejor para la salud mundial compartir conocimientos y así encontrar la mejor solución para distribución y fabricación de la vacuna? ¿ En vez de una fría guerra mediática ideológica, no convendría la colaboración científica para tener una vacuna más eficaz?

Es por eso que proponemos retomar las siguientes tareas con una perspectiva de clase: Recuperar el sistema de salud público, donde las y los trabajadores de la salud tengan el control de éste, fuera de la división de trabajo intelectual y manual, debe de existir una salud integral que responda a las necesidades de los amplios sectores de la clase trabajadora, integrando a sectores que están desvinculados históricamente, esto será un primer paso para sobrepasar la visión mecánica de la salud. Con esto expropiar y recuperar la industria farmacéutica, quitarle de las garras las patentes y el negocio a los capitalistas. Recuperar la dirección sindical con una perspectiva de clase, que permita a las y los trabajadores de la salud tener democracia en sus centros de trabajo, con esto eliminar las jornadas excesivas de trabajo.

¡La salud no es un negocio!

¡La salud luchando, también está curando!

¡Nuestras vidas antes que sus ganancias!  

Bibliografía: 

Andersen, KG, Rambaut, A., Lipkin, WI y col. El origen proximal del SARS-CoV-2. Nat Med 26, 450–452 (2020). https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9

BBC, febrero 2021. “La distribución desigual de vacunas entre países ricos y pobres significará que el virus continuará propagándose y mutando. BBC News Mundo. Consultado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55911364

Brandon Andrea, agosto 2020. Los multimillonarios de Wall Street son 40% más ricos hoy que antes de la pandemia. France 24. Consultado en: https://www.france24.com/es/econom%C3%ADa-y-tecnolog%C3%ADa/20200819-economia-ganancias-ricos-pandemia-covid19-crisis-desigualdad

Forbes, junio 2020. El empleo informal en México alcanza a más del 51% de la población en edad de trabajar. Consultado en : https://www.forbes.com.mx/economia-empleo-informal-en-mexico-crece-4-1-durante-la-pandemia/

Rasmussen, AL Sobre los orígenes del SARS-CoV-2. Nat Med 27, 9 (2021). Consultado en: https://doi.org/10.1038/s41591-020-01205-5

Redacción Animal político, enero 2021. 2.5 millones de personas que perdieron su trabajo por pandemia siguen desempleados: Inegi. Animal Político. Consultado en: https://www.animalpolitico.com/2021/01/2-5-millones-de-personas-perdieron-trabajo-por-pandemia-sin-empleo-inegi/

Redacción Animal político, julio 2020. Pandemia ha aumentado riqueza de multimillonarios y dejaría más de 50 millones de pobres: Oxfam. Animal pólitico. Consultado en: https://www.animalpolitico.com/2020/07/pandemia-covid-riqueza-millonarios-personas-pobres-oxfam/

RTVE, El mapa mundial del coronavirus  03 de  Febrero 2021. Consultadoen:https://www.rtve.es/noticias/20210205/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

Torres LJ. ¿Cuál es el origen del SARS-CoV2?. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(Suppl: 1):1-2.

Yurany Arciniegas, junio 2020. OIT: América Latina es la región con más empleos perdidos por cuenta de la pandemia. France 24. Consiltado en: https://www.france24.com/es/20200701-oit-latinoamerica-desempleo-economia-pandemia-covid19

Zedryk Raziel, enero 2021. Los jóvenes, los más afectados: más de 440 mil de entre 15 y 29 años quedaron desempleados en pandemia. Animal Político. Consultado en: https://www.animalpolitico.com/2021/01/jovenes-afectados-desempleados-pandemia/?fbclid=IwAR2bgWe4yGeNs88_9C95l1RkAZwhG5cWoDnyeIyuamx1xqAIoExW0B8GmcE


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *