La reforma a la Ley Minera se quedó corta, ya que la protección del litio es sólo una parte de la política de transición energética, claramente definida en la recientemente rechazada iniciativa de reforma eléctrica. Faltan los otros minerales estratégicos para la transición energética, falta un proyecto de reindustrialización del país para aprovechar dichos minerales y empezar a recuperar los empleos perdidos durante los 36 años de gobiernos neoliberales. El movimiento progresista no se puede permitir que la sucesión presidencial desvíe el proyecto inscrito en la reforma eléctrica por intereses o caprichos electorales, la lucha por la seguridad energética y una transición energética soberana continúa.
El 22 de abril de 2022 se reformó la Ley Minera, que es una ley reglamentaria del artículo 27 de la constitución. Se puede resumir el contenido de dicha reforma en los siguientes puntos:
- No se otorgarán concesiones de litio.
- La exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio quedan exclusivamente a cargo del Estado, y se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo Federal en términos de las disposiciones aplicables.
- Las cadenas de valor del litio se administrarán y controlarán por el Estado.
- El Servicio Geológico Mexicano auxiliará al organismo público descentralizado encargado de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en la ubicación y reconocimiento de las áreas geológicas en las que existan reservas probables del litio.
- El Estado mexicano será quien garantice la salud de la población y el cuidado del medio ambiente en las actividades de exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y de sus cadenas de valor.
- El Ejecutivo Federal, dentro de los noventa días hábiles posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, emitirá conforme a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el instrumento de creación del organismo público descentralizado a que se refiere al artículo 10 de la Ley.
- Queda abierto qué dependencia será la que coordine al nuevo organismo. Lo mejor sería que quedara en energía.
Esta reforma actúa como un plan B del gobierno para proteger el litio y que su explotación, beneficio y aprovechamiento los realice el Estado, en beneficio de todos los mexicanos, lo cual es muy importante.
Sin embargo, la importancia del litio se la da la transición energética y la gran relevancia de este metal para la fabricación de baterías, las cuales son una tecnología clave para sustituir los combustibles fósiles en el transporte y en muchas otras aplicaciones en la industria eléctrica y en equipos electrónicos.
Los llamados minerales para batería, además del litio, son el cobalto, grafito, níquel, vanadio y las tierras raras. Todos ellos tienen una importancia estratégica y deberían estar también protegidos por las leyes mexicanas, al igual que el litio.
A estos minerales se les considera minerales que tienen riesgo de suministro debido a que su producción está concentrada en más del 50% en un solo país lo que supone un riesgo para la cadena de suministros de las baterías; para el litio es Australia con el 58% de la producción mundial; el mayor productor de cobalto es la República Democrática del Congo (DRC) con el 61%; China produce grafito (70%), tierras raras (80%) y vanadio (56%); sólo el níquel tiene una diversidad de opciones de suministro con 12 países los cuales, cada uno, tiene una participación de entre el 5% y el 15%.
El organismo descentralizado del Estado (empresa del Estado) que quede a cargo de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, tendría que hacerse cargo también de los otros minerales estratégicos que existan en el territorio mexicano para la fabricación de las baterías, pues la principal razón que justifica su creación es que existe litio en México.
El litio es hoy uno de los minerales críticos porque sólo pocos países cuentan con él y es un insumo básico para las baterías que tienen una gran cantidad de aplicaciones en electrónica y para sustituir combustibles fósiles en el transporte.
Tan sólo en la etapa de refinación, las materias primas o materiales sin procesar (directamente de la explotación minera) tienen una participación del 55% de los costos unitarios. En las etapas de la fabricación de los precursores químicos las materias primas representan el 47% y en la etapa de fabricación de de las celdas un 55%. El resto de los costos unitarios se reparten en mano de obra, energía y logística, principalmente, pero ninguno de ellos es tan significativo.
Es de suma importancia localizar y cuantificar los recursos de minerales estratégicos y protegerlos ya que son recursos básicos que pueden permitir un proceso de reindustrialización para México. El Servicio Geológico Mexicano (SGM) es una agencia estatal que debe cumplir con esa labor, pero que ha estado al servicio de las empresas extranjeras, generando información para que éstas se apoderen de la riqueza del subsuelo de nuestro país.
¡NI UNA CONCESIÓN MÁS A LAS EMPRESAS EXTRANJERAS!
México posee litio, grafito y níquel, y existen estudios de la existencia de elementos de tierras raras en varios sitios de nuestro país. Es el deber del SGM explorar, localizar y cuantificar esos recursos mineros, esa información debe servir para que el Estado pueda organizar una empresa cuya tarea sea la explotación y aprovechamiento de esos recursos en beneficio de la economía de los mexicanos, impulsado por ciencia y tecnología nacionales.
Existen una multitud de estudiantes y egresados de escuelas públicas de ingeniería en minas, geología y carreras afines que prestan sus servicios a empresas extranjeras. Eso no es racional. La inversión que hace el Estado en todos estos profesionales debe ser aprovechada en proyectos de interés nacional no para enriquecer a empresas que se llevan nuestra riqueza, que no pagan impuestos en México, que contaminan y que no se responsabilizan del daño ambiental que provocan.
Este proceso debe ser guiado por el Estado con criterios de beneficio social, de creación de empleos bien remunerados, de protección al ambiente, de respeto e inclusión de las comunidades.
Dentro de los siguientes dos meses tiene que definirse por parte del gobierno el decreto de creación de la empresa de litio del Estado, que será un organismo público descentralizado. La importancia del litio y los minerales estratégicos para la transición energética establecen de manera natural que la coordinación de esta empresa corra a cargo de la secretaría de energía.
La creación de esta empresa no es algo que vaya a ser rápido ni fácil. Es muy probable que si se comienza en este sexenio no se concluya la construcción y puesta en marcha en el 2024. Por lo que el éxito de esta iniciativa dependería de la sucesión del poder y de que el próximo presidente o presidenta continúe con el actual proyecto obradorista, que crea que México puede desarrollarse con sus propias fuerzas. Pero, más importante aún, depende de que el movimiento social, el movimiento en defensa de la tierra y el territorio, los estudiantes, los trabajadores y las bases morenistas no permitamos la desviación, bajo ninguna circunstancia, de la política energética fuera de la ruta que claramente se definió durante la lucha por la reforma eléctrica: soberanía energética, una CFE fuerte y una transición energética soberana, con un sentido de reindustrialización de México y de cuidado del medio ambiente, y no como ha sido hasta ahora, un negocio privado de grandes bancos, de empresas eléctricas, petroleras y mineras. Depende claramente de que los trabajadores superen por la izquierda la actual administración de Obrador y la crisis que se desatará en morena al terminar su mandato; la lucha por la soberanía energética sólo puede ser defendida por un gobierno de trabajadores y en ese camino está la democratización sindical, recuperando los sindicatos para la lucha, expulsando a los charros sindicales que hoy en día se han convertido en socios activos de empresas privadas y transnacionales. Por Danilo Pescetti
¡NO NOS DA LA GANA SER UNA COLONIA NORTEAMERICANA, SÍ NOS DA LA GANA SER UNA NACIÓN LIBRE Y REVOLUCIONARIA!
¡DEFENDAMOS LOS RECURSOS NATURALES, EL TERRITORIO Y A LAS COMUNIDADES, NI UNA LUCHA AISLADA!
¡PROTECCIÓN DE LOS MINERALES, ENTRE ELLOS EL LITIO PARA CONQUISTAR UN PROYECTO DE REINDUSTRIALIZACIÓN!
¡RENACIONALIZACIÓN TOTAL DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA, BAJO CONTROL OBRERO Y POPULAR!
Deja un comentario