- Después de perpetrada la reforma energética de 2013, no bajaron los precios de los combustibles, como lo prometió Peña Nieto, el PRI, PAN y el PRD, sino que subieron a causa de los permisos a la importación, aumentó el robo de combustible y la política hacendaria atrajo inversiones extranjeras que aumentaron artificialmente los precios de las gasolinas y el diesel. PEMEX perdió clientes, perdió ingresos y además se abandonaron las refinerías para que se produjera menos combustible y favorecer a los importadores y refinadores de Estados Unidos.
- La reforma a la LH propuesta por AMLO plantea la modificación a las disposiciones de siete artículos de la LH, cuyos aspectos más importantes son los siguientes:
- En el artículo 51 se agrega como requisito para la obtención de un permiso en materia de hidrocarburos que el interesado demuestre que cuenta con la capacidad de almacenamiento dispuesto en las disposiciones jurídicas aplicables y a las mejores prácticas.
- En el artículo 53 se cambia el criterio para los casos en que la Secretaría de Energía (SENER) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no respondan sobre las solicitudes de cesión de permisos dentro de los 90 días correspondientes. De ser este el caso, éstas se entenderán en sentido negativo.
- En el artículo 56 se añaden como causales para revocación de permisos la comisión de los delitos de robo y contrabando de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y la reincidencia en las conductas de “a) incumplimiento de las disposiciones aplicables a la cantidad, calidad y medición de hidrocarburos y petrolíferos” y “h) la modificación de las condiciones técnicas de sistemas ductos instalaciones o equipo sin la autorización correspondiente,…”. En la Ley actualmente se sanciona con una multa de entre ciento cincuenta mil a trescientas mil veces el importe del salario mínimo. En otras palabras, esto va dirigido a combatir a los huachicoleros que siguen ordeñando la riqueza petrolera de todos los mexicanos para beneficio propio.
- El artículo 57 faculta a las autoridades que hayan expedido un permiso a llevar a cabo además de la ocupación temporal y la intervención de las instalaciones empleadas para las actividades derivadas de éste, para suspender las mismas, a fin de garantizar los intereses de la Nación, en el entendido que quedarán salvaguardados los derechos de terceros. Se deja expresa la posibilidad de contratar a una empresa productiva del Estado para el manejo y control de las instalaciones ocupadas, intervenidas o suspendidas.
- En el artículo 59 Bis se autoriza que SENER y la CRE podrán, en el ámbito de sus respectivas competencias, suspender los permisos expedidos en los términos establecidos en esta Ley, cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional. Se establece que es necesario expresar las razones de la suspensión y la posible afectación en caso de continuar con la misma, y que la autoridad se hará cargo de la administración del Permisionario para la continuidad de las actividades derivadas del permiso, a fin de garantizar los derechos de los usuarios finales y consumidores, quedando a salvo los derechos de terceros.
Menciona que el permisionario podrá solicitar a la autoridad que haya expedido el permiso la terminación de la suspensión, cuando demuestre que las causas que la ocasionaron ya fueron subsanadas o erradicadas, o han desaparecido, siempre y cuando la causa no tenga origen en un acto ilícito en la comercialización y/o transporte o alteración de los componentes del combustible.
- En el artículo 86 precisa que “Tratándose de las infracciones previstas en los incisos a) y h) de esta fracción, en caso de reincidencia, además de las sanciones señaladas en la presente Ley, se revocará el permiso respectivo”.
- En pocas palabras, es una ley contra el robo y contrabando de combustibles, contra los huachicoleros. Además, dice explícitamente que si comprueban que tienen la infraestructura necesaria para operar el permiso se les levantará la suspensión. Así que todos los gasolineros honestos no tienen que temer, y los chillidos que se escuchan son de los ladrones, a quienes se les puede terminar su bussiness.
- De los más de 1000 permisos de importación de gasolinas, sólo operan alrededor de 70. Los demás han estado inoperantes, por lo que no representan importaciones de gasolinas. Lo que sí representan es una forma de encubrir el robo de gasolinas a PEMEX y su comercialización clandestina. Implica que muchos gasolineros que compran toda esa gasolina pueden perder sus permisos y dejar de robar, lo cual está perfecto; también, se está dando un paso decisivo para la eliminación del mercado del combustible robado y se van a revocar los permisos de las gasolineras huachicoleras, que se beneficiaron por años de los altísimos precios de la gasolina. Todo esto es positivo pues se combate en el nivel más profundo el robo de gasolina, que es un crimen de los delincuentes de cuello blanco.
- PRI, PAN, PRD y MC alegan (por que no se puede llamar argumento a sus posturas) que la reforma “va a generar escasez de combustible y encarecer el precio de los energéticos a los consumidores”. Esto es falso, los que provocaron los gasolinazos fueron ellos gracias a la reforma energética de 2013 y la red de corrupción asociada de estos partidos, incluidos muchos importadores y dueños de gasolineras.
- Con la rehabilitación de las refinerías y la construcción de Dos Bocas se va a garantizar el abasto y el precio accesible de los combustibles, por lo que los precios van a bajar y los ingresos de estas gasolinas regresarán a PEMEX no se van fugar del país comprando gasolina importada, con lo cual se fortalece a esta empresa que es de todos los mexicanos.
La Reforma no es suficiente, hace falta modificar la Constitución
- Ya amenazaron los organismos empresariales y las trasnacionales que se van a llover los amparos y estos han logrado detener la aplicación de la política energética del presidente López Obrador, por lo que sería la tercera vez que lo logran las empresas. Esto es porque no se ha ido a fondo, todos los amparos se basan en la reforma del 2013, en un párrafo modificado al artículo 25 de la Constitución, que a la letra dice:
“La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”.
El Estado mexicano no tiene una función empresarial, tiene una función de gobierno y de cuidar los intereses de todos los habitantes de este país. La competitividad, las leyes del mercado, el libre comercio son la ley de la selva, son conceptos ideológicos que han fracasado, conduciendo a México a la catástrofe durante el periodo neoliberal. Con la competitividad y las leyes del mercado sólo gana el más fuerte, y es el terreno en donde se han impuesto las empresas y el gobierno de Estados Unidos, por su superioridad económica, tecnológica y su enorme capacidad de comprar las voluntades de la clase gobernante de México, como ya lo hemos visto en la cloaca destapada por la FGR en el caso Lozoya.
- El saldo de esa ideología de mercado es un país quebrado por la deuda del FOBAPROA; que cedió a los EE.UU. la mitad de su riqueza petrolera que era para beneficio de las futuras generaciones; que provocó el exilio de mexicanos para trabajar de ilegales dejando a sus familias; que se hundió en la violencia del narcotráfico con ejércitos de sicarios equipados con armas de los fabricantes gringos; todo eso y más con la complicidad de los gobiernos en turno del PRI, PAN y también del PRD, en el caso de la reforma energética.
- Supongamos que el senado aprueba la reforma (lo más probable), y llueven los amparos como ya hemos visto en el caso de la política de Confiabilidad y de la Reforma a la LIE impulsadas por el gobierno de AMLO. ¿Por qué reincidir en el camino de la derrota ya conocido? ¿Por qué no anular la reforma energética si se tienen elementos para hacerlo? ¿Por qué no hacer una reforma a la Constitución en estos momentos en que se tiene mayoría en el Congreso? ¿Por qué no ir más allá?
- La política energética que impulsa el gobierno de AMLO va en un sentido correcto, pero de nada sirve si no se impulsa con toda la fuerza del Estado mexicano y con toda la fuerza del pueblo que lo eligió. Necesitamos una victoria contundente contra todos esos entes que desean esclavizar a México otros 100 años, apoderándose del sector energético nacional, y tener que esperar hasta una nueva revolución industrial o una Quinta Transformación. El momento histórico es ahora.
¡Renacionalización de la industria energética mexicana bajo control obrero!
Expropiación sin pago ¡Ya!
Deja un comentario